Recursos activados en los Proyectos Educativos Individualizados en acogimiento residencial
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15275Palabras clave:
Centro de protección de menores, acogimiento residencial, recursos, especialización, normalizaciónResumen
El acogimiento residencial intenta combinar los principios de especialización, para hacer frente a la problemática de los jóvenes acogidos, con el principio de normalización, mediante el cual se pretende que lleven una vida lo más parecida posible a la de los chicos y chicas que viven con una familia. El objetivo de este trabajo es analizar los recursos que se activan desde el acogimiento residencial para trabajar con estos jóvenes acogidos. La muestra está compuesta por 226 jóvenes que vivían en acogimiento residencial. Se revisaron los Proyectos Educativos Individualizados disponibles en el Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial: SERAR para recoger los recursos con los que se trabajaban con los menores. Mediante un proceso de categorización de la información recogida, se extrajeron 14 categorías de recursos. Los principales resultados señalan que los recursos especializados del propio sistema de protección son los más activados, aunque también aparecen con una elevada frecuencia recursos del entorno normalizado. Las principales conclusiones señalan que, aunque el acogimiento residencial prioriza los recursos especializados, también activa con frecuencia recursos normalizados, haciéndolo, además, en función de las características de cada caso.
Descargas
Citas
Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. Nueva York: Chapman and Hall.
Butterworth, S., Singh, S., Birchwood, M., Islam, Z., Munro, E., Vostanis, P., et al. (2017). Transitioning care-leavers with mental health needs: ‘they set you up to fail!’ Child and Adolescent Mental Health, 22(3), 138-147. doi:https://doi.org/10.1111/camh.12171
Comasòlivas, A., Sala, J. y Marzó, T.E. (2018). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (31), 125-137. doi:https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.10
Conn, A. M., Calais, C., Szilagyi, M., Baldwin, C. & Jee, S. H. (2014). Youth in out-of-home-care: Relation of engagement in structured group activities with social and mental health measures. Children and Youth Services Review, (36), 201-205.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.11.014
Cubo, S., Martín, B. y Ramos, J. L. (Coords.). (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
Cuenca, M. E., Campos, G. y Goig, R. M. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la Familia. Educación XX1, 21(1), 321-344. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20201
Del Valle, J. F. y Bravo, A. (2007). SERAR: Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial. Oviedo: Nieru.
-----------------------------(2013). Current trends, figures and challenges in out of home child care: An international comparative analysis. Psychosocial Intervention, 22(3), 251-257. doi:http://dx.doi.org/10.5093/in2013a28
Del Valle, J. F., Bravo, A., Martínez, M. y Santos, I. (2012). Estándares de calidad del acogimiento residencial. EQUAR. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4071_d_Estandares-calidad-acogimiento.residencial-EQUAR.pdf
Dixon, J. (2016). Opportunities and challenges: supporting journeys into education and employment for young people leaving care in England. Revista Española de Pedagogía, (263), 13-29. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-263/oportunidades-y-retos-apoyo-en-transiciones-hacia-la-educacion-y-el-empleo-para-jovenes-del-sistema-de-proteccion-en-inglaterra/101400009810/
Fernández-Daza, M. y Fernández-Parra, A. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psychologia, 11(1), 57-70.
doi: https://doi.org/10.21500/19002386.3102
Goig, R., y Martínez, I. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una Mirada hacia la dimensión “vida residencial”. Bordón, 71(2), 71-84. doi:https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.67905
González-García, C., Bravo, A., Arruabarrena, M. I., Martín, E., Santos, I. & Del Valle, J.F. (2017). Emotional and behavioral problems of children in residential care: Screening detection and referrals to mental health services. Children and Youth Services Review, 73, 100-106. doi:https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.12.011
Granski, M., Javdani, S., Anderson, V. R. & Caires, R. (2020). A meta-analysis of program characteristics for youth with disruptive behavior problems: The moderating role of program format and youth gender. American Journal of Community Psychology, 65(1-2), 201-222. doi: https://doi.org/10.1002/ajcp.12377
Heerde, J. A., Hemphill, S. A. & Scholes-Balog, K. E. (2016). The impact of transitional programmes on post-transition outcomes for youth leaving out-of-home care: a meta-analysis. Health and Social Care in the Community, 26(1), 15-30.
doi: https://doi.org/10.1111/hsc.12348
Huefner, J. C. (2018). Crosswalk of published quality standards for residential care for children and adolescents. Children and Youth Services Review, (88), 267-273. doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.03.022
Jariot, M., Sala, J. y Arnau, L. (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 90-103. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15218
Kerig, P. K. & Becker, S. P. (2012). Trauma and girls’ delinquency. In S. Miller, L. D. Leve & P. K. Kerig (Eds.). Delinquent girls: contexts, relationships and adaptation (pp. 119-143). New York: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0415-6_8
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 18 de agosto de 2015, núm. 180, pp. 64544-64613.
