Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes Iberoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432Palabras clave:
Pensamiento crítico, formación docente, universitarios, análisis de textosResumen
El pensamiento crítico es una competencia relevante en la formación profesional actual, con una emergente cantidad de investigaciones en la formación de pedagogos. El estudio tuvo como objetivo conocer conceptualización y tipos de intervención en pensamiento crítico utilizados en la formación pedagógica en Iberoamérica. La metodología se dividió en dos etapas; primero, una revisión sistemática de estudios en bases de datos, usando como criterios de búsqueda los conceptos “pensamiento crítico”, “intervención” y “pedagogía”, encontrándose 21 artículos; posteriormente se seleccionó de los anteriores aquellos relacionados a España y Latinoamérica, encontrándose 7 que respondían a los parámetros; además se usó análisis de contenido para examinar las definiciones de los estudios sobre pensamiento crítico. Los resultados muestran que el concepto de pensamiento crítico presenta diversas definiciones; además, existe diversidad de características en relación a duración y metodologías de programas; finalmente se encuentran impactos positivos de los programas en los estudiantes. Se establece como discusión que es una competencia fundamental para el desempeño profesional docente, pero escasamente comprendida y aceptada, pues aunque permite mejorar la forma en que el docente analiza su desempeño y toma decisiones, esto no siempre es valorado en el sistema educativo. Las experiencias de su promoción en la pedagogía en Iberoamérica son bastante menores en comparación con las desarrolladas en Europa, Estado Unidos y medio oriente, y en otras áreas del conocimiento como salud o ciencias.
Descargas
Citas
Avalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Waagenart, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Bensley, D.A. y Spero, R. (2014). Improving critical thinking skills and metacognitive monitoring through direct infusion. Thinking Skills and Creativity, 12, 55–68
Black, B. (2012), An overview of a programme of research to support the assessment of critical thinking. Thinking Skills and Creativity, 7, 122-133. DOI: 10.1016/j.tsc.2012.04.003
Brandsford, J. y Stain, B. (1993). The ideal problem solver. San Francisco: Freeman.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Revista lectura y vida, 26(3), 32-45.
Contreras, S. (2008). Qué Piensan los Profesores sobre sus Clases: Estudio sobre las Creencias Curriculares y las Creencias de Actuación Curricular. Formación Universitaria, 1(3), 3-11. DOI: 10.4067/S0718-50062008000300002
Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. PREAL, Serie Documentos Nº 51. Recuperado el 20/07/2015 de: www.preal.org/publicacion.asp
Davies, M. (2013). Critical thinking and the disciplines reconsidered. Higher Education Research & Development, 32 (4), 529 – 544. DOI: 10.1080/0729 4360.2012.697878
Demuth, P. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 2(2), 29 – 46.
Díaz-Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en estudiantes de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13), 525-554.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2003). Propuesta didáctica para desarrollar el pensamiento crítico pedagógico. Revista El Escéptico, 38-43. Recuperado el 24/10/2016 de: https://www.academia.edu/6409663/Propuesta_did%C3%A1ctica_para_desarrollar_el_el_pensamiento_cr%C3%ADtico_pedag%C3%B3gico
Giroux, H. (2010). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1 y 2), 13-26.
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151-163. Disponible en : http//www.aufop.com
Guzmán, S. y Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Disponible en: http://redie.uabc.mx /vol8no2/contenido-guzman.html
Halpern, D. (2003). Thought & Knowledge: an introduction to critical thinking (4th edition). New York: Taylor & Francis Group
Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de Trabajo 2003/6, Proyecto Mecesup TAL 0101. Recuperado el 29/09/2015 de: http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2003%20pensamientocritico.pdf
Ku, K. y Ho, I. (2010). Metacognitive strategies that enhance critical thinking. Metacognition Learning, 5, 251–267. DOI: 10.1007/s11409-010-9060-6
Liruso, S. y Requena, P. (2010). Un estudio comparativo de la cognición docente en profesores de español y de inglés como lengua extranjera. Diálogos pedagógicos, 8(15), 117 – 121
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), pp. 41-60
Madariaga, P., y Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 472-484
Marsillac, A. y Gastalho, P. (2012). Desencontros entre uma prática crítica em psicologia e concepções tradicionais em educação. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 153-160
Medina, A. y Domínguez, M. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 44(233), 69-104
Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de Educación General Básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54. DOI: 10.4067/S0718-07052003000100003
Morales, C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23
Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, 15, 11-23
Nuñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164
Ossa, C. (2003). Análisis del concepto educación en un conjunto de profesores de educación general básica de una comuna de Santiago. Akadémeia, 3(2), 113-125
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Edit. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el 19/06/2015 de: www.criticalthinking.org
Pérez, M. (2013). La actitud indagadora del profesor: un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(3), 57 – 72
Pruzzo, V. (2002). La transformación de la formación docente. De las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Bs. Aires: Espacio
Ramirez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, Segunda época, 28, 108-119
Ramos, M. J. y Hoster, B. (2010). El desarrollo del pensamiento crítico por medio de la evaluación. Actas cidd: II Congrés Internacional de Didáctiques, 434, 1-9. Recuperado el 25/06/2105 de: http://hdl.handle.net/10256/2971
Reguant, M. (2011). El desarrollo de las metacompetencias pensamiento crítico reflexivo y autonomía del aprendizaje, a través del uso del e-diario en el practicum de formación del profesorado. Tesis para optar al grado de doctor, del programa de Doctorado Educación y sociedad: evaluación y acreditación de programas, Facultad de pedagogía, Universitat de Barcelona. Recuperado el 25/06/2015 de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42482
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Rosefsky, A. y Saavedra, J. (2011). Do Colleges cultivate critical thinking, problem solving and interpersonal skills? Economics of education review, 30, 1516-1526
Sánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Formación Universitaria, 5(5), 51-65
Solar, M. y Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes Educacionales, 12(1), 35-42
Tenreiro, C. y Márquez, R. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Rev. Eureka. Enseñanza y Divulgación Científica, 3(3), 452-466
Tung, C. A. y Chang, S. Y. (2009). Developing Critical Thinking through Literature Reading. Feng Chia Journal of Humanities and Social Sciences, 19, 287-317
UNESCO-CEPPE. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe, Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). Santiago de Chile: Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 14/07/2015 de: http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/libros_y_cap/politicasdocentesespanol27082013.pdf
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en américa latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
Wilson, J. (2012). Thinking Critically about Critical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 44(5), 464 – 479. DOI: 10.1111/j.1469-5812.2010.00673.x
Yang, Y. T. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28, 1116 -1130