Videojuegos, fluidez lectora y aulas hospitalarias: una revisión multivocal de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29617Schlagworte:
enseñanza de la lectura, hospitales, lectura rápida, tecnología educativa, videojuegosAbstract
Evidencias recientes demuestran que los videojuegos pueden tener un impacto positivo en la mejora de la comprensión y fluidez lectora. En esta investigación, se pretende estudiar el uso de videojuegos en el modelo educativo conocido como pedagogía hospitalaria y el impacto de estos en la adquisición de fluidez lectora en aulas hospitalarias. Para ello, se ha realizado una revisión multivocal de la literatura de manera sistemática de publicaciones científicas extraídas de bases de datos reconocidas. Estas publicaciones fueron publicadas en los últimos 13 años y están vinculadas con la temática que se ha planteado. Utilizando PICO y la declaración PRISMA 2020, se procede a la identificación y selección de las investigaciones que serán consideradas para el análisis. De entre los estudios seleccionados, se han identificado las categorías más prominentes, que comprenden: videojuego, lectura, aula, hospital y educación. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se obtienen trece resultados de interés. Los trabajos analizados muestran el uso beneficioso de los videojuegos en el bienestar de pacientes hospitalizados y en la mejora de la fluidez lectora en niños con o sin dislexia. Ninguno aborda directamente el uso de videojuegos para adquirir o mejorar la fluidez lectora en aulas hospitalarias. Así, se detecta una carencia en la incorporación de videojuegos como medios para la adquisición de la lectura en aulas hospitalarias, lo que dificulta una comprensión plena de sus posibles beneficios y limitaciones en este ámbito.
Downloads
Literaturhinweise
Adolf, S. M., Catts, H. W. & Little, T. D. (2006). Should the simple view of reading include a fluency component? [¿Debería la visión simple de la lectura incluir un componente de fluidez?]. Reading and Writing, 19, 933–958. https://doi.org/10.1007/s11145-006-9024-z
Alsubaie, A., Alaithan, M., Boubaid, M. & Zaman, N. (2018). Making learning fun: Educational concepts &logics through game. [Hacer divertido el aprendizaje: conceptos y lógica de la educación a través del juego]. In 2918 20ct International Conference on Advanced Communication Technology (ICACT) (pp. 454-459). IE. https://doi.org/10.23919/ICACT42912.2018
Amorim, A. N., Jeon, L., Abel, Y., Albuquerque, E. X. S., Soares, M., Silva, V. C. & Oliveira Neto, J. R. (2022). Escribo play learning games can foster early reading and writing for low-income kindergarten children. [Los juegos de aprendizaje Escribo pueden fomentar la lectura y la escritura tempranas en niños de preescolar con bajos ingresos]. Making learning fun: Educational concepts &logics through game. Computers & Education, 177, 104364. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104364
Archer, A. L., Gleason, M. M. & Vachon, V. L. (2003). Decoding and fluency: Foundation skills for struggling older readers. [Decodificación y fluidez: habilidades básicas para lectores mayores con dificultades]. Learning Disability Quarterly, 26, 89-101. https://doi.org/10.2307/1593592
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. & Sosa-Alonso, J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. [Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula]. Comunicar, 47, 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Ávila-Garzón, C., Bacca-Acosta, J., Kinshuk, Duarte, J. & Betancourt, J. (2021). Augmented Reality in Education: An Overview of Twenty-Five Years of Research. [Realidad Aumentada en educación: una visión de veinticinco años de investigación]. Contemporary Educational Technology, 13(3), ep302. https://doi.org/10.30935/cedtech/10865
Briceño, G. (26 de noviembre 2021). Aulas hospitalarias: alternativa educativa que garantiza el derecho a la educación. https://bit.ly/3qadAHe
Caballero-Soto, A. M. S. (2007). El aula hospitalaria, un camino a la educación inclusiva. Investigación Educativa, 11(19), 153-161. https://bit.ly/4crwmNI
Calet, N., Gutiérrez-Palma, N. & Defior, S. (2017). Effects of fluency training on reading competence in primary school children: The role of prosody. [Efectos del entrenamiento en fluidez sobre la competencia lectora en niños de primaria: el papel de la prosodia]. Learning and Instruction, 52, 59-68. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.04.006
