Análisis discursivo de la violencia filioparenta: ámbito profesional y familiar

Autores/as

  • Eva Somovilla-Adame Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
  • Javier Aguilera-Ríos Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
  • Raúl Berrocal-Campano Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
  • Laura Domínguez-de-la-Rosa Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i10.3814

Palabras clave:

Violencia filioparental, Trabajo Social, análisis del discurso, repertorios interpretativos, modelo ecológico

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido conocer cómo se está construyendo socialmente el discurso sobre el fenómeno de la violencia filioparental en el ámbito familiar y profesional. Un análisis multifocal va a ayudar a profundizar en la comprensión de esta realidad social, que nos compromete desde el Trabajo Social. Para ello se ha utilizado un método cualitativo, concretamente el Análisis del Discurso desde la propuesta de Potter y Wetherell (1987), a partir de sus conceptos “construcción” y “repertorios interpretativos”. Se han entrevistado a diversos agentes implicados en este tipo de violencia tales como agresor, víctima y diferentes profesionales. Se obtienen tres repertorios interpretativos interrelacionados que contribuyen a la presentación social de este nuevo escenario familiar: “La enseñanza es la obligación de la escuela pero la educación es el privilegio de la familia”, “Despatologizar la violencia es cuestión de límites” y “El cóctel sin valores ni respeto”. Se comprueba que un modelo de educación basado en el aprendizaje significativo y en la empatía se convierte en una herramienta fundamental en la construcción de este fenómeno. Así, se cita la educación basada en valores empáticos como un recurso psicosocial emergente preventivo de la violencia filioparental.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Eva Somovilla-Adame, Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo

Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Málaga

Javier Aguilera-Ríos, Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo

Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Málaga

Raúl Berrocal-Campano, Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo

Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Málaga

Laura Domínguez-de-la-Rosa, Universidad de Málaga. Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo

Doctora en Psicología

Citas

Aroca, C., Cánovas, P. y Alba, J.L. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI, 30(2), 231- 254.

Aroca, C., Lorenzo, M. y Miró, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30(1), 157-170. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

Bazo, M. T. (2002). Diversas manifestaciones de la violencia familiar. Revista- Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 213-219

Bobic, N. (2002). Adolescent Violence Towards Parents. Sydney, N.S.W. Recuperado en Recuperado en http://burnside.slimlib.com.au:81/docs/Parent_abuse.pdf

Brezina, T. (1999). Teenage violence toward parents as an adaptation to family strain: Evidence from a national survey of male adolescents. Youth and Society, 30, 416-444.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press

Calvete, E., Orue, I., Bertino, L., Gonzalez-Díez, Z., Montes, Y., Padilla, P., y Pereira, R. (2014). Child-to-Parent Violence in Adolescents: The Perspectives of the Parents, Children, and Professionals in a Sample of Spanish Focus Group Participants. Journal of Family Violence, 29(3), 343-352. Recuperado de http://0-search.proquest.com.jabega.uma.es/psychology/docview/1514171676/F1A516B8AFF94958PQ/8?accountid=14568#center

Cazorla, J. y Bernal, S. (2014). Ética aplicada en la investigación del Trabajo Social: La mirada ética como eje vertebrador de la investigación social. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 4, 3-19.

Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children. The Family Violence Prevention Unit, Health Canada.

Del Moral, G., Varela, R. M., Suárez, C., y Muaitu, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filio-parental en servicios sociales: un estudio exploratorio. Acción Psicológica, 12(1), 11-22. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247

Domínguez, L. y Montalbán, F.M. (2014). Estrategias discursivas de normalización en la producción audiovisual sobre la homoparentalidad. Arbor, 190, 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5005

Montalbán, F.M., Domínguez, L. y Márquez, B. (2014). Lesbian and gay parenting: Strategies of normalization in Spain. Sexuality Research and Social Policy, 11, 20-30. Doi: http://dc.doi.org/10.1007/s13178-013-0140-7

Garrido, V. (2006). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona: Ariel.

Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicios de Publicaciones del País Vasco. Vitoria-Gazteiz.

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de psicología, 31(2), 615-625. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.174701

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Fichas estadísticas de víctimas mortales de violencia de Género. Recuperado de: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/pdf/Espana_2013.pdf

______________ (2014). Fichas estadísticas de víctimas mortales de violencia de Género. Recuperado de: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/pdf/VMortales_31_12_2014.pdf

______________ (2015). Fichas estadísticas de víctimas mortales de violencia de Género. Recuperado de: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/home.htm

Palma, O. (2015). Trabajo Social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 10, 139-141.

Peek, W., Fisher, J. & Kidwell, J. (1985) Teenage violence toward parents: A neglected dimension of family violence. Journal of marriage and the family, Vol. 47, nº 4, 1051-1060.

Pereira R. y Bertino L. (2009). Una comprensión ecológica de la Violencia Filio-Parental. Redes: Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 21, 69-90.

Pereira, R. (2011). Psicoterapia de la violencia filio-parental: entre el secreto y la vergüenza. España: Ediciones Morata, S. L.

Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social

psychology:beyond attitudes and behavior. London: Sage.

Ridaura, M. J. (2015). [ADEIT - Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València]. (2015, Febrero 16). Entrevista a Mª José Ridaura - Diploma de Violencia Filio Parental [Archivo de video recuperado de http://www.adeituv.es/noticias-diploma-violencia-filio-parental/].

Ríos, J.A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.

Rueda, J.D., Martin, F.J. (2011). El maltrato a personas mayores: instrumentos para la detección del maltrato institucional. Revista - Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 1-27.

Sears, R., Maccoby, E. y Levin, H. (1957). Patterns of child rearing. Row & Peterson: Illinois.

Trujillo, J. J., Sahagún, M., Cárdenas, R. y Ramírez, A. F. (2016). Las consecuencias de la violencia filio-parental reflejadas en una historia de vida. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 119-128. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.47159

Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo, A., y Linaza, J. (comps.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2016-05-26

Cómo citar

Somovilla-Adame, E., Aguilera-Ríos, J., Berrocal-Campano, R., & Domínguez-de-la-Rosa, L. (2016). Análisis discursivo de la violencia filioparenta: ámbito profesional y familiar. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(10), 96–120. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i10.3814

Número

Sección

Universitas
Bookmark and Share