Política de Género

  Prácticas editoriales en igualdad de género

La Revista Trabajo Social Global - Global Social Work (TSG-GSW) asume un compromiso firme con la igualdad de género y la equidad en la producción y difusión del conocimiento. En coherencia con los principios de justicia social, derechos humanos, equidad y respeto a la diversidad recogidos en la definición internacional del Trabajo Social, así como con los estándares internacionales en investigación científica, este compromiso se concreta en acciones específicas a lo largo de todo el proceso editorial.

 

  1. Equilibrio en la composición del equipo editorial y personas revisoras

La revista garantiza la representación equitativa de mujeres y hombres en sus órganos de gestión, comité de redacción y edición, consejo asesor y selección de revisores y revisoras. Se fomentará la participación activa de personal investigador y profesionales de distintos ámbitos del Trabajo Social, promoviendo una distribución equilibrada en la asignación de evaluaciones.

  1. Uso de lenguaje inclusivo y no sexista

Se solicita el uso de un lenguaje inclusivo en todos los manuscritos enviados a la revista. Se deberá evitar el uso del masculino genérico y, en su lugar, emplear términos neutros, sintagmas explicativos o, en caso necesario, fórmulas desdobladas. Además, se debe asegurar que la representación de sujetos y colectivos en los textos respete el principio de igualdad y diversidad. Se recomienda consultar la Guía para un uso no sexista de la lengua editada por la Universidad de Granada.

  1. Perspectiva de género en la investigación

La revista promueve la incorporación de la perspectiva de género en todas las fases de los estudios presentados. En investigaciones empíricas, esto implica la desagregación de datos por sexo y género, la reflexión sobre sesgos en la formulación de preguntas, diseño metodológico y análisis de resultados. En estudios teóricos, revisiones sistemáticas y trabajos de praxis, se alienta el análisis crítico de las desigualdades de género y su impacto en el Trabajo Social.

  1. Evaluación con enfoque de género

La inclusión de la perspectiva de género será considerada en el proceso de evaluación de los manuscritos. Se valorará la incorporación de un análisis que contemple desigualdades de género, interseccionalidad y el impacto diferencial de las políticas y prácticas sociales en mujeres y hombres.

  1. Visibilización del nombre completo en la autoría de los trabajos publicados

La revista promueve la inclusión del nombre completo de las personas autoras en los trabajos publicados, evitando el uso de iniciales exclusivamente. Esta medida, en consonancia con las recomendaciones de buenas prácticas editoriales, contribuye a la visibilidad de las trayectorias académicas de las mujeres y favorece una representación justa y equitativa en la producción científica.

  1. Uso de lenguaje inclusivo

Desde la dirección de la revista se recomienda el uso del lenguaje no sexista en los textos que se presenten para su publicación de acuerdo con las directrices contenidas en la Guía del uso no sexista del lenguaje editada por la Universidad de Granada.

  1. Seguimiento y mejora continua

La revista realizará un seguimiento periódico de la aplicación de estas medidas, analizando indicadores como la representación de género en los artículos publicados, en la autoría y en la revisión por pares. Asimismo, se compromete a actualizar su política en función de los avances en equidad de género en la ciencia y la edición académica.