Cárdenas-Rodríguez, R. & López-Noguero, F. (2005). Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (12-13), 59-70. https://bit.ly/3Vdhzjr
Cardone, P. y Monsalve, C. (2010). Pedagogía hospitalaria. Una propuesta educativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Carrasco, M. (2019). Relevancia del juego y actividades recreativas en aulas hospitalarias. Educación, 25(1), 49–54. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1767
Cervantes, L. & Fernández-Cano, A. (2014). La revisión multivocal como síntesis cualitativa de integración de la investigación y su aplicación al ámbito educativo. En A.P. Costa, L.P. Reis, F. N. de Souza y R. Luengo (Eds.). Libro de actas de 3º Congreso Iberoamericano en Investigación Cualitativa (pp. 68-71). Badajoz: Ludomedia. https://bit.ly/441FK59
Ecalle, J., Dujardin, E., Gomes, C., Cros, L. & Magnan, A. (2021). Decoding, fluency and reading comprehension: Examining the nature of their relationships in a large-scale study with first graders. [Decodificación, fluidez y comprensión lectora: examen de la naturaleza de sus relaciones en un estudio a gran escala con alumnos de primer curso]. Reading & Writing Quarterly, 37(5), 444-461. https://doi.org/10.1080/10573569.2020.1846007
Foorman, B. R., Wu, Y. C., Quinn, J. M. & Petscher, Y. (2020). How do latent decoding and language predict latent reading comprehension: Across two years in grades 5, 7, and 9? [¿Cómo predicen la decodificación latente y el lenguaje la comprensión lectora latente: a lo largo de dos años en 5º, 7º y 9º curso?]. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 33(9), 2281–2309. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10043-3
Garousi, V., Felderer, M. & Mäntylä, M. V. (2019). Guidelines for including grey literature and conducting multivocal literature reviews in software engineering. [Directrices para incluir la literatura gris y realizar revisiones multivocales de la literatura en ingeniería del software]. Information and Software Technology, 106, 101–121. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2018.09.006
Gómez, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXVIII (3-4), 95-126. https://bit.ly/3qhW185
González-Carrión, P. (2005). Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Nure Investigación, 16, 1-15. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/242/224
González-González, C. S. (2015). Uso de las TIC en Aulas Hospitalarias: el caso de los videojuegos. En Primer Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia https://www.researchgate.net/publication/260293581_Uso_de_las_TIC_en_Aulas_Hospitalarias_el_caso_de_los_videojuegos#fullTextFileContent
González-González, C. S., Violant Holz, V., Infante Moro, A., Cáceres García, L. & Guzmán Franco, M. D. (2021). Robótica educativa en contextos inclusivos: el caso de las aulas hospitalarias. Educación XX1, 24(1), 375-403. https://doi.org/10.5944/educXX1.27047
González-Ramírez, T., López-Gracia, A., Pedraza-Navarro, I., Hernández-Portero, G. (2020). Fortalezas y debilidades del diseño pedagógico a través de una aplicación inclusiva. En E. Fernández-Díaz, C. Rodríguez Hoyos, A. Calvo-Salvador (Eds.), Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa: Activismo y Tecnología: hacia una universidad comprometida con la educación crítica y emancipadora (pp. 293-298). Santander, Universidad de Cantabria. https://bit.ly/3Yp23Aw
Guerra, J. & Revuelta, F.I. (2015). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. IJERI, International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 105-120. https://biy.ly/458Wlon
Guerra-Antequera, J. & Revuelta-Domínguez, F. I. (2022). Investigación con videojuegos en educación. Una revisión sistemática de la literatura de 2015 a 2020. Revista Colombiana de Educación, 85, 27-54. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12579
Hjetland, H.N., Brinchmann, E.I., Scherer, R., Hulme, C. & Melby- Lervåg, M. (2020). Preschool pathways to reading comprehension: A systematic meta-analytic review. [Vías preescolares hacia la comprensión lectora: una revisión metaanalítica sistemática]. Educational Research Review, 30, Article 100323. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100323