López, M., Santos, I., Bravo, A. y Del Valle, J. F. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas. Anales de Psicología, 29(1), 187-196. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542
Martín, E. (2015). Niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Un análisis en función del género. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (28), 91-105. Recuperado de: http://qurriculum.webs.ull.es/wp-content/uploads/2015/04/05-Eduardo-Mart%C3%ADn.pdf
Martín, E. y Dávila, L. M. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 20(2), 229-235. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3453.pdf
Martín, E. & Muñoz, M. C. (2009). School adjustment of children in residential care: A multi-source analysis. Spanish Journal of Psychology, 12(2), 462-470. doi: https://doi.org/10.1017/S1138741600001840
Martín, E. y González, M. S. (2007). La calidad del acogimiento residencial desde la perspectiva de los menores. Infancia y Aprendizaje, 30(1), 25-38. doi: https://doi.org/10.1174/021037007779849727
Martín, E., González, P., Chirino E. y Castro, J.J. (2020). Inclusión social y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (35), 101-111.
doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.08
Martín, E., González-García, C., Del Valle, J. F. & Bravo, A. (2018). Therapeutic residential care in Spain. Population treated and therapeutic coverage. Child and Family Social Work, 23(1), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1111/cfs.12374
Martín, E., Rodríguez, T. y Torbay, A. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores, Psicothema, 19(3), 406-412. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3378.pdf
Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicológica, 24(2), 135-141.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002
Melkman, P. (2017). Childhood adversity, social support networks and well-being among youth aging out of care: an exploratory study of mediation. Child Abuse and Neglect, 72, 85-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.07.020
Montserrat, C. y Casas, F. (2010). Educación y jóvenes extutelados: revisión de la literatura científica española. Educación XX1, 13(2), 117-138. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.240
Montserrat, C., Casas, F. y Bertran, I (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogimiento residencial y familiar. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 443-453.
doi: https://doi.org/10.1174/021037013808200267
Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Bertran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes ex-tutelados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Recuperado de: https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/UCI2011.pdf
Moreno, A. (2018). The youth emancipation in Spain: a socio-demographic analysis. International Journal of Adolescence and Youth, 23(4), 496-510. doi: https://doi.org/10.1080/02673843.2018.1438299
Observatorio de la Infancia (2020). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín nº21. Madrid: Vicepresidencia Segunda del Gobierno, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Recuperado de: https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/Boletin_Proteccion_21_Accesible.pdf
Paulsen, V. & Thomas, N. (2018). The transition to adulthood from care as a struggle for recognition. Child and Family Social Work, 23(2), 163-170. doi: https://doi.org/10.1111/cfs.12395
Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II: Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I. & Del Valle, J. F. (2019). No one ever asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31(3), 319-326.
doi: https://doi.org/10.7334/psicothema2019.129
Rodríguez-Bravo, A. E., López-Nogero, F. y González-Olivares, A. L. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (31), 81-92.
doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Londres: Sage.
Stein, M. & Dumaret, A. (2011). The mental health of young people aging out of care and entering adulthood: Exploring the evidence from England and France. Children and Youth Services Review, 33(12), 2504–2511.
doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.08.029
Sulimani-Aidan, Y. (2014). Care leavers’ challenges in transition to independent living. Children and Youth Services Review, 46, 38-46. doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.07.022
Whittaker, J. K., Holmes, L., Del Valle, J. F., Ainsworth, F., Andreassen, T., Anglin, J., et al. (2016). Therapeutic residential care for children and youth: a consensus statement of the international work group on therapeutic residential care. Residential Treatment for Children and Youth, 33(2), 89-106. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0886571X.2016.1215755
Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Ubago-Jiménez, J. L., Chacón-Cuberos, R., Puertas-Molero, P. y González-Velero, G. (2018). La conducta violenta y actividad física de los adolescentes en acogimiento residencial. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(2, Suppl.1), 97-104.
Recuperado: https://revistas.um.es/sportk/article/view/343321/249121
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las personas autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autoría, garantizando a Trabajo Social Global-Global Social Work el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as ceden a Trabajo Social Global-Global Social Work los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los/as autores/as pueden distribuir la versión post-print de la obra publicada en TSG-GSW (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.