MICROHISTORIA E HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.30827/sendebar.v17i0.1006Palabras clave:
microhistoria, historia de la traducción, truchimanes, metodología, reducción de la escala de observaciónResumen
La microhistoria no es una metodología que se nutre de una larga acumulaciónde teorías. Es más bien una opción relativa a la investigación en el campo de la historia. Esta opción es una manera de buscar otra dimensión en la indagación en el pasado en general. La microhistoria es una manera de recuperar la historia de personajes anónimos y de acontecimientos menos relevantes. La gran matanza de gatos, de Robert Darnton es un ejemplo entre otros que nos muestra como podemos volver a un acontecimiento tan insignificante como una masacre de gatos en una imprenta de París en el siglo XVIII para analizar el contexto y sus más "serios" aspectos. La reducción de la escala de observación permite, en el marco de la historia de la traducción, analizar con precisión la actuación de personajes (en este caso los intermediarios linguísticos) y de acontecimientos relegados al segundo o tercer plano. El lugar reservado por la historia a estos personajes discretos convierte, quizás, la microhistoria en el método más apropiado para estudiarlos.Descargas
Descargas
Cómo citar
Zarrouk, M. (2013). MICROHISTORIA E HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN. Sendebar, 17, 5–19. https://doi.org/10.30827/sendebar.v17i0.1006
Número
Sección
Historia de la Traducción
Licencia
Terminos de Licencia Sendebar.