https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/issue/feedTrabajo Social Global-Global Social Work2025-06-27T08:30:47+00:00Dra. María Teresa Gijón Sáncheztrabajosocialglobal@ugr.esOpen Journal Systems<p data-start="74" data-end="341"><strong data-start="74" data-end="120">Trabajo Social Global – Global Social Work</strong> es una revista científica dedicada al análisis, desarrollo y fortalecimiento del Trabajo Social como disciplina y profesión comprometida con la justicia social, los derechos humanos, la equidad y la diversidad.</p> <p data-start="343" data-end="618">Con una perspectiva global, la revista impulsa el intercambio de conocimientos, la reflexión crítica y la innovación en las prácticas profesionales, conectando a la comunidad académica y a profesionales de la intervención social a nivel local, regional e internacional.</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/31549A propósito de la intervención social con las realidades LGTBIQ+: aportes desde la práctica profesional2025-05-23T07:22:03+00:00Alejandro Hernández-Meliánmelian.social@gmail.comAurora Castillo Charfoletcastillo@trs.ucm.es<p><strong><em>Introducción.</em></strong> La diversidad sexual y la identidad de género han sido históricamente objeto de exclusión, discriminación y patologización al desviarse de los esquemas cisheteronormativos dominantes. Pese a los avances normativos en derechos LGTBIQ+ en diversos contextos, la intervención social continúa sin consolidar un abordaje específico hacia estas realidades, especialmente en el ámbito de los Servicios Sociales. Desde esta preocupación, el objetivo de este estudio es analizar las funciones profesionales implicadas en la intervención social con personas LGTBIQ+, aportando evidencias empíricas que contribuyan a una mejora en los procesos de atención. <strong><em>Métodos.</em></strong> Se ha empleado un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, priorizando la profundización de la comprensión en las prácticas profesionales. Para la recogida de información se han realizado entrevistas semiestructuradas a diez profesionales de la intervención con personas LGTBIQ+, pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas de España y con trayectorias en dispositivos sociales tanto públicos como del Tercer Sector. <strong><em>Resultados.</em></strong> Los resultados evidencian un repertorio de funciones y tareas amplio en la intervención social, destacando acciones como la planificación de los procesos de atención, la sensibilización social a través de tareas formativas, la intervención sociolaboral, el acompañamiento individualizado y la atención directa, cuya característica principal es la consideración de la transversalidad de las problemáticas del colectivo. Asimismo, se observa una importante delegación de competencias hacia el Tercer Sector en la prestación de estos servicios, lo que puede generar desigualdades territoriales en función de las partidas presupuestarias y el marco legal autonómico. Se subraya la necesidad de superar modelos asistenciales centrados en la vulnerabilidad y avanzar hacia enfoques críticos basados en derechos y en la autodeterminación de género y orientación. Se reivindica una mayor especialización del Trabajo Social en diversidad sexogenérica, una formación continua específica y una articulación efectiva entre servicios públicos y entidades sociales. Además, se plantea la importancia de incorporar una perspectiva interseccional que considere otras variables estructurales como la clase, la etnicidad o la edad, con el fin de diseñar intervenciones más inclusivas y contextualizadas. <strong><em>Discusión y conclusiones</em></strong>. La intervención social con personas LGTBIQ+ debe avanzar hacia modelos integrales, críticos y basados en derechos, superando enfoques asistenciales. Es crucial reforzar y mejorar la articulación entre el sector público y el tercer sector para garantizar servicios inclusivos, equitativos y sostenibles.</p>2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro Hernández-Melián, Aurora Castillo-Charfolethttps://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/31205Similitudes, desigualdades y desafíos en el sinhogarismo femenino en Nicaragua, Argentina, Puerto Rico y España2025-05-23T07:22:04+00:00José Juan Vázquezjj.vazquez@uah.esMalena Lentamalenalenta@gmail.comJorgelina Di Ioriodiiorio.jorgelina@gmail.comAlexia Suarezalexiasuarez215@hotmail.comSonia Panaderospanadero@psi.ucn.es<p><strong><em>Introducción</em></strong><strong>.</strong> Centroamérica, Sudamérica, El Caribe y Europa son regiones con importantes diferencias culturales y socioeconómicas. En estos contextos, las personas en situación sin hogar representan una de las principales manifestaciones del fenómeno de la exclusión social, siendo las mujeres en esta situación un colectivo especialmente vulnerable e invisibilizado. El artículo analiza similitudes y diferencias entre mujeres en situación sin hogar (n=292) en cuatro países con grandes diferencias culturales y socioeconómicas: España (n=136), Argentina (n=72), Puerto Rico (n=54) y Nicaragua (n=30). <strong><em>Métodos.</em></strong> La información se recogió mediante una entrevista estructurada, lo que garantizaba la homogeneidad de los datos y reducía las potenciales dificultades de lectura o comprensión de las entrevistadas. Se entrevistó a 292 mujeres en situación sin hogar en cuatro países hispanohablantes. Se solicitó la participación en el estudio a todas las mujeres que cumplían los criterios de inclusión muestral con las que se pudo contactar. <strong><em>Resultados.