Educación y democracia en América Latina: un asunto de desarrollo sostenible

Auteurs-es

  • Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia IEP Instituto de Estudios Peruanos

DOI :

https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213

Mots-clés :

educación cívica, educación política, democracia, América Latina

Résumé

La democracia, como parte del desarrollo sostenible, es un asunto que debe ser atendido por la educación. Esta premisa confirma una antigua relación entre política y educación. Este artículo tiene el doble propósito de, por un lado, llamar la atención sobre la necesidad de renovar la idea que la educación tiene responsabilidad directa sobre la formación de ciudadanos que construyan desarrollo sostenible y, por otro lado, busca presentar la manera cómo los sistemas educativos de la región atienden el tema de la educación para la democracia y los resultados que esta atención han tenido. El artículo está organizado sobre la base de preguntas. Con ello, se busca imprimirle una perspectiva metodológica heurística a este análisis. Los resultados muestran que hay una incorporación parcial de enfoques actuales de formación ciudadana en la normativa educativa de la región. Por el lado de los aprendizajes, los países de la región muestran un nivel medio de conocimientos sobre educación cívica y ciudadana, así como actitudes mixtas a favor de la democracia.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Ricardo Cuenca, UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia IEP Instituto de Estudios Peruanos

Profesor principal del departamente de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia e Investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos

Références

Altman, D. y Pérez-Liñán, A. (2002). Assessing the quality of democracy: freedom, competitiveness and participation in eighteen Latin-American countries. Democratization, 9 (2), pp. 85-100.

Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Arendt, H. (1968). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.

Barreda, M. (2011). La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina. Política y Gobierno, 18 (2), pp. 265-295.

Beck, U. (2000). The Cosmopolitan Perspective: Sociology of the Second Age of Modernity. British Journal of Sociology, 51(1), 79 – 105.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Cantero, G. (2006). Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones. En, P. Martinis y P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación: escrituras entre dos orillas (págs. 205-223). Buenos Aires: del Estante Editorial.

Cárcamo, H. (2010). Explorando las dimensiones constitutivas de la ciudadanía docente. Horizontes Educacionales, 15, (2), 33-47.

Cárcamo, H. (2008). Ciudadanía y formación inicial docente: explorando las representaciones sociales de académicos y estudiantes. Revista de Pedagogía, 29(85), 245-268.

Carrión, J., Zárate, P., Bioidi, F. y Zechmeister, E. (2018). Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas 2016/17: un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. Ginebra: Unesco-IBE.

Cox, C. (2010). Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: Currículos comparados. Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). Bogotá: CERLALC.

Cox, C., Jaramillo, R. y Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas. Una agenda para la acción. Washington D.C.: BID.

Crespo, I. y Martínez, A. (2005). La calidad de la democracia en América Latina. Studia Politicae, 5, pp. 5-35.

Cuenca, R., Carrillo, S. y Reátegui, L. (2016). Desencuentros con la formación docente para la justicia social. Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía. Revista internacional de educación para la justicia social, 5(2), 49-69.

Cuenca, R. (2011). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1 (1), 79-93.

Diamond, L. & Morlino, L. (2004). The quality of democracy. An overview. Journal of Democracy, 15 (4), pp. 20-31.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Enkvist, I. (2006). Repensar la educación. Pamplona: Ediciones Internacionales Universitarias.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia Barcelona: Herder.

Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Gajardo, M. (2012). La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido?, ¿Qué debemos transformar? Santiago de Chile: PREAL

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo Veintiuno.

Guttman, A. (2001). La educación democrática: Una teoría política de la educación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Jakubowicz J., Ramos J. y Rodríguez. F. (2011). La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Levine, D.H. y Molina, J.E. (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45, pp. 17-46.

Magendzo, A. y Pavez, J. (2016). Derechos humanos en los lineamientos curriculares referidos a la formación ciudadana. Praxis Educativa, 20(1), 13 – 27.

Magendzo, A. y Arias, R. (2015). Informe regional 2015: Educación ciudadana y formación docente en países de América Latina. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación Antonio Restrepo Barco.

Mayordomo, A. (2008). El sentido político de la educación cívica: libertad, participación y ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 47(1), 211 – 236.

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Ibérica.

Morlino, L. (2007). Explicar la calidad de la democracia: ¿Qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política, 27 (2), pp. 3-22.

Morlino, L. (2005). Democracias y democratizaciones. México D.F.: Centro de Estudios de Política Comparada.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa

Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: katz.

O’Donnell, G. (2004). Why the Rule of Law Matters? Journal of Democracy, 15 (4), pp. 32-46.

Orealc-Unesco. (2017). La Formación Inicial Docentes en Educación para la Ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. Santiago de Chile, Orealc-Unesco.

Popkewitz, Th. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.

Postman, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Barcelona: Octaedro.

Reimers, F. (2008) La educación ciudadana en América Latina en 2007. Bogotá: SREDECC (Mimeo.).

Redón, S. y Rubio, G. (2006). Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación docente. Revista iberoamericana de educación, 40, (2), 1-10.

Schulz, W., Ainley, J., Cox, C., y Friedman, T. (2018). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G. & Friedman, T. (2017) Becoming Citizens in a Changing World. IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 International Report. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Scott, J.C. (1998). Seeing like a State: How certain schemes to improve the human condition have failed. New Haven: Yale University

Stojnic, L. y Carrillo, S. (2016). Influencia de los años de educación formal y de la calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos (págs. 195-230). En. S. Cueto (Ed.), Innovación y calidad en educación en América Latina. Lima: ILAIPP.

UNESCO. (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Agenda 2030. Guía. División de Apoyo y Coordinación de la Educación 2030. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246300_spa

Vargas-Culell, J. (2011). La calidad de la democracia y el estudio comparado de la Democratización. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 5, pp. 67-94.

Vargas-Machuca, R. (2006). La calidad de la democracia. Claves de Razón Práctica, 165, pp. 34-41.

Téléchargements

Publié-e

2020-12-04

Comment citer

Cuenca, R. (2020). Educación y democracia en América Latina: un asunto de desarrollo sostenible. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 27–47. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213