Entornos personales de aprendizaje del profesorado desde una perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8419Palabras clave:
competencias del profesorado, brecha digital, entornos de aprendizaje, géneroResumen
Resumen:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio exploratorio cuyo objetivo ha sido conocer el nivel de inclusión digital del profesorado así como los elementos que integran su Entorno Personal de Aprendizaje y el uso que hacen de los mismos, desde una perspectiva de género. Se trata de una investigación cuantitativa, desarrollada a través de un diseño descriptivo, realizada a partir de una encuesta, con una muestra de 293 docentes de niveles educativos no universitarios.
Los resultados más destacables muestran que el PLE de los profesores y las profesoras está formado por los mismos recursos digitales. Además, las prácticas que desarrolla el profesorado en el ámbito docente, con los elementos de su PLE, están orientadas a su propia formación, la difusión de contenidos entre el alumnado y la planificación de su práctica educativa de manera colaborativa e individual. Sin embargo, el empleo que hacen profesoras y profesores de ellos es diferente, ya que ellas suelen emplearlos para formarse con mayor frecuencia que sus compañeros. Asimismo, en relación con el nivel de inclusión digital, se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos en las variables analizadas.
Descargas
Citas
Agustín, M.D y Clavero, M. (2010). Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia. Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14264/
Anguita, R. y Alario, A.I. (2004). Mujeres y educación en la era digital: ¿Nuevas oportunidades para la igualdad? Red digital. Recuperado de http://reddigital.cnice.mecd.es/5/firmas_nuevas/articulo1/articulo_2.html
Anguita, R., Ruiz, I. y García, E. (2015). La identidad digital de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria: un estudio de casos en la Universidad de Valladolid. En P. Gutiérrez, L., Hernández y F.P., Rodríguez.(Ed.), Actas XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa JUTE. La formación universitaria en Tecnología Educativa: enfoques, perspectivas e innovación (pp.333-341). Badajoz: RUTE.
Anta, J.L. y Peinado, M. (2010). Ciberfeminismo y educación. Un debate teórico. En Vázquez, I. (Coord.), Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp.21-36). Sevilla: Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.
Arbués, M.T. y Tarín, L. (2000). La educación entre el espacio y el tiempo. Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías. En J. Duart y A. Sangrá, Aprender en la virtualidad (pp.51-61). España: Gedisa.
Area, M. (2002). Sociedad de la información, tecnologías digitales y educación. Web docente de tecnología educativa. Universidad de La Laguna.
Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments- the future of e-Learning? ELearning Papers, 2(1), 1-7. Recuperado de
Barragán, R. y Ruiz, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 309-323. Recuperado de
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171COL4.pdf
Benítez, R y Román, P. (2015). Los Entornos Personales de Aprendizaje como herramientas para la eliminación de barreras al aprendizaje y la participación del alumnado diverso en la universidad (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España). Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38384
Bozu, Z. y Cantó, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de
http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, 26-36. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/DER/article/viewFile/218531/297805
Cabero, J., Marín, V. y Infante, A. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. EDUTEC, 38, 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.380
Cai, Z., Fan, X. y Du, J. (2017).Gender and attitudes toward technology use: A meta-analysis. Computers & Education, 105, 1-13. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2016.11.003
Cantú-Ballesteros, L., Urías-Murrieta, M., Figueroa-Rodríguez, S. y Salazar-Lugo, G. (2017).Teacher’s digital skills in relation to their age, gender, time of usage and training with a tablet. Journal of Education and Training Studies, 5(5), 46-57. DOI:10.11114/jets.v5i5.2311
Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 11. Recuperado de http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell.(Ed.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.11-27). Alcoy: Marfil.
Castaño, C. (2008). La primera y la segunda brecha digital. En L. Castañeda.(Ed.), La segunda brecha digital (pp. 15-54). Madrid: Cátedra.
