Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17718

Abstract

El presente artículo muestra un estudio de opinión realizado sobre la autopercepción creativa en alumnos de Grado en Educación Primaria. El objetivo principal fue el de realizar un informe diagnóstico sobre la percepción que tienen sobre la creatividad y sobre su propia formación creativa, para conocer las ideas preconcebidas y los niveles de autoeficacia creativa que se otorgan a sí mismos. La muestra fue de 671 estudiantes de cinco años académicos distintos, encuestados al inicio de la primera asignatura artística cursada. La metodología llevada a cabo se basó en el paradigma cuantitativo mediante un test objetivo de rendimiento típico individual tipo Likert, compuesto por cinco dimensiones: contexto, percepción personal, percepción de la creatividad, conocimiento creativo y formación creativa. Los datos se analizaron estadísticamente mostrando resultados con la opinión mayoritaria de que en etapas anteriores no han sido formados para ser personas creativas. Reflejan un aumento progresivo de la negatividad sobre su consideración como personas creativas, así como una gran inseguridad para abordar la resolución de problemas creativamente. Estos datos evidencian la necesidad de que las metodologías de enseñanza integren enfoques claros para el desarrollo de la creatividad en alumnos de todas las etapas, mientras son conscientes del proceso que llevan a cabo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alfredo José Ramón Verdú, Universidad de Murcia

Licenciado en Bellas Artes y Doctor por la Universidad de Murcia. PDI en la Facultad de Educación en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Miembro del Grupo de Investigación Arte, Espacio Público y Paisaje, y Coordinador del Grupo de Innovación Docente ArTED (Arte, Tecnología y Educación). Coordinador de la materia de Diseño en la EBAU. Investigador especialista en TIC y en la imagen gráfica, dentro de su relación con la educación y con los dispositivos móviles en escenarios presenciales y semipresenciales. Amplia experiencia profesional como diseñador de mobiliario, fotografía, diseño gráfico y Web, lo que ha derivado en contratos con empresas y patentes. Ha publicado trabajos de investigación artística en el ámbito educativo relacionados con el lenguaje visual y plástico y la creatividad, en revistas nacionales e internacionales. Como artista, ha participado en numerosas exposiciones de ámbito multidisciplinar, y comisariado eventos de carácter nacional e internacional relacionados con la cultura japonesa.

José Víctor Villalba Gómez, Universidad de Murcia

Doctor profesor en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Murcia. Desarrolla su actividad docente e investigadora en la facultad de Educación. Como investigador ha publicado en revistas tanto nacionales como internacionales. Es autor de un libro y de 18 capítulos de libro. Ha participado en más de 20 congresos nacionales e internacionales y en proyectos de Investigación e Innovación en la Universidad de Murcia. Entre sus líneas de trabajo están, desde la investigación didáctica; planificaciones artísticas ecológicas, el cine en la escuela y educación y museos; y desde la investigación artística; materiales artísticos sostenibles y enfoques pictóricos de índole medioambiental. En la faceta artística como pintor, destacan sus más de 70 exposiciones colectivas e individuales, donde trabaja temáticas de índole medioambiental.

Laura Boj Pérez, Universidad de Murcia

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Doctora por la Universidad de Murcia. PDI en la Facultad de Educación en el Área de Expresión Plástica. Miembro del grupo de Innovación Educativa ArTED y del grupo de Investigación Arte, Espacio Público y Paisaje. Investiga en las líneas: Imagen-Texto, (donde se estudian las relaciones entre Imagen y Texto en: Diseño, Ilustración, Creación Plástica y Cine); Diseño gráfico y museos, el discurso entre ambos; y Arte, cuerpo y movimiento, las tres con un enfoque didáctico. Como artista trabaja plásticamente dentro de estas líneas, teniendo en cuenta el arte como hecho simbólico y proceso creativo, enfocándose por un lado hacia el autoconocimiento y el desarrollo personal, y por otro hacia el análisis de representaciones simbólicas culturales y sociales. Su trabajo ha estado expuesto de modo individual y colectivo en diversas exposiciones tanto nacionales como internacionales.

