A historical issue of gender. Educational inequality and learning of women in Spain

Authors

  • Pablo Enrique Martínez-de-Oporto Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.9330

Keywords:

education, gender, inequality, equality progress, social work

Abstract

The treatment of inequality has historically been shown as a topic of vital importance for Social Action, relying on education as an essential tool for the reintegration of the most needy, but always with a differentiated model in terms of gender, limiting women learning, which will result in different societal models, one for men and one for women. Despite new patterns of social intervention that would come with the Enlightenment, training will not be considered as a matter of law, and less for girls, but as a need for the general promotion of the State. We will have to wait until the last third of the 20th century to reach educational parity. However, today there is still much to improve, where there is still wage inequality and limitations in positions of responsibility, despite a continuous advance in the positioning of women in today's society. From this article we intend to reflect on the defense of real and effective equality of men and women, not only in the educational sphere, but in other areas at present, a field in which social work takes center stage.

Downloads

Author Biography

Pablo Enrique Martínez-de-Oporto, Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-

Doctorando en el Programa de Análisis deProblemas Sociales de la Universidad Nacional de Educación -UNED-. Máster en Problemas Sociales -UNED-. Graduado en Trabajo Social -UNED-. Trabajador Social.

References

Amo del Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la «amiga» a la Universidad. Participación Educativa, 11, 8-22. Recuperado de

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14204

Arenal, C. (1873). La mujer de su casa. Madrid: Gras y Compañía Editores.

Asamblea Constituyente francesa (1789). Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Recuperado de

http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/humano1789.htm

Bourgoing, J. F. (1789). Nouveau Voyage en Espagne, ou Tableau de l'État Actuel de Cette Monarchie. Paris: Chez Regnault.

Ballarín Domingo, P. (1989). La educación de la mujer española en el siglo XIX. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 8, 245-260.

Cabanillas Barroso, M. (2012). La mujer en Al-Ándalus. IV Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres. Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén.

Cabarrús, F. (1952) Cartas a Gaspar Melchor de Jovellanos, Epistolario español, Tomo II. Madrid: Atlas.

Cantera Montenegro, E. (1998). Aspectos de la Vida Cotidiana de los Judíos en la España Medieval. Madrid: UNED.

Condorcet, N. (2004 [1794]). Bosquejo para un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Cortes Constituyentes (1931). Constitución de la República Española de 9 de diciembre de 1931. Gaceta de Madrid Nº. 344 de 10 de diciembre de 1931.

Cortes Españolas (1821). Reglamento General de Instrucción Pública de 29 de junio de 1821. Barcelona: Imprenta del Gobierno.

Cortes Generales (1978). Constitución Española. BOE Nº 311, de 29 de diciembre de 1978.

Feijoo, B. J. (1726). Defensa de las mujeres. Teatro crítico universal, Tomo I, Discurso XVI. Madrid: Joaquín Ibarra, Impresor de Cámara de SM.

Flecha, C. (1996). Las primeras universitarias en España (1872-1910), Madrid: Ediciones Narcea.

Fonquerne Y. y Esteban A. (1986). La condición de la mujer en la Edad Media. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

GESTHA, Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (2018). Brecha salarial y techo de cristal. Recuperado de

http://www.gestha.es/archivos/actualidad/2018/Nota%20Prensa%20conclusiones%20informe%20GESTHA%20brecha%20salarial.pdf

Gómez Oreña, M. (2018). La Casa y Negocios de Juan Bautista Cassani. Un financiero genovés en la España del siglo XVII. Madrid: Ediciones Académicas Españolas.

Huarte de San Juan, J. (1575). Examen de ingenio para las ciencias. Baeza, Jaén: Imprenta de Juan Bautista de Montoya.

Infojobs y ESADE (mayo 2017). Estado del mercado laboral en España. Recuperado de https://nosotros.infojobs.net/wp-content/uploads/2018/05/Informe-Anual-InfoJobs-ESADE-2017-Completo.pdf

Jenkins, I. (1998). La vida cotidiana en Grecia y Roma. Madrid: Ediciones AKAL.

