La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente: Percepción de las/os maestras/os en la formación inicial
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8412Schlagworte:
competencia docente, competencia evaluativa, evaluación del aprendizaje, evaluación formativa, formación de profesoresAbstract
Resumen:
La competencia evaluativa docente destaca por su incidencia en la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo institucional. Su relevancia se hace especialmente manifiesta en la formación básica de maestras/os, donde el alumnado configura buena parte de las representaciones evaluativas que reproducirá al desempeñar el rol docente. El presente trabajo analiza la visión de una muestra de 704 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria sobre la competencia evaluativa del profesorado. La recogida de información se ha realizado por medio de un cuestionario que capta el cumplimiento percibido en cinco factores vinculados a la evaluación: Diseño, Implementación, Control, Resultados y Revisión. El análisis estadístico ofrece una descripción general de la competencia evaluativa advertida por las/os estudiantes y la contrasta en función del grado de competencia docente que subjetivamente atribuyen al profesorado (poco competente, competente o muy competente en su labor docente) competencia docente que subjetivamente atribuyen al profesorado (poco competente, competente o muy competente en su labor docente). Los resultados revelan percepciones significativamente diferentes sobre la práctica evaluativa desarrollada en los tres grupos docentes. La magnitud de tales diferencias es grande en el Diseño evaluativo y el Control técnico, y media para la Implementación, los Resultados y la Revisión. En todas ellas, los promedios que indican una mayor percepción de cumplimiento recaen sobre el profesorado considerado muy competente en la labor docente. Incluso en este caso, el alumnado percibe un amplio margen de mejora en el ejercicio de la competencia evaluativa. La Revisión de la evaluación y el feedback y la proacción a partir de los Resultados representan, a su juicio, los factores menos desarrollados.
Downloads
Literaturhinweise
Álvarez, V., Asensio, I., Clares, J., del Frago, R., García, B., García, N., … Salmerón, P. (2009). Perfiles docentes para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario español. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1). Recuperado de http://www.uv.es/ RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_1.htm
Álvarez, V., García, E., & Gil, J. (1999). La calidad de la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los profesores mejor valorados por los alumnos. Revista de Educación, 319, 273-290.
Arribas, J. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3.pdf
Arribas, J., Carabias, D., & Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-25. Recuperado de
http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285861727.pdf
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios (2ª ed.). Universidad de Valencia.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Bilbao, A. (2015). Competencia evaluativa del profesorado universitario de los Grados de Educación Infantil y Primaria (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.
Black, P., & William, D. (1998). Inside the black box. Phi Delta Kappan, 80(2), 139-148.
Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de educación superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
Boud, D., & Associados. (2010). Assessment 2020. Seven propositions for assessment reform in higher education. Recuperado de: http://www.uts.edu.au/sites /default/files/Assessment2020_propositions_final.pdf
Buscà, F., Pintor, P., Martínez, L., & Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de evaluación formativa en docencia universitaria: Resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2008-2009. Estudios Sobre Educación, 18, 255-276.
Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: Conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57-66. doi: 10.1080/14703290601081332
Chappuis, J., Stiggins, R., Chappuis, S., & Arter, J. (2012). Classroom assessment for student learning: Doing it right—Using it well (2nd ed.). Portland, OR: Pearson Assessment Training Institute.
Chocarro, E., Sobrino, A., & González, M. (2013). Scholarship of teaching and learning: Un modelo de desarrollo profesional de los profesores universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 5-14. doi: 10.6018/reifop.16.1.179401
Falchikov, N. (2005). Improving assessment through student involvement: Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: Routledge.
