Derechos humanos y Trabajo Social: vinculaciones conceptuales y prácticas
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509Palabras clave:
Derechos Humanos, EBDH, bibliografía especializada, Trabajo Social, Dialnet, SCOPUSResumen
La relación entre Derechos Humanos, el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) y el Trabajo Social es incuestionable. Los Derechos Humanos están implícitos tanto en la teoría como en la práctica profesional del Trabajo Social. A través de los Derechos Humanos, la intervención que se desarrolla desde el Trabajo Social se orienta a reducir las situaciones de injusticia, pobreza y desigualdad y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de dificultad social. El presente artículo tiene por objetivo analizar la vinculación entre Derechos Humanos y Trabajo Social en la bibliografía especializada de la disciplina de Trabajo Social. Se presentan los resultados del estudio sobre estas relaciones tras la búsqueda realizada en dos bases de datos, Dialnet y SCOPUS. Se constata una baja vinculación explícita entre Derechos Humanos y Trabajo Social en la bibliografía y se aboga por avanzar tanto en la aplicación práctica del EBDH como en el conocimiento y formación de los trabajadores sociales en Derechos Humanos.
Descargas
Citas
Alayón, N. y Molina, M.L (2007). La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la reconceptualización en América Latina. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, 17, 43-66.
Anaut, S. y Arza J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el periodo de crisis en España. Revista Española de Discapacidad, (3) 1, 7-28.
Bella, N. y Ozuna, M. (2010). El atravesamiento cultural en la intervención del Trabajo Social. Reflexiones desde el espacio de prácticas pre-profesionales. Margen: Revista de Trabajo Social, 57, 1-10.
Bello, M. (2005) Trabajo Social en contextos de violencia política. Trabajo Social, nº 7, 9-20.
Bettina, A. (2011). El trabajo infantil: realidad que duele. Revista Tendencias y Retos, 16, 217-225.
Buchanan, A. (2009). Política y práctica social basada en la evidencia: ¿una nueva ideología o un imperativo de Derechos Humanos? Revista Trabajo Social, 76, 7-16.
Cabrera, P. J, Nogués, L. y García-Giráldez, M.T. (2014). El complejo itinerario hacia la acreditación académica y científica de las revistas de Trabajo Social. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72 (140-141), 75-91.
Caparrós, N. y Raya, E. (2016). Enfoque Basado en Derechos Humanos, Trabajo Social y menores vulnerables. En Esther Raya y Enrique Pastor (coord.). Trabajo Social, Derechos Humanos e innovación social (pp. 301-316). Pamplona: Editorial Aranzadi.
Elía, L. (2012). Población migrante y acceso a la salud: reflexiones a partir de la intervención del Trabajo Social en una sala de Clínica Médica. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 67, 1-35.
Eroles, C. (2007). Los procesos de extinción – exclusión social afectan en América Latina a los grupos más vulnerables, considerados población sobrante. Perspectivas: revista de Trabajo Social, 17, 135-142.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea General, Melbournes (Australia), julio 2014. Recuperado de http://ifsw.org/policies/definition-of-social-work/
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) / Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) / Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS) (2012). Agenda Global para el Trabajo Social y Desarrollo Social: Compromiso para la acción. Marzo 2012. Recuperado de http://cdn.ifsw.org/assets/globalagenda2012.pdf
García Manrique, R. (2016). Los derechos sociales: un panorama general. Revista de treball social, 207, 9-20.
Gómez, J.C. y Ramírez, M.H. (2007). La intervención del Trabajo Social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social, 9, 89-103.
González, H.M. (2006). Reflexión sobre la política de atención a la población víctima del desplazamiento forzado por causa de la violencia en Colombia. Revista Tendencias y Retos, 11, 57-64.
Grande, M.L., Ruiz, S. y Hernández, M. (2013). El abordaje social y político de la mutilación genital femenina. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13 (1), 11-18.
Hine, L. e Illescas, M.I. (2015). El desafío de un Trabajo Social comprometido con los derechos de la infancia. Un ejemplo de activismo. Trabajo Social hoy, 74, 7-16.
Muyor Rodríguez, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social, 49, 9-33.
Naciones Unidas (1992). Manual para Escuelas de Servicio Social y para profesionales de Servicio Social. Ginebra, Suiza: Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF/Manual%20Escolas.ONU.pdf
_________ (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra, Suiza: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
Pagnotta, C. (2005). Ni aquí, ni allá: L’immigrazione femminile dall’Ecuador. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 13, 229-244.
Pinto, D.E. (2005). Desplazamiento no es un juego de niños... Aproximación a las condiciones de la infancia y la familia en situación de desplazamiento reubicadas en el municipio de Soacha. Trabajo Social, 7,
Raya, E., Carbonero, D. y Caparrós, N. (2016). La dimensión comunitaria del Trabajo Social con la infancia: Análisis de situación en La Rioja desde un Enfoque Basado en Derechos Humanos. Servicios Sociales y Política Social, 112, 133-149.
Raya, E; Montenegro, S. (2018). Derechos Humanos en la práctica del Trabajo Social. En Esther Raya, Neus Caparros, Belén Lorente y Sagrario Anaut (coords.). Ciencia y Esencia en la práctica del Trabajo Social (pp. 277-296). Valencia: Tirant-Humanidades.
Robertis C. de (2017). Los Derechos Humanos, principios orientadores de la práctica del Trabajo Social, en prensa.
Salas, J. (2015). Frontera, Derechos Humanos y Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 5 (2), 214-220.
Teran, M. (2007). El capital relacional en la atención al maltrato a la vejez. Revista de Trabajo Social UNAM, 17, 90-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.