Le Goff J. (2004). Una Larga Edad Media. Barcelona: Paidós.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE núm. 187, de 6 de agosto.

Marín, M. (1993). Las mujeres en al-Andalus. Fuentes e Historiografía. En Celia del Moral (Ed.), Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval. Granada: Universidad de Granada.

Martínez Murcia, M. A. (2007). La educación en valores desde edades tempranas. Experiencia de trabajo con familias. Trabajo Social Hoy, Monográfico “Trabajo Social y Educación”, 119-133.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

_______________ (2018). Datos y cifras del curso escolar 2017-2018. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1928). Real Orden de 20 de septiembre de 1927, estableciendo las Permanencias para alumnos. Institutos nacionales de segunda enseñanza. Estado actual de la enseñanza en España. Madrid: Talleres ESPASA-CALPE.

__________________ (1929). Real decreto de 14 de noviembre, creando dos Institutos locales de Segunda enseñanza para estudios del Bachillerato elemental, uno en Madrid y otro en Barcelona, que se denominarán de Infanta Beatriz y de Infanta María Cristina, respectivamente. Gaceta de Madrid Nº 323, 19 de noviembre de 1929.

Ministerio de Fomento (1857). Ley de Instrucción Pública, de 9 de septiembre de 1857. Gaceta de Madrid nº 1710, de 10 de septiembre.

Muriel, J. (1995). La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. México: UNAM.

Negrín-Fajardo (2013). Innovación y tradición en la pedagogía de Gaspar Melchor de Jovellanos. Innovación Educativa, 23, 61-74.

Ortega López, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. Revista de Educación, Nº Extraordinario, 305-325. Recuperado de

http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion.html

Pérez Cantó, P. y Mó Romero, E. (2005). Las mujeres en los espacios ilustrados. Signos Históricos, 13, 43-69.

Power, E. (1979). Mujeres Medievales. Madrid: Ediciones Encuentro.

Real decreto de 26 de octubre de 1901, sobre el pago por el Estado de las atenciones de la primera enseñanza y la reorganización de la Instrucción primaria.

Real Orden del 8 de marzo de 1910 por la que se deroga la anterior Real Orden de 11 de junio de 1888.

Rotterdam de, E. (1518). Colloquia. COMPLETAR ESTA ENTRADA

Rodríguez Campomanes, P. (1774). Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: Imprenta de Antonio Sancha. Recuperado de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-sobre-el-fomento-de-la-industriapopular--0/html/

Rodríguez López, R. y Bravo Bosch M. J. (2012). Experiencias jurídicas e identidades femeninas. Madrid: Editorial Dykinson.

Rucquoi, A. (1978). Historia de un tópico: la mujer en la Edad Media. Historia 16(21), 104-113.

Sanmartín J. y Serrano J. M. (2006). Historia antigua del Próximo Oriente. Egipto y Mesopotamia. Madrid: Ediciones AKAL.

Scanlon, G. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Madrid: Ediciones AKAL.

Tobías Oliarte, E. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 141-154.

UGT (2018). El sistema de pensiones agranda la brecha de género. Vicesecretaría General, Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora. Recuperado de http://www.ugt.es/sites/default/files/migration/12-02%20Informe%20brecha%20pensiones.pdf

Vives, J. L. (1793). Instruccion de la muger christiana. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano.

Turin, Y. (1967). La Educación y la escuela en España de 1874 a 1902: liberalismo y tradición. Madrid: Aguilar.

Published

2019-06-26

How to Cite

Martínez-de-Oporto, P. E. (2019). A historical issue of gender. Educational inequality and learning of women in Spain. Trabajo Social Global-Global Social Work, 9(16), 202–224. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.9330

Issue

Section

Unversitas
Bookmark and Share