Worth Studying: The Dubbing of Sanji in the Live Action Series One Piece in Spain

Authors

  • Beatriz Reverter Oliver Universitat de València
  • José Fernando Carrero Martín Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29334

Keywords:

Dubbing, Canarian accent, European Spanish, dubbing quality, glotophobia

Abstract

The Netflix series One Piece generated debate in Spain because one of its characters, Sanji, was self-dubbed by the actor portraying him in the series, Taz Skylar, with a strong Canarian accent. This caused both negative and positive reactions, the latter pointing out that the rejection was motivated by a case of glotophobia. To understand the reasons behind these responses from the audience, this study analyses, on the one hand, comments on the dubbing posted on the social network X, and on the other, the answers to a questionnaire that traces the profile and positioning of the respondents regarding the dubbing. Results show that negative reactions do not seem to be as widespread as it might seem. Furthermore, they suggest that those rejecting the dubbing do not seem to do so because of the accent, but because of parameters related to the quality of the dubbing (lip-sync, audio quality, etc.).

Downloads

References

Ávila, A. (1997). El doblaje. Cátedra.

Ballester Casado, A. (2001). Traducción y nacionalismo. La recepción del cine americano en España a través del doblaje (1928-1948). Editorial Comares.

Baños-Piñero, R. (2009). La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje. Estudio descriptivo-contrastivo del español de dos comedias de situación: Siete vidas y Friends. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Granada.

Bernárdez, E. (2002). La desaparición de la variedad lingüística en el doblaje cinematográfico (II). El Trujamán. Revista Diaria de Traducción. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_02/28112002.htm.

Carmona Yanes, E. & Méndez Orense, M. (2022). De sur a sur. Valoración de las hablas meridionales en España y en Francia. En A. Narbona Jiménez & E. Méndez G.ª de Paredes (Eds.), Nuevo ­retrato lingüístico de Andalucía (pp. 271-303). Universidad Internacional de Andalucía.

Carrero Martín, J. F. (2023). La traducción audiovisual en España e Hispanoamérica: aspectos históricos y estudio de caso sobre técnicas de traducción. Tesis doctoral presentada en la Universitat de València.

Chaume, F. (2012). Audiovisual Translation. Dubbing. Routledge.

Chaume, F. (2018). Is Audiovisual Translation Putting the Concept of Translation Up Against the Ropes? Journal of Specialised Translation, 30, 84-104.

Danan, M. (1991). Dubbing as an Expression of Nationalism. Meta : Journal Des Traducteurs, 36(4), 606-614. https://doi.org/10.7202/002446ar

Fernández de Molina Ortés, E. (2019). ¿Cómo hablan los presentadores andaluces en televisión? Percepción de los espectadores y análisis lingüístico de la posible variación (socio)estilística en los medios. Linred: Lingüística en la Red, 17, 1-29. Recuperado de: http://www.linred.es/numero17_articulo_5.html

García Luque, F. (2020). La variación dialectal en el doblaje al español de la saga Hotel Transylvania. Sendebar, Revista de traducción e interpretación, 31, 33-50. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11838

Guerrero Salazar, S. (2021). «Glotofobia» ante los acentos andaluces y canarios: un análisis a través de la prensa. ACL. Revista de la Academia Canaria de la Lengua, 2. Recuperado de: https://revista.academiacanarialengua.org/no2/glotofobia-ante-los-acentos-andaluces-y-canarios-un-analisis-a-traves-de-la-prensa/

Gunckel, C. (2008). The War of the Accents: Spanish Language Hollywood Films in Mexican Los Angeles. Film History: An International Journal, 20(3), 325-343. http://dx.doi.org/10.2979/FIL.2008.20.3.325

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista L., Pilar (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.

Kozloff, S. (2000) Overhearing film dialogue. University of California Press.

Martínez Tejerina, A. & Sánchez Martínez, S. (2019) El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson. En M. Pérez L. de Heredia & I. de Higes Andino (Eds.), Multilingüismo y repre­sentación de las identidades en textos audiovisuales / Multilingualism and representation of identities in audiovisual texts (pp. 281-307). MonTI Special Issue 4.

Mazzitelli, C. & Garrido Domené, F. (2019). Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 7(2), 63-82.

Montero Domínguez, X. (2017). El doblaje en el Estado Español: de la nacionalización a la normalización lingüística. En X. Montero Domínguez (Ed.), El doblaje. Nuevas vías de investigación (pp. 5-19). Editorial Comares.

Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Ediciones Península.

Navarro Tomás, T. (1931). El Idioma Español en el Cine Parlante ¿Español o Hispanoamericano? Hispania, 14(1), 9-30.

Oda, E. (1999-actualidad). One Piece. Shūeisha.

Uclés, G. (2016). La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español. ­Normas, 6, 77-92. http://dx.doi.org/10.7203/Normas.6.8146

Uría, J. (1985). Ideología y lengua durante el franquismo. El caso asturiano. Lletres Asturianes: Botelín Oficial de l’Academia de La Llingua Asturiana, 18, 25-40.

Yraola, A. (2014). Actitudes lingüísticas en España. Bergen Language and Linguistics Studies, 5, 552-636. https://doi.org/10.15845/bells.v5i0.685

Zabalbeascoa, Patrick & Corrius, M. (2011). Language variation in source texts and their translations. Target, 23(1), 113-130. http://dx.doi.org/10.1075/target.23.1.07za

Recursos electrónicos consultados

Arroyo, D. (04/09/2023). Así suena el polémico Sanji canario de la serie de One Piece en Netflix. Meristation AS. Recuperado de: https://as.com/meristation/noticias/asi-suena-el-polemico-sanji-canario-de-la-serie-de-one-piece-en-netflix-n/

Caro Bozzino, D. (20/05/2022). Glotofobia o por qué te discriminan por tu acento andaluz. El diario de Sevilla. Recuperado de: https://www.diariodesevilla.es/sociedad/glotofobia-discriminan-acento-andaluz_0_1685231772.html

Cinemanía (23/02/2023). Los mayores desastres del doblaje español con famosos. 20 minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/imagenes/cinemania/noticias/desastres-doblaje-espanol-famosos-4748320/

Cruz, A. (04/09/2023). Acento canario en ‘One Piece’, la serie que arrasa en la cartelera de Netflix. El día - La opinión de Tenerife. Recuperado de: https://www.eldia.es/cultura/2023/09/04/acento-canario-one-piece-serie-91703596.html

Delgado, M. (06/09/2023). La polémica más ridícula de ‘One Piece’ no ha venido ni por el CGI ni la fidelidad al anime, ha sido el Sanji canario de Taz Skylar: “De pequeño nunca oía a nadie con mi acento en la tele”. Espinof. Recuperado de: https://www.espinof.com/series-de-ficcion/polemica-ridicula-one-piece-no-ha-venido-cgi-fidelidad-al-anime-ha-sido-sanji-canario-taz-skylar-pequeno-nunca-oia-a-nadie-mi-acento-tele

García, Y. (05/04/2016). Voces a destiempo: 9 famosos que no sirven como actores de doblaje. Cine­mania. Recuperado de: https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/voces-a-destiempo-9-famosos-que-no-sirven-como-actores-de-doblaje-7926/

Gómez, A. (04/09/2023). La serie de One Piece arrasa en Netflix y supera a ‘Stranger Things’ o ‘­Miércoles’. Vandal Random-El Español. Recuperado de: https://vandal.elespanol.com/noticia/r22179/la-serie-de-one-piece-arrasa-en-netflix-y-supera-a-stranger-things-o-miercoles-

Gracia, A. & Barrero, M. (2009). One Piece (1999, Planeta-DeAgostini). Tebeosfera. Recuperado de: https://www.tebeosfera.com/colecciones/one_piece_1999_planeta-deagostini.html

Guerrero, C. (05/09/2023). Los fans de ‘One Piece’ critican el acento canario de Sanji en el doblaje español y el actor sale a su defensa: “De pequeño nunca oía a nadie con mi acento”. Sensacine. Recuperado de: https://www.sensacine.com/noticias/series/noticia-1000040626/

IMDB (s.f.-a). One Piece. Internet Movie Database. Recuperado de: https://www.imdb.com/title/tt0388629/

IMDB (s.f.-b). One Piece. Internet Movie Database. Recuperado de: https://www.imdb.com/title/tt11737520/

Manrique, A. (30/05/2019). El resplandor: un doblaje que lo destrozó todo. El diario vasco. ­Recuperado de: https://blogs.diariovasco.com/fotograma/2019/05/30/el-resplandor/

Mogrovejo, X. (04/09/2023). El doblaje canario de Sanji en One Piece levanta la polémica y es criticado, pero tiene una explicación. Vandal Random - El Español. Recuperado de: https://vandal.elespanol.com/noticia/r22186/el-doblaje-canario-de-sanji-en-one-piece-levanta-la-polemica-y-es-criticado-pero-tiene-una-explicacion

