Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Jorge Dolores-Bautista Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Adrián Leonardo García-Guzmán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Vol. 10 Núm. 19 (2020), Epistemes, Páginas 104-129
DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15205
Recibido: Apr 17, 2020 Aceptado: Aug 7, 2020 Publicado: Dec 21, 2020
Cómo citar

Resumen

El abasto de agua para consumo humano y el saneamiento son elementos indispensables para el bienestar social. Sin embargo, aunque desde inicios de este siglo se les considera un derecho humano, en las poblaciones indígenas existen problemáticas muy complejas de resolver en este ámbito. Conforme a ello, este trabajo trata sobre las condiciones de abasto de agua y saneamiento en las comunidades de Ecuatitla y Tetla, territorios indígenas que forman parte de la Huasteca Hidalguense, región identificada como la de mayor vulnerabilidad a la disponibilidad de agua como consecuencia de los efectos del cambio climático durante la década 2020-2030. La metodología aplicada fue la de la Investigación Acción Participativa en el ámbito del Trabajo Social, perspectiva que tiene como propósito central la identificación y construcción de soluciones a problemáticas sociales en conjunto con la población que las experimenta. Este enfoque tiene vínculos epistemológicos con teorías de análisis crítico sobre la desigualdad y la injusticia social que promueven el uso del método científico para abordar problemáticas sociales. Se concluye con una serie de recomendaciones que podrían ser integradas a planes de desarrollo municipal y regional para garantizar el derecho humano al agua en los entornos comunitarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Bookmark and Share

Cómo citar

Dolores-Bautista, J., & García-Guzmán, A. L. (2020). Agua para consumo humano y saneamiento en territorios indígenas de la Huasteca Hidalguense, México: los casos de las comunidades de Ecuatitla y Tetla. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 104–129. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15205