“Ecos del silencio, levantando nuestra voz”: traducciones locales de los Derechos Humanos de las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v3i4.951Palabras clave:
derechos humanos, interseccionalidad, mujeres inmigrantes, movimientos sociales, investigación participativaResumen
Los derechos humanos de las mujeres son, con frecuencia, pensados desde marcos globales- y en términos universalistas- para ser aplicados localmente. Este ejercicio de “traducción” nos pide situar nuestra mirada en aquellos espacios en los que toma forma atendiendo a los diferentes discursos y actores sociales implicados. Un ejemplo son los movimientos de base de mujeres que de manera muy activa se insertan, proponiendo un análisis interseccional que permita contextualizar y multiplicar las experiencias de género. Situado en el contexto de Estados Unidos, este trabajo se despliega en espacios de tensión creativa que permiten atender a las dinámicas que intervienen en traducciones locales de derechos humanos de las mujeres. Este artículo toma el trabajo desarrollado por la organización Mujeres Unidas y Activas a través de su campaña “Ecos del Silencio. Levantando Nuestra Voz”, como ejemplo de traducción local de derechos humanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.