Hudson, A., Koh, P. W., Moore, K. A. & Binks-Cantrell, E. (2020). Fluency interventions for elementary students with reading difficulties: A synthesis of research from 2000–2019. [Intervenciones de fluidez para estudiantes de primaria con dificultades de lectura: una síntesis de la investigación de 2000-2019]. Education Sciences, 10(3), 52. https://doi.org/10.3390/educsci10030052
Hudson, R. F., Lane, H. B. & Pullen, P. C. (2005). Reading fluency assessment and instruction: What, why, and how? [Evaluación e instrucción de la fluidez lectora: ¿qué, por qué y cómo?]. The Reading Teacher, 58(8), 702-714. https://biy.ly/3OzRTd3
Jiménez-Porta, A. & Díez-Martínez, E. (2018). Impacto de videojuegos en la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. El caso de Minecraft. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 17(1). https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.77
Karipidis, I. I., Pleisch, G., Brandeis, D., Röth, A., Röthlisberger, M., Schneebeli, M. & Brem, S. (2018). Simulating reading acquisition: the link between reading outcome and multimodal brain signatures of letter–speech sound learning in prereaders. [Simulando la adquisición de la lectura: la conexión entre los resultados de la lectura y las firmas cerebrales multimodales del aprendizaje de la relación letra–sonido del habla en pre-lectores]. Scientific Reports, 8(1). https://doi.org/10.1038/s41598-018-24909-8
Kim, Y.S., Wagner, R. K. & Foster, E. (2011). Relations among oral reading fluency, silent reading fluency, and reading comprehension: A latent variable study of first-grade readers. [Relaciones entre la fluidez lectora oral, la fluidez lectora silenciosa y la comprensión lectora: un estudio de variables latentes en lectores de primer grado]. Scientific Studies of Reading, 15(4), 338–362. https://doi.org/10.1080/10888438.2010.493964
Kuhn, M.R., Schwanenflugel, P.J. & Meisinger, E. B. (2010). Aligning theory and assessment of reading fluency: Automaticity, prosody, and definitions of fluency. [Alineación de la teoría y la evaluación de la fluidez lectora: automaticidad, prosodia y definiciones de fluidez]. Reading Research Quarterly, 45(2), 230–251. https://doi.org/10.1598/RRQ.45.2.4
Labañino, L., González, K., Serrano, F., Quintosa, Y. & Rodríguez, I. (2022). Mejorar la fluidez lectora con videojuegos: Galexia. Caderno de Letras, 42, 343 – 354. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i42.21911
Lonigan, C., Burgess, S. & Anthony, J. (2000). Development of emergent literacy and early reading skills in preschool children: evidence from a latent-variable longitudinal study [Desarrollo de la alfabetización emergente y habilidades de lectura temprana en niños de preescolar: evidencia de un estudio longitudinal de variables latentes]. Developmental psychology, 36(5), 596-613. https://doi.org/10.1037/0012-1649.36.5.596
Mielgo-Conde, I., Seijas-Santos, S. & Grande de Prado, M. (2022). Revisión sistemática de la literatura: beneficios de los videojuegos en Educación Primaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 31-43. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144
Moriconi, V., Maroto, C. & Cantero, M. (2022). Efectividad de la Realidad Virtual (RV) en la disminución del distrés de niños y adolescentes con cáncer: Revisión sistemática. Psicooncología, 19(1), 45-61. https://bit.ly/3KeQwhu
Neva, O. A. (2021). Textos digitales y comprensión lectora en Primaria: una revisión de literatura. Educación y Ciencia, 25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12467
Nugraha, M. R., Rosmansyah, Y., Mulyani, E. D. S., Mufizar, T., Anwar, D. S. & Hidayat, C. R. (2022). A Serious Game for Improving Reading Skill of Preschoolers. [Un juego serio para mejorar la capacidad lectora de los preescolares]. Elinvo (Electronics, Informatics, and Vocational Education), 7(1), 84-91. https://doi.org/10.21831/elinvo.v7i1.47912
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L. & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. [La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar sobre revisiones sistemáticas]. British Medical Journal, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez-Serrano, G. (2004). Pedagogía Social-Educación Social: construcción científica e intervención. Narcea.
