Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado

Autores/as

  • Francisca Gonzalez-Gil Universidad de Salamanca
  • Elena Martín-Pastor Universidad de Salamanca
  • Raquel Poy Castro Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Palabras clave:

actitudes docentes, barreras, concepto de inclusión, facilitadores, grupos focales

Resumen

Resumen:

El objetivo de este estudio es conocer el análisis de los maestros de lo que para ellos significa enseñar desde un enfoque inclusivo y sobre las barreras y facilitadores existentes que condicionan la implementación de buenas prácticas para atender a la diversidad en las aulas. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa; concretamente se realizaron 10 grupos focales con 80 docentes en ejercicio, donde la mayoría impartía clase en educación primaria y secundaria. La información, recopilada mediante audio, fue transcrita, codificada y analizada. El discurso de los profesores fue dividido en tres bloques temáticos: (1) concepto de educación inclusiva, (2) barreras para el desarrollo de la inclusión y (3) facilitadores para lograrla; así mismo, de acuerdo con las ideas que emergieron de las intervenciones de los participantes, se establecieron subcategorías que concretaban cuáles eran esas barreras o facilitadores. Los resultados desvelan dos enfoques diferentes sobre el concepto de inclusión: uno centrado en los alumnos con necesidades educativas especiales y otro que defiende que la inclusión tiene que ver con todos los alumnos. Como principales barreras se resaltan la falta de formación docente en atención a la diversidad y metodologías inclusivas, así como la escasez de recursos. Mientras que el compañerismo y la colaboración con otros profesionales del centro se convierte en uno de los principales facilitadores que impulsan la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisca Gonzalez-Gil, Universidad de Salamanca

Profesora titular. Departamento de didáctica, organización y métodos de investigación

Elena Martín-Pastor, Universidad de Salamanca

Profesora ayudante doctor. Departamento de didáctica, organización y métodos de investigación

Raquel Poy Castro, Universidad de León

Profesora contratada doctor. Departamento de didáctica general específica y teoría de la educación

Citas

Acedo, C. (2011). Preparing teachers for inclusive education. Prospects, 41, 301-302.

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Odense, Dinamarca: Autor.

Ahmmed, M., Sharma, U. y Deppeler, J. (2014). Variables affecting teachers’ intentions to include students with disabilities in regular primary schools in Bangladesh. Disability & Society, 29(2), 317-331. doi: 10.1080/09687599.2013.796878

Ainscow, M. y Sandill, A. (2010). Developing education systems: the role of organizational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 1-16. doi: 10.1080/13603110802504903

Álvarez Castillo, J.L. y Buenestado Fernández, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 26(3), 627-645. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44551

Arnáiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341

Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world’s best performing school systems come out on top. Recuperado de: http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-best-performing-schools-come-out-on-top/

Colmenero, M. J., Pantoja, A. y Pegajalar, M.C. (2015). Percepciones sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado en Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101-120. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42616

Donnelly, V. y Watkins, A. (2011). Teacher education for inclusion in Europe. Prospects, 41, 341–353. doi: 10.1007/s11125-011-9199-1

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De Nuevo “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.

Echeita, G., Verdugo, M.A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39(4), 26-50.

Fernández Batanero, J. Mª. y Benítez Jaén, A.M. (2016). Respuesta educativa de los centros escolares ante alumnado con Síndrome de Down: percepciones familiares y docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(2), 296-311.

Fernández de la Iglesia, C., Fiuza, M.J. y Zabalza, M.A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191.

Göransson, K. y Nilholm, C. (2014). Conceptual diversities and empirical shortcomings - a critical analysis of research on inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 23(3), 265-280. doi: 10.1080/08856257.2014.933545

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Jurado de los Santos, P. y Olmos Rueda, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. En Rojas, S., García Lastra, M., Calvo, A., Lázaro, S., Haya, I., Ruiz J. y Ceballos N. (Coords.), Actas del Congreso Internacional “La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” y XXVII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 227-241). Santander: Universidad de Cantabria.

Kitsantas, A. (2012). Teacher efficacy scale for classroom diversity (TESCD): A validation study. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 35-44.

Kyriazopoulou, M. y Webber, H. (Eds.) (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusive en Europa. Odense, Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education.

Lledó, A. y Arnáiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.

López López, M.C. y Hinojosa, E.F. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15(1), 195-218. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.1.156

Molina, S. y Holland, Ch. (2010). Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 31-43.

Mosia, P.A. (2014) Threats to inclusive education in Lesotho: An overview of policy and implementation challenges. Africa Education Review, 11(3), 292-310. doi: 10.1080/18146627.2014.934989

Muntaner, J.J., Forteza, D., Roselló, M.R., Verger, S. y de la Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Illes Balears: Ediciones IUB.

Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En Barton, L. y Amstrong, F. (Eds.). Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education (pp. 19-36). Dordrecht: Springer.

Rouse, M. (2010). Reforming initial teacher education: a necessary but not sufficient condition for developing inclusive practice. En Forlin, C. (Ed.). Teacher education for inclusion. Changing paradigmsn and innovative approaches (pp. 47-55). USA and Canada: Routledge.

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.

Sharma, U. y Jacobs, DT. K. (2016). Predicting in-service educators’ intentions to teach in inclusive classrooms in India and Australia. Teaching and Teacher Education, 55, 13-23. doi:10.1016/j.tate.2015.12.004

Soares, I., Veloso, A. L. y Keating, J. B. (2014). Focus group: Considerações teóricas e metodológicas. Revista Lusófona de Educação, 26, 175-190.

Tjernberg, C. y Mattson, E.H. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247–256. doi: 10.1080/08856257.2014.891336

Torres, J. A. y Fernández, J.M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200.

Weiß, S., Kollmannsberger, M., Lerche, T., Oubaid, V. y Kiel, E. (2014). The pedagogic signature of special needs education. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 200-219. doi: 10.1080/08856257.2014.895554

Descargas

Publicado

2019-03-31

Cómo citar

Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(1), 243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153