La identidad de la diversidad funcional en la comunicación mediada por la tecnología
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5701Palabras clave:
Sistemas alternativos de comunicación, humanidad-tecnología, discapacidad y metáfora ciborgResumen
El objeto de estudio de la investigación que a continuación se presenta gravita sobre el cambio ontológico que impone la tecnología en el ser humano. En concreto, el desarrollo de tecnologías de ayuda aplicadas a Sistemas Alternativos de Comunicación representa un interesante ejemplo de cómo dichos soportes actúan en la base de las interacciones sociales, la comunicación y, cómo esta mediación modifica la propia autoimagen e imagen social de la persona que la emplea. El presente estudio se centra en las personas con parálisis cerebral o enfermedad degenerativa neuronal y en la transformación identitaria que padecen al poderse comunicar con soportes autónomos de alta tecnología. La hipótesis de partida es que la tecnología, paradójicamente, humaniza.
Descargas
Citas
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Allué, M. (2003). Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
Gergen, K. J. (1997). El Yo Saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Contextos.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en la Educación Especial. Barcelona: Laertes.
Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.