Pikulski, J. J. & Chard, D. J. (2005). Fluency: bridge between decoding and reading comprehension. [Fluidez: Puente entre la decodificación y la comprensión lectora]. Read. Teach. 58, 510–519. https://doi.org/10.1598/RT.58.6.2
Pinzón, N. (2020). Strengthening the reading process in kindergarten children: A classroom experience. [Fortalecimiento del proceso lector en niños de preescolar: una experiencia de aula]. Espiral, Revista de Docencia e Investigación: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, 10(1-2). 21-39. https://biy.ly/3QgGvnw
Questa, M.; Tejera, A. & Martín Zorrilla, V. (2022). El videojuego en el aula: su inclusión como estrategia didáctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 5-21. https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3250
Rodríguez, C., Jiménez, J. E., Díaz, A. & González, D. (2011). Tradislexia: un videojuego para la mejora de la lectura en niños con dislexia. En C.S. González (Coord.). Nuevas tendencias en TIC y Educación. Recopilación de artículos de investigación (vol 1) (pp. 122-128). Bubok Publishing.
Roldán, L. A., Palacios, M. E., Arnés, V., Aldana, D. & Pérez, S. (2021, 24-26 de noviembre). La enseñanza de la fluidez lectora en español. [Sesión de Congreso] Memorias del XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVIII Jornadas de Investigación, XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y III Encuentro de Musicoterapia. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/47brZDz
Serrano, F. (2005). Disléxicos en español. Papel de la fonología y la ortografía [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. https://bit.ly/47ml0XE
Serrano Sánchez, J. L. & Prendes Espinosa, M. P. (2015). Integración de TIC en aulas hospitalarias como recursos para la mejora de los procesos educativos. Estudios Sobre Educación, 28, 187-210. https://doi.org/10.15581/004.28.187-210
Solano, E. (2020). Panda Cinemático. https://biy.ly/3rKWX5n
Steinle, P. K., Stevens, E. & Vaughn, S. (2022). Fluency Interventions for Struggling Readers in Grades 6 to 12: A Research Synthesis. [Intervenciones de fluidez para lectores con dificultades de 6º a 12º curso: síntesis de una investigación]. Journal of Learning Disabilities, 55(1), 3–21. https://doi.org/10.1177/0022219421991249
Tacoronte-Sosa, J. P. & Peña-Hita, M. A. (2023). A Systematic Review of Serious Games for Children’s Reading Skills’ development. Una revisión sistemática de juegos serios para el desarrollo de las destrezas lectoras de los niños. El Guiniguada, 32, 79-92. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2023.632
Tobar, J. E. (2019). Desarrollo de un videojuego para apoyar la lectura rápida en niños [Tesis de pregrado]. Universidad de las Américas, Quito. https://biy.ly/3rRS5vl
Valderrama, M. Y. (2019). Estrategias para fortalecer la comprensión lectora, a través de procesos cognitivos y metacognitivos: una revisión sistemática. https://bit.ly/3OCOmec
Yepes-Núñez, J. J., Urrútia, G., Romero, M. & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016