Agua para consumo humano y saneamiento en territorios indígenas de la Huasteca Hidalguense, México: los casos de las comunidades de Ecuatitla y Tetla

Autores/as

  • Jorge Dolores-Bautista Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Adrián Leonardo García-Guzmán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

DOI:

https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15205

Palabras clave:

Agua y saneamiento, territorios indígenas, investigación acción participativa y trabajo social

Resumen

El abasto de agua para consumo humano y el saneamiento son elementos indispensables para el bienestar social. Sin embargo, aunque desde inicios de este siglo se les considera un derecho humano, en las poblaciones indígenas existen problemáticas muy complejas de resolver en este ámbito. Conforme a ello, este trabajo trata sobre las condiciones de abasto de agua y saneamiento en las comunidades de Ecuatitla y Tetla, territorios indígenas que forman parte de la Huasteca Hidalguense, región identificada como la de mayor vulnerabilidad a la disponibilidad de agua como consecuencia de los efectos del cambio climático durante la década 2020-2030. La metodología aplicada fue la de la Investigación Acción Participativa en el ámbito del Trabajo Social, perspectiva que tiene como propósito central la identificación y construcción de soluciones a problemáticas sociales en conjunto con la población que las experimenta. Este enfoque tiene vínculos epistemológicos con teorías de análisis crítico sobre la desigualdad y la injusticia social que promueven el uso del método científico para abordar problemáticas sociales. Se concluye con una serie de recomendaciones que podrían ser integradas a planes de desarrollo municipal y regional para garantizar el derecho humano al agua en los entornos comunitarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Dolores-Bautista, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor investigador del Área Académica de Trabajo Social, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su trabajo de investigación se enfoca en el estudio de pueblos indígenas, medio ambiente, patrimonio biocultural, desarrollo sustentable e investigación acción participativa. Desde el año 2017 es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Adrián Leonardo García-Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, tesista del Proyecto de Investigación "Preservación Participativa del Patrimobio Biocultural de los Territorios Indígenas de la Huasteca Hidalguense: hacia una Estrategia de Políticas Públicas Interculturales para la Adaptación al Cambio Climático"

Citas

Agurto, I. (2002) Metodologías de Investigación Cualitativa y Participación. En J. Durston y F. Miranda (comps.). Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 57-62). Santiago de Chile: CEPAL

Ameigeiras A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa (pp.107-151). Barcelona: Gedisa.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Buenos Aires: Lumen.

__________ (2009) Diccionario del trabajo social. Córdoba: Brujas/ICSA.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH-CDI.

Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (comps.) Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 9-18). Santiago de Chile: CEPAL.

Decreto 200/2012, de 18 de enero, por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación de 8 de febrero de 2012, Sección Primera, pág. 5.

Evangelista, E. (1998). Historia del Trabjo Social en México. México: Plaza y Valdez.

Falabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. En J. Durston y F. Miranda (comps.) Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 19-32). Santiago de Chile: CEPAL.

Fernández, G. y León de, L. (2014). Nociones básicas de Trabajo Social. Madrid, UNED: Ediciones Académicas.

Flores, M. y Watkins, J. (2019). Investigación-Acción Participativa para “millennials”. En P. Paño, R. Rébola y Suárez, M. (comps.) Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 93-113). Uruguay: CLACSO-CENUR-Universidad de Uruguay.

Franceschi, H. (2003). La Investigación-acción: relectura actual y vigencia para el trabajo social. Revista Costarricense de Trabajo Social, 15, 4-12. Recuperado de

https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/issue/view/13/showToc

Galán, C.; Balvanera P.; y Castellarini, F. (2012). Políticas públicas hacia la sustentabilidad: integrando la visión ecosistémica. México: CONABIO.

Galeana, S. (2005). Campos de acción del trabajo social. En M. Sánchez. Manual de Trabajo Social (pp. 139-158). México. Plaza y Valdés.

García, F. (2015). Microcuenca del Río Venado. Incidencia de la Deforestación y el Cambio Climático en la Escorrentía Superficial (Tesis de licenciatura). Ciudad de México: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional.

Hensler, L, Merçon, J., González, R., Estrada, I., Paradowska, K., Bravo, L., et. al. (2019). Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez (comps.). Procesos y Metodologías Participativas Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 235-260). Uruguay: CLACSO-CENUR-Universidad de Uruguay.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

INEGI (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Geografía e Informática.

_____ (2017). Anuario Estadístico de Hidalgo. México: Instituto Nacional de Geografía e Informática.

Lillo, N. y Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea Ediciones.

Mancinas, S. (2018) Paradigma crítico y trabajo social. En S. Mancinas, M. Zúñiga, C. Arroyo, L. Rodríguez y M. Tamez (autores). Teorías y modelos de intervención en Trabajo Social. Fundamentos básicos y crítica (153-192) Monterrey: RES PÚBLICA-UANL.

Prado del, L. y Rivero, S. (2019). Comunidad y participación: debates desde la profesión del Trabajo Social. En P. Paño, R. Rébola y Suárez, M. (comps.) Procesos y Metodologías Participativas.

Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 114-128). Uruguay: CLACSO-CENUR-Universidad de Uruguay.

ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Naciones Unidas.

Otazo, E., Pavón, N., Pulido, M., López, S., Sánchez, G., Bravo, J., et.al. (2011). Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático. Pachuca de Soto: UAEH.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Dolores-Bautista, J., & García-Guzmán, A. L. (2020). Agua para consumo humano y saneamiento en territorios indígenas de la Huasteca Hidalguense, México: los casos de las comunidades de Ecuatitla y Tetla. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 104–129. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15205

Número

Sección

Epistemes
Bookmark and Share