</em></strong> Los resultados muestran que las entrevistadas presentaban importantes similitudes (por ejemplo, edad media de llegada a la situación sin hogar, padecimiento de múltiples y graves sucesos vitales estresantes desde edades tempranas, dificultades en inserción laboral…) y relevantes diferencias: por ejemplo, procesos diferenciales de pseudoherencia de la pobreza, origen nacional, maternidad, número de hijos o hijas, relaciones de pareja, relaciones con la familia de origen, tiempo en situación sin hogar, lugares de pernocta, ingresos económicos, etc. <strong><em>Discusión y conclusiones</em></strong>. Aunque parte de las diferencias observadas parecen derivar de las características culturales idiosincrásicas de cada contexto, las importantes desigualdades de renta entre los cuatro países, que se traducen en diferencias en la implementación de mecanismos de protección social y en el acceso a derechos universales, pueden explicar una parte relevante de las diferencias observadas entre las entrevistadas en los distintos contextos. Lamentablemente, las mujeres en situación sin hogar en los países con menores niveles de renta presentan situaciones de especial vulnerabilidad.</p>2025-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Juan Vázquez, Malena Lenta, Jorgelina Di Iorio, Alexia Suarez, Sonia Panaderohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/30661Competencias digitales y herramientas tecnológicas en profesionales de Servicios Sociales en Andalucía2025-06-02T09:30:59+00:00Teresa Gómez-Rascoteresa.gomez@dstso.uhu.esRocío Muñoz-Morenorocio.munoz@dstso.uhu.esElena Ferri-Fuentevillaelena.ferri@dstso.uhu.esAna Vallejo-Andradaana.vallejo@dstso.uhu.esAleix Morilla-Luchenaaleixmorilla@gmail.com<p><strong><em>Introducción.</em></strong> La evolución tecnológica de los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, ha transformado las relaciones sociales y, en consecuencia, la interacción entre profesionales y personas usuarias de los servicios sociales. Este artículo tiene como objetivo principal analizar las competencias digitales y el uso de herramientas tecnológicas en profesionales del sistema de Servicios Sociales (SSSS) en Andalucía. <strong><em>Métodos.</em></strong> A través de un cuestionario aplicado a 293 profesionales del ámbito social, en su mayoría mujeres de mediana edad con una trayectoria laboral consolidada, se evalúa su nivel de competencias digitales y el manejo de herramientas tecnológicas en su práctica profesional. <strong><em>Resultados.</em></strong> Los resultados obtenidos permiten identificar el grado de conocimiento del personal de servicios sociales sobre competencias y herramientas digitales en un primer análisis descriptivo. Los resultados indican que, en términos generales, el personal tiene un nivel adecuado de competencias digitales para desempeñar su labor. No obstante, los resultados reflejan que el personal de mayor edad y con mayor tiempo de antigüedad en las organizaciones, tienden a mostrar un nivel de competencias digitales más bajo. Asimismo, se identifican áreas donde se pueden mejorar, como el uso de herramientas de visualización de datos o analítica y la comprensión de licencias de uso de contenidos digitales. <strong><em>Discusión y conclusiones</em></strong><em>.</em> Las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir profundizando en esta temática para atender las áreas que muestran mayor vulnerabilidad y establecer perfiles de profesionales para optimizar la asignación de tareas, mejorar la eficiencia y garantizar que los servicios se ajusten a las necesidades cambiantes de la población usuaria en la era digital. Finalmente, el estudio reconoce ciertas limitaciones, como el posible sesgo en la autoevaluación del nivel de competencias digitales debido a la formulación del cuestionario, al estructurarse con preguntas amplias, relativamente genéricas y básicas, y a la modalidad de aplicación en línea, lo que podría haber excluido a profesionales con menor familiaridad tecnológica.</p>2025-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Teresa Gómez-Rasco, Rocío Muñoz-Moreno, Elena Ferri-Fuentevilla, Ana Vallejo-Andrada, Aleix Morilla-Luchenahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/31823Envejeciendo en casa: Rural Care como referente del nuevo modelo de cuidados2025-06-27T08:30:47+00:00Javier García-Garcíajavier.garcia.garcia22@uva.esÁlvaro Elices-Aceroalvaro.elices@uva.esJuan María Prieto-Lobatojuanmaria.prieto@uva.esPablo de la Rosa-Gimenopablo.rosa@uva.es<p><em>Introducción.</em> El envejecimiento poblacional representa uno de los grandes desafíos contemporáneos, especialmente en áreas rurales donde la provisión de cuidados sociosanitarios se ve condicionada por factores como el aislamiento social, la amplia dispersión geográfica y la escasa accesibilidad a los recursos. Frente a esta problemática, <em>Rural Care</em> surge como un proyecto piloto destinado a promover un modelo integrado de cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores residentes en el medio rural. El proyecto fue financiado por la Unión Europea bajo el programa EaSI y ha sido implementado entre octubre de 2020 y septiembre de 2023 en Castilla y León (España). <em>Objetivos</em>. 