Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención

Autores/as

  • Ana Sánchez-Alías Universidad de Granada (España)
  • Mercedes Jiménez-Sánchez Universidad de Granada (España)

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952

Palabras clave:

exclusión social, intervención social, bases teóricas, trabajo social

Resumen

La sociedad postindustrial ha traído consigo un nuevo orden social y la aparición de nuevas expresiones para definir y categorizar sus consecuencias sociales, entre ellas la que conocemos como exclusión social. El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica de las aportaciones teóricas de algunos autores acerca de la exclusión social, al objeto de propiciar la reflexión crítica de los profesionales de la intervención social sobre el surgimiento de esta noción, su connotación política y su naturalización como fenómeno inevitable. Este análisis conceptual nos conduce hacia propuestas teóricas de intervención social ante situaciones de exclusión, así como a la identificación del Trabajo Social Crítico como enfoque desde el que abordar problemáticas sociales de origen estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Sánchez-Alías, Universidad de Granada (España)

Ana Sánchez Alías es diplomada en Trabajo Social y Máster Universitario en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social, en el itinerario curricular orientado a la Investigación Social Aplicada. Es experta en menores en situación de riesgo social y Mediadora Familiar. Orientadora Laboral y docente de Formación Profesional para el Empleo. Actualmente realiza la tesis en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, línea de investigación sobre problemas sociales y cursos vitales en la sociedad global.

e-mail: sanali@correo.ugr.es

Mercedes Jiménez-Sánchez, Universidad de Granada (España)

Diplomada en Trabajo Social por la Universidad deGranada –España– y Máster Universitario en Estudios Migratorios, Desarrollo e IntervenciónSocial, perteneciente al Programa Oficial de Posgrado en Ciencias Sociales Aplicadas de laUniversidad de Granada.

Citas

ARRIBA GONZALEZ DE DURANA, A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Documento de trabajo 02-01. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

Unidad de Políticas Comparadas.

CASTEL. R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Rv. Archipiélago, nº 21, 27-36.

____ (2001). ¿Por qué la clase obrera ha perdido la batalla?. Rv Archipiélago, nº 48, 37-48.

____ (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz et al. La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Editorial Gedisa, SA.

CASTELLS, M. (2001). La era de la información. El fin de milenio. Volumen 3. Madrid: Alianza Editorial.

Fundación FOESSA & Cáritas Española. (2008). VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación Foessa.

KARSZ, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En S. Karsz et al. La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Editorial Gedisa, SA.

MARTINEZ VEIGA, U. (1999). Pobreza, exclusión social y segregación espacial. Revista de Ciencias Sociales nº 19.

MARSHALL, T. & BOTTOMORE, T. (1998). Ciudadanía y clase social (1950). Madrid: Alianza Editorial.

RAYA LOZANO, E. (2004). Investigar sobre la exclusión para intervenir en lo social. Notas introductorias al Observatorio de Exclusión Social y Políticas de Inclusión de Granada. En: Raya Lozano, E, (coord..). Exclusión / inclusión social en la ciudad de Granada. Granada: Editorial Maristán.

RODRIGUEZ CABRERO, G. (2004). El Estado de bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Editorial Fundamentos.

SENARCLENS, P. DE (2004). Crítica de la globalización. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

SUBIRATS, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales, nº 16. Fundación La Caixa.

TEZANOS, J.F. (1999a). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En: J.F. Tezanos (ed.). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Madrid: Editorial Sistema.

_____ (1999b). El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Editorial Sistema.

TORRES LÓPEZ, J. (2005). Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas. Barcelona: Icaria Editorial S.A.

VIDAL FERNANDEZ, F. (2007). La investigación social: agenda, método y comunidad de conocimiento en exclusión social. En: Fundación Foessa y Cáritas Española. La agenda

de investigación en exclusión y desarrollo social. Madrid: Fundación Foessa.

ZAMANILLO, T. & MARTÍN. M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2 (3), 97-115. Disponible en: http://tsghipatiaeditorial.com/

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Sánchez-Alías, A., & Jiménez-Sánchez, M. (2013). Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global-Global Social Work, 3(4), 133–156. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.952

Número

Sección

Artículos
Bookmark and Share