Nicolás Liza, J. (10/02/2023). El acento neutro no existe y forzarlo es glotofobia. El País. ­Recuperado de: https://elpais.com/opinion/2023-02-10/el-acento-neutro-no-existe-y-forzarlo-es-glotofobia.html

Netflix (s.f.). Top 10 por país. Recuperado de: https://www.netflix.com/tudum/top10/es/spain/tv?week­=2023-10-01

s.a. (s.f.-a). Con acento andaluz. El doblaje en Andalucia. Recuperado de: https://eldoblajeenandalucia.webnode.es/con-acento-andaluz/

s.a. (s.f.-b). One Piece (1999) - Ficha eldoblaje. Eldoblaje.com. Recuperado de: https://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=6025

s.a. (03/05/2022). Escuela de rock: el doblaje que tienes que conocer. Treintaycinco. Recuperado de: https://35mm.es/escuela-rock-doblaje/

Salas, A. (20/10/2023). 24 aniversario de ‘One Piece’. Así nació el fenómeno del anime que ahora triunfa en Netflix. Cinemanía. Recuperado de: https://www.20minutos.es/cinemania/series/24-aniversario-one-piece-fenomeno-anime-ahora-triunfa-netflix-5183175/

Onda Cero (14/03/2023). Qué es la ‘glotofobia’, la nueva batalla que Unidas Podemos quiere llevar al Congreso. Onda Cero. Recuperado de: https://www.ondacero.es/noticias/espana/que-glotofobia-nueva-batalla-que-unidas-podemos-quiere-llevar-congreso_202303146410535635808d0001cd9432.html

Sanmartín, J. (02/09/2023). Por qué Sanji tiene acento canario en el live action de One Piece en Netflix. Vida extra. Recuperado de: https://www.vidaextra.com/series/que-sanji-tiene-acento-canario-­live-action-one-piece-netflix

Serrano, X. (24/03/2017). Kung Fu Sion (Stephen Chow, 2004). Lasdaoalplay? Recuperado de: ­https://www.lasdaoalplay.com/kung-fu-sion-stephen-chow-2004/

Skylar, T. [@skylar_taz]. (04/09/2023). De pequeño nunca oíaoia a nadie con mi acento en la tele. Agradezco a todos los que apoyaron el doblaje [Post]. X. Recuperado de: https://twitter.com/skylar_taz/status/1698511383711617312

Testa, G. (05/03/2023). Un estudio concluye que los ceutíes arabófonos padecen una “doble glotofobia”. El Faro de Ceuta. Recuperado de: https://elfarodeceuta.es/estudio-concluye-ceuties-arabofonos-padecen-doble-glotofobia/

Pavés, V. (06/11/2022). El clasismo de los acentos. El Día – La opinión de Tenerife. Recuperado de: https://www.eldia.es/enfoques/2022/11/06/clasismo-acentos-glotofobia-canario-78193982.html

Ramos Fernández, M. (27/12/2022). Creo que meter morcillas en el doblaje es una aberración: los tiempos de Will Smith celebrando el ascenso del Betis no deben volver. Espinof. Recuperado de: https://www.espinof.com/otros/creo-que-meter-morcillas-doblaje-aberracion-tiempos-will-smith-celebrando-ascenso-betis-no-deben-volver

Urraca, S. (18/10/2022). “El acento murciano es feo”: qué es la glotofobia y por qué debemos acabar con ella. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2022-10-18/el-acento-murciano-es-feo-que-es-la-glotofobia-y-por-que-debemos-acabar-con-ella.html

Varela, M. (27/07/2022). One Piece: 8 curiosidades sobre Sanji que quizás no sabías. Areajugones. Recuperado de: https://areajugones.sport.es/anime/one-piece-8-curiosidades-sobre-sanji-que-quizas-no-sabias/

Zamora, A. (08/07/2021). “No voy a cobrar nada”. Lola Indigo pide perdón por su doblaje de Lola Bunny en ‘Space Jam: Nuevas Leyendas’. Sensacine. Recuperado de: https://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18588647/

Published

2024-11-20

How to Cite

Reverter Oliver, B., & Carrero Martín, J. F. (2024). Worth Studying: The Dubbing of Sanji in the Live Action Series One Piece in Spain. Sendebar, 35, 182–207. https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29334

Issue

Section

Original Articles

Most read articles by the same author(s)