1) Presentar los fundamentos del modelo de cuidados implementado en el proyecto <em>Rural Care</em>, 2) describir su puesta en práctica, y 3) exponer sus aportaciones, aprendizajes, dificultades y posibilidades de transferencia para el Trabajo Social internacional. <em>Descripción de la práctica</em>. Del modelo de cuidados implementado en el proyecto <em>Rural Care</em> destaca, en primer lugar, la metodología empleada, la cual combina intervenciones que articulan servicios sociales y sanitarios garantizando un enfoque integrado y personalizado a través de herramientas como el <em>proyecto de vida</em> o el <em>plan de cuidados sociosanitarios</em>. La segmentación por hogar de riesgo se ha convertido en otro elemento clave al permitir ajustar la intensidad y tipo de apoyos proporcionados según variables clave como la autonomía personal, la composición familiar, el estado cognitivo y el grado de dependencia. Otro aspecto innovador es la amplia variedad y tipología de apoyos que han sido prestados, entre los que se encuentran la provisión de tecnologías asistenciales avanzadas, la asistencia personal o el desarrollo de estrategias comunitarias destinadas a promover la participación social de usuarios y familiares. Por último, conviene destacar los diferentes roles desempeñados por los profesionales del trabajo social, quienes se han convertido en los principales responsables del éxito del proyecto al asegurar la integración efectiva de servicios, la planificación personalizada y la dinamización comunitaria. <em>Reflexión crítica.</em> La integración sociosanitaria promovida en <em>Rural Care</em> ha reducido la fragmentación tradicional y ha generado sinergias entre agentes públicos, privados y comunitarios. La segmentación por hogar de riesgo ha facilitado la planificación eficiente de apoyos, mientras que la tríada de apoyos (personal-comunitario-tecnológico) ha permitido el incremento en la autonomía y la seguridad domiciliaria. Entre las dificultades transferibles figuran la escasez de profesionales cualificados en zonas rurales y la volatilidad económica derivada de la propia naturaleza del pilotaje; superarlas requiere incentivos laborales y marcos financieros plurianuales estables. <em>Conclusiones</em><strong>.</strong> <em>Rural Care</em> demuestra la viabilidad de un modelo domiciliario, integrado y basado en derechos, capaz de garantizar que las personas mayores envejezcan en su entorno con dignidad y calidad de vida. Sus resultados y los elementos clave del modelo implementado ofrecen buenas prácticas transferibles a regiones europeas y latinoamericanas con retos demográficos análogos. Se recomienda seguir profundizando en la evaluación longitudinal de este tipo de experiencias y aumentar los esfuerzos investigadores y la cooperación académica internacional para consolidar evidencias comparadas y perfeccionar la respuesta global al desafío del envejecimiento.</p>2025-06-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier García-García, Álvaro Elices-Acero, Juan María Prieto-Lobato, Pablo de la Rosa-Gimenohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/31913Reflexiones y debate desde el trabajo social en torno al Baremo de Factores Contextuales y Ambientales para la valoración de la discapacidad2025-06-27T08:30:46+00:00Pablo Bayón-Lópezpbayonlopez@gmail.com<p>El presente artículo pretende dar cuenta de las modificaciones a nivel conceptual, valorativo y operativo, que ha supuesto la puesta en vigor del Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad para la práctica profesional del trabajo social, así como transmitir los diferentes debates que han emergido en el seno de la profesión a raíz del cambio paradigmático que ha imprimido la nueva normativa en los criterios de la valoración social de la discapacidad. La aprobación del Real Decreto 888/2022, del 18 de octubre, publicado en el BOE el 20 de octubre de 2022, ha comportado una gran serie de avances en el campo de la valoración de la discapacidad. Hasta el año 2023, la regulación del reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad estaba contenida en el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre. Posteriormente a la publicación de este Real Decreto, se produce un cambio paradigmático en la concepción de la discapacidad a nivel internacional, asumiendo el modelo biopsicosocial de la salud. Este modelo supera el enfoque estrictamente biológico, incorporando a los factores biológicos los factores psicológicos y sociales. Pero hay que anotar también que la traslación del eje de gravedad, que ha supuesto la adaptación a los criterios y parámetros que propone la evaluación de la discapacidad según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), también ha implicado una batería de dificultades, desajustes y disfunciones. El objetivo del presente documento es transmitir, desde la práctica profesional directa del trabajo social, los principales cambios que, tras la puesta en vigor de la nueva legislación, han venido dándose a nivel normativo, conceptual, metodológico y operativo, y relatar los diferentes debates y reflexiones que han derivado de este periodo de vertiginosos cambios en el sector de la valoración de la discapacidad. Debe subrayarse que no se han encontrado artículos que describan los hechos aquí tratados desde la disciplina del Trabajo Social, menos aún con la pormenorizada descripción de las mecánicas internas de los equipos encargados de realizar las valoraciones de discapacidad, por lo que se estima que será de gran utilidad para la comunidad académica y profesional.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Bayón-López