Fraile, A., López, M., Castejón, F., & Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/ejemplar /329187
Gargallo, A. (2009). Aproximación al estudio de la evaluación en la universidad: Un análisis exploratorio con alumnos semipresenciales. Contextos Educativos, 12, 77-93. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/ contextos/article/view/612
Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3236Lopez.pdf
Gutiérrez, C, Pérez, A., & Pérez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 130-151. Recuperado de http://agorarevista. blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2d_gutierrez_et_al.pdf
Gutiérrez, C., Pérez, A., Pérez, M., & Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. doi: 10.1174/113564011798392451
Hamodi, C., López, A., & López, V. (2015). Percepciones de alumnos, egresados y profesores sobre los sistemas de evaluación del aprendizaje. Revista d´innovaciò educative, 14, 71-81. doi: 10.7203/attic.14.4175
Holmes, N. (2015). Student perceptions of their learning and engagement in response to the use of a continuous e-assessment in an undergraduate module. Assessment & Evaluation in Higher Education, 40(1), 1-14. doi:10.1080/02602938.2014.881978
Hortigüela, D., Pérez, A., & Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. Recuperado de: http://www.rinace.net /reice/numeros/arts/vol13num1/art3.pdf
Ibarra, M., & Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/ re351_16.pdf
Ibarra, M., Rodríguez, G, & Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
López, V. (2004). Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado: Efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 221-232.
López, A., González, I., & de León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 133-148. doi: 10.6018/reifop.17.1.190531
López, V., & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de su aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 317-341. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9143/9376
Martínez, L., Castejón, F., & Santos, M., (2012). Diferentes percepciones sobre la evaluación formativa entre profesorado y alumnado en la formación inicial de educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 57-67. Recuperado de http://www.aufop.com /aufop/uploaded_files/articulos/1364431164.pdf
Mas, O. (2011). El profesor universitario: Sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-201. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: La percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. Recuperado de: http://red-u.net/ redu/index.php/REDU/article/view/381
Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educacion XX1, 17(2), 83-104. doi:
5944/educxx1.17.2.11480
Morales, P. (2008). Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y de aprender. En L. Prieto (Coord.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado (pp. 17-29). Barcelona: Octaedro-ICE UB.
Palacios, A., & López, V. (2013). Haz lo que digo pero no lo que hago: Sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143
Palacios, A., López, V., & Barba, J. (2013). Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. Estudios Sobre Educación, 24, 173-195. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/ 10171/29569
Porto, M. (2010). Inclusión de la evaluación de estudiantes como indicador de calidad institucional: Avances en los últimos diez años. Revista Iberoamericana de Educación, 52(3), 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org /deloslectores/ 2911Porto.pdf
Rodríguez, J. (2008). Las competencias de evaluación de la clase magisterial del futuro. Investigación y Evaluación Educativa, 4(2), 7-10. Recuperado de http://ineva.uprrp.edu/boletin/v0004n0002.pdf
Romero, R., Fraile, A., López, V., & Castejón, F. (2014). The relationship between formative assessment systems, academic performance and teacher and student workloads in higher education. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 310-341. doi: 10.1080/02103702.2014.918818
Ruiz-Gallardo, J., Ruiz, E., & Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: Qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(22), 17-29. doi: 10.12800/ccd.v8i22.220
Stiggins, R. (2012). Teacher training in assessment: Overcoming the neglect. En S. Wise (Ed.), Teacher training in measurement and assessment skills (pp. 27-40). Recuperado de http://digitalcommons.unl.edu/burosteachertraining/ (Trabajo original publicado en 1993).
Stiggins, R., & Duke, D. (2008). Effective instructional leadership requires assessment leadership. Phi Delta Kappan, 90(4), 285-291.
Tabernero, B., & Daniel, M. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3). Recuperado de: http://www.aufop. com/aufop/uploaded_files/articulos/1364000908.pdf
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-16. Recuperado de: http://www.ugr. es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: v10.5944/educXX1.12175
Tejedor, F. (Dir.). (1999). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos: Análisis y valoración de la situación actual, propuesta y seguimiento de experiencias de cambio dirigidas a la mejora de la calidad de la enseñanza y la profesionalización docente. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/83492
Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212. Recuperado de http://www.revistaeducacion .mec.es/re2008_08.htm
Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O., & García, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 35-55. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART2.pdf
Villa, A., & García, A. (2014). Un sistema de garantía de calidad de la docencia: Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 65-78. doi: 10.6018/reifop.17.3.204061
Zaragoza, J., Luís-Pascual, J., & Manrique, J. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: Resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Revista de Docencia Universitaria, 7(4). Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/92561