Human Rights and Social Work: conceptual and practical links

Authors

  • Esther Raya-Diez University of La Rioja
  • Neus Caparrós-Civera University of La Rioja
  • Domingo Carbonero-Muñoz University of La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509

Keywords:

Human Rights, HRBA, specialized bibliography, Social Work, Dialnet, Scopus

Abstract

The relationship among Human Rights, A Human Rights-Based Approach (HRBA) and Social Work is undeniable. Human Rights are implicit both in the theory as well as in the professional practice of Social Work. Focusing on Human Rights, the intervention developed within the Social Work field is aimed at reducing situations of injustice, poverty and inequality, thus, improving the living conditions of people under situations of social difficulty. The purpose of this article is to analyze the link between Human Rights and Social Work by studying the specialized bibliography in the Social Work discipline. Once finished the search carried out in two databases, Dialnet and SCOPUS, the results of the study concerning these relationships are presented. A weak link between a Human Rights-Based Approach and Social Work is the most important finding, therefore advocating for both enhancing the practical implementation of the HRBA as well as improving the knowledge and training of social workers concerning Human Rights.

 

Downloads

Author Biographies

Esther Raya-Diez, University of La Rioja

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad Sociología Política. Licenciada en Sociología. Diplomada en Trabajo Social. Profesora titular en la Universidad de La Rioja (España).

https://orcid.org/0000-0002-8688-5676


Neus Caparrós-Civera, University of La Rioja

Doctora en Educación, licenciada en Sociología y diplomada en TS. Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de La Rioja (España).

https://orcid.org/0000-0003-2166-8272

Domingo Carbonero-Muñoz, University of La Rioja

Doctor y licenciado en Sociología y diplomado en en Trabajo Social. Profesor de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de La Rioja (España).

https://orcid.org/0000-0002-6978-1867


References

Alayón, N. y Molina, M.L (2007). La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la reconceptualización en América Latina. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, 17, 43-66.

Anaut, S. y Arza J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el periodo de crisis en España. Revista Española de Discapacidad, (3) 1, 7-28.

Bella, N. y Ozuna, M. (2010). El atravesamiento cultural en la intervención del Trabajo Social. Reflexiones desde el espacio de prácticas pre-profesionales. Margen: Revista de Trabajo Social, 57, 1-10.

Bello, M. (2005) Trabajo Social en contextos de violencia política. Trabajo Social, nº 7, 9-20.

Bettina, A. (2011). El trabajo infantil: realidad que duele. Revista Tendencias y Retos, 16, 217-225.

Buchanan, A. (2009). Política y práctica social basada en la evidencia: ¿una nueva ideología o un imperativo de Derechos Humanos? Revista Trabajo Social, 76, 7-16.

Cabrera, P. J, Nogués, L. y García-Giráldez, M.T. (2014). El complejo itinerario hacia la acreditación académica y científica de las revistas de Trabajo Social. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72 (140-141), 75-91.

Caparrós, N. y Raya, E. (2016). Enfoque Basado en Derechos Humanos, Trabajo Social y menores vulnerables. En Esther Raya y Enrique Pastor (coord.). Trabajo Social, Derechos Humanos e innovación social (pp. 301-316). Pamplona: Editorial Aranzadi.

Elía, L. (2012). Población migrante y acceso a la salud: reflexiones a partir de la intervención del Trabajo Social en una sala de Clínica Médica. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 67, 1-35.

Eroles, C. (2007). Los procesos de extinción – exclusión social afectan en América Latina a los grupos más vulnerables, considerados población sobrante. Perspectivas: revista de Trabajo Social, 17, 135-142.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea General, Melbournes (Australia), julio 2014. Recuperado de http://ifsw.org/policies/definition-of-social-work/

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) / Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) / Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS) (2012). Agenda Global para el Trabajo Social y Desarrollo Social: Compromiso para la acción. Marzo 2012. Recuperado de http://cdn.ifsw.org/assets/globalagenda2012.pdf

García Manrique, R. (2016). Los derechos sociales: un panorama general. Revista de treball social, 207, 9-20.

Gómez, J.C. y Ramírez, M.H. (2007). La intervención del Trabajo Social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social, 9, 89-103.

González, H.M. (2006). Reflexión sobre la política de atención a la población víctima del desplazamiento forzado por causa de la violencia en Colombia. Revista Tendencias y Retos, 11, 57-64.

Grande, M.L., Ruiz, S. y Hernández, M. (2013). El abordaje social y político de la mutilación genital femenina. Portularia: Revista de Trabajo Social, 13 (1), 11-18.

Hine, L. e Illescas, M.I. (2015). El desafío de un Trabajo Social comprometido con los derechos de la infancia. Un ejemplo de activismo. Trabajo Social hoy, 74, 7-16.

Muyor Rodríguez, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social, 49, 9-33.

Naciones Unidas (1992). Manual para Escuelas de Servicio Social y para profesionales de Servicio Social. Ginebra, Suiza: Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF/Manual%20Escolas.ONU.pdf

_________ (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra, Suiza: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

Pagnotta, C. (2005). Ni aquí, ni allá: L’immigrazione femminile dall’Ecuador. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 13, 229-244.

Pinto, D.E. (2005). Desplazamiento no es un juego de niños... Aproximación a las condiciones de la infancia y la familia en situación de desplazamiento reubicadas en el municipio de Soacha. Trabajo Social, 7,

Raya, E., Carbonero, D. y Caparrós, N. (2016). La dimensión comunitaria del Trabajo Social con la infancia: Análisis de situación en La Rioja desde un Enfoque Basado en Derechos Humanos. Servicios Sociales y Política Social, 112, 133-149.

Raya, E; Montenegro, S. (2018). Derechos Humanos en la práctica del Trabajo Social. En Esther Raya, Neus Caparros, Belén Lorente y Sagrario Anaut (coords.). Ciencia y Esencia en la práctica del Trabajo Social (pp. 277-296). Valencia: Tirant-Humanidades.

Robertis C. de (2017). Los Derechos Humanos, principios orientadores de la práctica del Trabajo Social, en prensa.

Salas, J. (2015). Frontera, Derechos Humanos y Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 5 (2), 214-220.

Teran, M. (2007). El capital relacional en la atención al maltrato a la vejez. Revista de Trabajo Social UNAM, 17, 90-99.

Published

2018-05-30

How to Cite

Raya-Diez, E., Caparrós-Civera, N., & Carbonero-Muñoz, D. (2018). Human Rights and Social Work: conceptual and practical links. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 57–96. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509

Issue

Section

Epistemes
Bookmark and Share