References

Acaso López, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.

Acaso López, M., Hernández Belver, M., Nuere Menéndez, S., Moreno Sáez, M. C., Antúnez del Cerro, N. y Ávila Valdés, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal.

Amabile, T. M. (1983). Social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 997-1013.

Amabile, T. M. (1996). Creativity in context. Boulder, CO: Westview Press.

Amabile, T. M. (abril de 2012). Componential Theory of Creativity [Working papers Series]. Harvard Business School. Disponible en http://www.hbs.edu/faculty/Publication Files/12-096.pdf

Arreguit, X. y Hugues, J. F. (2019). Competencias y educación para los trabajos y desafíos del mañana: la perspectiva de una empresa. Aula Abierta, 48(4), 373-392. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.373-392

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

Bandura, A. (2012). On the functional properties of perceived self-efficacy revisited. Journal of Management, 38, 9-44. https://doi.org/10.1177/0149206311410606

Bargsted, M., Ramírez-Vielma, R., y Yeves, J. (2019). Professional Self-efficacy and Job Satisfaction: The Mediator Role of Work Design. Journal of Work and Organizational Psychology, 35, 157-163. https://doi.org/10.5093/jwop2019a18

Brown, A. L., y Palincsar, A. S. (1982). Inducing strategic learning from texts by means of informed, self-control training. Topics in Learning & Learning Disabilities, 2(1), 1-17.

Burón Orejas, J. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós.

De Bono, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Madrid: Paidós.

Escribá-Carda N., Canet-Giner M.T., Balbastre-Benavent F. (2014) The Key Role of Human Resource Practices for the Promotion of Creativity and Innovation: A Spanish Case Study. En: Hervás-Oliver J. L. y Peris-Ortiz M. (Eds.) Management Innovation. Springer Proceedings in Business and Economics. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-03134-7_9

Gomes J., Rodrigues F. y Veloso A. (2015). Creativity at Work: The Role of Context. En: Shipton H., Budhwar P., Sparrow P. y Brown A. (Eds.). Human Resource Management, Innovation and Performance, 282-297. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137465191_1

Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444–454. https://doi.org/10.1037/h0063487

Guilford, J. P. (1994). La creatividad: presente, pasado y futuro. En R. D. Strom (Comp.). Creatividad y educación. Barcelona: Paidós.

Hernández Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Mackinnon, D. (1975). IPAR’s contribution to the conceptualization and study of creativity. En Tailor, I. A. y Getzels, J. (Eds.). Perspectives in creativity. Chicago: Aldine

Marín-Viadel, R. (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa. En R. Marín Viadel (Ed.), Investigación en educación artística, 223-274. Granada: Universidad de Granada.

Marín-Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230.

Organista Díaz, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 77–89.

Ortega Béjar, M. A., Llamas, F. y López-Fernández, V. (2017). Efecto de un programa de enseñanza creativa en las inteligencias múltiples y la creatividad en alumnos de 3 años. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 67-83. Disponible en https://bit.ly/3n3KvWW

Park, Y. (2011). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing educational applications of mobile technologies into four types. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2), 78-102.

Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Perkins, D. (2009). Knowledge as design. New York: Routledge.

R Core Team (2018). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. Disponible en https://www.R-project.org/.

Torrance, E. P. (1974). Torrance Tests of Creative Thinking. Lexington,MA: Personnel Press.

Torrance, E. P. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova.

Treffinger, D. y Selby, E. (1993). Giftedness, creativity and learning style: Exploring the connections. En R. Milgran, R. Dunn y G. Price (Eds.). Teaching and counselling gifted and talented adolescents: An international learning styles perspective, 87-122. Wesport: Praeger.

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Disponible en https://bit.ly/30cSGaH

Published

2022-03-24

How to Cite

Ramón Verdú, A. J., Villalba Gómez, J. V., & Boj Pérez, L. (2022). Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 259–279. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17718

Issue

Section

Contribution