The relationship between research and social intervention: voices from chilean social work

Authors

  • Gianinna Muñoz-Arce Universidad Alberto Hurtado
  • Natalia Hernández-Mary Universidad Alberto Hurtado
  • Camila Véliz-Bustamante Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5573

Keywords:

social research, social intervention, social work, Chile
Agencies: Funded by the Directorate of Research and Publications, Alberto Hurtado University, Chile

Abstract

This article discusses preliminary findings from a sequential exploratory study aimed to examine the relationship between research and intervention from the perspective and experiences of Chilean social workers. Drawing upon thematic analysis of 17 interviews with frontline social workers, the findings suggest that a comprehension of social work as a practical domain pervades the interviewees’ accounts. However, dissenting voices are also identified, in which social research is seen as a strategy that may help reinforce social workers´ commitment with emancipation. The barriers to the integration of research in social workers’ interventions are discussed, and academic and professional challenges in this field are identified.

Downloads

Author Biographies

Gianinna Muñoz-Arce, Universidad Alberto Hurtado

Doctora en Trabajo Social, Universidad de Bristol, Inglaterra.  Magíster en Trabajo Social y Licenciada en Trabajo Social, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica y Coordinadora del Área de Investigación del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Docente de las cátedras de Epistemología y Trabajo Social y guía de tesis del Magíster Interdisciplinario en Intervención Social de la Universidad Alberto Hurtado. Docente de la cátedra Políticas de Bienestar en América Latina en el Doctorado en Trabajo Social y Políticas de Bienestar impartido por la Universidad Alberto Hurtado en alianza con Boston College. Es miembro del Directorio de la Red de Investigadores en Trabajo Social de Chile. Sus líneas de investigación se relacionan a la epistemología, intervención social, exclusión social y ciudadanía. Actualmente ejecuta el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160538 “Intervención inter-profesional en programas sociales pro-integralidad en Chile. Una contribución al public engagement” (2016-2019).

Natalia Hernández-Mary, Universidad Alberto Hurtado

Doctora © en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica y Directora de Carrera de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Asociada al Núcleo de Juventudes del departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Miembro externo del Comité de Ética Ciencias Sociales y Humanas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Sus líneas de docencia, investigación, extensión y consultoría están relacionadas a los ámbitos de los mundos juveniles, procesos de intervención social, las nociones y relaciones de poder, como también a los ámbitos de actualización y formación en la disciplina de Trabajo Social. Se ha desempeñado en la dirección, coordinación y gestión de proyectos de investigación, evaluación e intervención directa, desde espacios universitarios como de organismos privados.

Camila Véliz-Bustamante, Universidad Alberto Hurtado

Estudiante de Doctorado en Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata. Magíster en Psicología, mención Psicología comunitaria, Universidad de Chile. Postítulo en Metodologías cualitativas para la investigación psicosocial, Universidad de Chile. Trabajadora Social, Universidad Alberto Hurtado. Académica Departamento de Trabajo Social UAH. Docente de los cursos de seminario de título e investigación cualitativa. Áreas de interés de investigación: formación en trabajo social, metodologías de la investigación social y ciencias sociales, historiografías del trabajo social e intervención social.

References

Aquín, N. (2006). Reconstruyendo lo social: prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Aylwin, N., Forttes, A., Matus, T. (2004). La reinvención de la memoria: indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno 1925-1965. Santiago de Chile: PUC.

Castañeda, P., Salamé, A.M. (2014). Trabajo social chileno y dictadura militar. Rumbo TS, 9, 8-25.

Celats, Centro Latinoamericano de Trabajo Social. (1992). La investigación en trabajo social. Lima: Celats-Alaets.

Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile (2013). Trabajadores sociales detenidos desaparecidos. Recuperado de http://www.trabajadoressociales.cl/provinstgo/

Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. London: Sage.

Denzin, N. (2012). How many qualitative interviews is enough? En National Centre for Research Methods (Ed.) How many qualitative interviews is enough? Expert voices and early career reflections on sampling and cases in qualitative research (pp. 23-24). London: National Centre for Research Methods.

Faleiros, V.P. (2014). O serviço social no cotidiano: fios e desafíos. Serviço Social e Sociedade, 120, 706-722.

Falla, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, 10, 309-326.

Fitoussi, J.P., y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.

Fraga, C. (2010). A atitude investigativa no trabalho do assistente social. Serviço Social e Sociedade, 101, 89-99.

Garrett, M. P. (2013). Social work and social theory. Making connections. Bristol: The Policy Press.

González, M. (2016). Conocer, luchar, enseñar. Avances pioneros de la investigación y la producción intelectual desde el trabajo social. En: P. Vidal (Ed.) Trabajo social en Chile (pp. 119-140). Santiago de Chile: RIL.

Grassi, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo social. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 1, 127-139.

Guerra, Y. (2009). A dimensão investigativa no exercício profissional. In: CFESS/ ABEPSS (Comps.) Serviço Social: direitos sociais e competências profissionais (pp. 701‑718). Brasília: CFESS/Abepss.

Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Hesse-Biber, S., Rodríguez, D. & Frost, N. (2015). A qualitative driven approach to multimethod and mixed methods research. En: S. Hesse-Biber & R. Burke Johnson (Eds.) The Oxford handbook of multimethod and mixed methods research inquiry (pp.3-20). London: Oxford University.

Iamamoto, M. V. (1998). Ensino e pesquisa no serviço social: desafíos na construção de um projeto e formação profissional. Caderno Abess, 8, 9-15.

Illanes, M.A. (2006). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago de Chile: Lom.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Martinelli, M. L. (2005). Pesquisa qualitativa: elementos conceituais e teórico-metodológicos. Encontro de pesquisadores do Instituto de Ciências da Sociedade e Desenvolvimento Regional. Campos dos Goytacazes, Brasil.

Mota, A.E. (2014). Espaços ocupacionais e dimensões políticas da prática do assistente social. Serviço Social e Sociedade, 120, 694-705.

Neuman, L. & Robson, K. (2012). Basics of social research. Qualitative and quantitative approaches. Toronto: Pearson.

Red de Investigadores en Trabajo Social. (2015). Investigar en trabajo social. Recuperado de http://www.redinvestigaciontrabajosocial.cl/

Rubilar, M.G. (2009). ¿Cómo hacen investigación los trabajadores sociales? Una primera aproximación a las experiencias de investigación de una generación de profesionales chilenos. Revista de Trabajo Social 76, 17-34.

___________ (2013). Repertorios y aproximaciones biográfico-narrativas. Testimonios y análisis de prácticas investigativas en trabajadores sociales. Forum Qualitative Social Research, 14 (2), 32-45.

___________ (2015). Trabajo social e investigación social. ¿Cómo hacen investigación los trabajadores sociales? Memoria y testimonios de cuatro generaciones de profesionales chilenos. Universidad Complutense de Madrid, España.

Silverman, D. (2013). Qualitative research. London: Sage.

Souza Moraes De, C.A. (2015). A particularidade da dimensão investigativa na formação e prática profissional do assistente social. Serviço Social e Sociedade, 122, 294-316.

Souza Moraes De, C.A., De Moura Junca, D.C. y De Sá Santos, K. (2010). Para quê, para quem, como? Alguns desafios do cotidiano da pesquisa em serviço social. Serviço Social e Sociedade, 103, 433-452.

Published

2017-06-23

How to Cite

Muñoz-Arce, G., Hernández-Mary, N., & Véliz-Bustamante, C. (2017). The relationship between research and social intervention: voices from chilean social work. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(12), 3–24. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5573

Issue

Section

Epistemes
Bookmark and Share