Cebrián, M. (2011). Las TIC en la Enseñanza Universitaria: Estudio, Análisis y Tendencias. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 5-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56717469001.pdf
Chang, E. y Simpson, D. (1997). The circle of learning: individual and group process. Education Policy Analysis Archives, 5(1), 1-21. Recuperado de
Chaves, E., Trujillo, J.M. y López, J.A. (2015). Autorregulación del aprendizaje en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, 8(4), 63-76. DOI:10.4067/S0718-50062015000400008
Comi, S., Argentin, G., Gui, M., Origo, F. y Pagani, L. (2017). Is it the way they use it? Teachers, ICT and student achievement. Economics of Education Review, 56, 24-39. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2016.11.007
Couldry, N., Stephansen, H., Fotopoulou, A., MacDonald, R., Clark, W. y Dickens, L. (2014). Digital citizenship? Narrative exchange and the changing terms of civic culture. Citizenship Studies, 18(6-7), 615-629.
DOI:10.1080/13621025.2013.865903
Couros, A. (2013). Visualizando la enseñanza abierta. En L. Castañeda y J. Adell (Ed.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.179-185). Alcoy: Marfil.
Dabbagh, A. y Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. Internet and Higher Education, 15, 3-8. DOI:10.1016/j.iheduc.2011.06.002
Duarte, F. y Pires, H.(2011). Inclusión digital, tres conceptos clave: conectividad, accesibilidad y comunicabilidad. Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, 150, 1-14. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-150.htm
Espinar, E. y González, M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un Análisis Exploratorio de las Diferencias de Género. Feminismo/s, 14, 71-87. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13302/1/Feminismos_14_06.pdf
Eubank, V. (2011). Digital Dead End: Fighting for social justice in the information age. Cambrige, MA: MIT Press.
Fernández, E. y Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 19(2), 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev192ed.pdf
Fernandez, M. y Wilding, F. (2003). Domain errors: Situating cyberfeminisms. Recuperado de http://www.refugia.net/domainerrors/DE1a_situating.pdf
Gelabert, J.M., Moreno, J. y Salinas, J. (2010). Construcción de Entornos Personales de Aprendizaje por profesores universitarios. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/ple2010_submission_89.doc.pdf
Gil-Flores, J., Rodríguez-Santerio, J. y Torres-Gordillo, J.J. (2017). Factors that explain the use of ICT in secondary-education classrooms: The role of teacher characteristics and school infrastructure. Computers in Human Behavior, 64, 441-449. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.057
Gisbert, M. (1999). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y de formación permanente. Educar 25, 53-60. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20714/20554
González, J., Espuny, C. y Gisbert, M. (2010). La evaluación cero de la competencia nuclear digital en los nuevos grados del EEES. Revista d'innovació educativa, 4, 13-20.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 16(1), 58-68. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks20151615868
Gutiérrez-Esteban, P., & Luengo, M.R. (2011). Los feminismos en el siglo XXI. Pluralidad de pensamientos. BROCAR, 35, 335-351. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/1610/1506
Gutiérrez-Esteban, P., & Becerra, M.T. (2014). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. RELATEC, 13(2), 49-60.
DOI:10.17398/1695288X.13.2.49
Hancock, A.M. (2007). Intersectionality as a normative and empirical paradigm. Politics & Gender, 30(2), 248-254. DOI:10.1017/S1743923X07000062
Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. Simians, cyborgs and woman: The reinvention of nature. Nueva York: Routledge.
Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P.C. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: Análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 147-163. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART9.pdf
Ibeta, A., Hinostroza, J.E., Labbé, C. y Claro, M. (2017). The role of the Internet in teachers’ professional practice: activities and factors associated with teacher use of ICT inside and outside the classroom. Technology, Pedagogy and Education, 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2017.1296489
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2014). Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. 2014-2016. Recuperado de
http://www.inmujer.gob.es/actualidad/PEIO/docs/PEIO2014-2016.pdf
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2015). Situación de la E-igualdad en España. Recuperado de
Instituto Nacional de Estadística (2016a). Tiempo dedicado a las distintas actividades. Actividades de hogar y familia (según tipo de hogar, según situación laboral). Recuperado de
Instituto Nacional de Estadística (2016b). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares [Nota de prensa]. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np991.pdf
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Jaén, A., Martín, A.H. y López, E. (2014). Las competencias digitales en contextos universitarios. I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de
http://www.upo.es/ocs/index.php/sididoupo/sidiupo/paper/viewPaper/211
Jiménez, R. (2016). Ciudadanía digital y bienestar de las mujeres rurales en las redes sociales. RELATEC, 15(2), 81-94. DOI:10.17398/1695288X.15.2.81
Jiménez, R., Ruiz, E. y Vega, L. (2016). La inclusión digital de las mujeres o cómo superar las brechas digitales. En R. Jiménez, Á. Rebollo y R. García.(Ed.), Aprendizaje con TIC para la inclusión digital. Las mujeres como tejedoras de redes sociales (pp.29-55). Madrid: Síntesis.
Jiménez-Cortés, R. (2015). Aprendizaje ubicuo de las mujeres jóvenes en las redes sociales y su consciencia de aprendizaje. Prisma Social, 15, 180-221.
Johnson, M. y Sherlock, D. (2012).Beyond the Personal Learning Environment: Attachment and control in the classroom of the future. Interactive Learning Environments. Special Issue: Learning management system: evolving from silos to structures, 22(2), 146-164. DOI:10.1080/10494820.2012.745434
Kuo, F., Tseng, F., Lin, C. y Tang, W. (2013).Critical success factors for motivating and sustaining women's ICT learning. Computers & Education, 67, 208-218. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.03.006
Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura. DOE, No.47, 9 de marzo de 2011. España.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE, No.71, 23 de marzo de 2007. España.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, No.295, 10 de diciembre de 2013. España.
Liu, C. y Yu, C. (2013). Can Facebook use induce well-being? Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16(9), 674-618.
DOI:10.1089/cyber.2012.0301
Luengo, M.R., & Gutiérrez-Esteban, P. (2010). Enredadas en el tiempo. Mujeres, tiempo y educación: una relación condicionada. REIFOP, 13(4), 155-166. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675504
Machado, E.M. (2015). La formación del profesorado. Arista Digital, 54, 1-5.
Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En Consejo Escolar del Estado (Ed.), Los educadores en la sociedad del siglo XXI (pp.161-194). Madrid:MECD.
Marquès, P. (2012). Impacto de las TIC en la Educación: Funciones y Limitaciones. 3ciencias, 3, 1-15. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia (2004). La viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y la investigación. Recuperado de http://138.4.83.162/mec/estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/EA-2004-0042-ALBA-2-InformeGlobal.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Profesorado de centros de enseñanzas de Régimen General por titularidad del centro, comunidad autónoma/provincia y tipo de centro. Recuperado de
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2015). Informe anual de la Agenda Digital para España. Recuperado de
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2013). Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad. Recuperado de http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecainclusion/Detalle%20del%20Plan/Plan-ADpE-7_Inclusion-Empleabilidad.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Plan de Acción 2014-2017 para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información. Recuperado de
http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/PlanAccionSocInformacion_2014_2017.pdf
Muñoz, C. y González, M. (2011). Utilización de las herramientas ofimáticas en la enseñanza universitaria y necesidades formativas del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 41-66. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART3.pdf
Observatorio e-Igualdad (2010). La inclusión digital de mujeres y hombres en España. Recuperado de : http://eigualdad.net/sites/default/files/Inclusion_digital _mujeres_hombres_Espana_2010_0.pdf
Observatorio e-Igualdad (2011). La brecha digital de género en España: análisis multinivel. Recuperado de
http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0702.pdf
O'Donnell, H.F. (2005). ¿Qué es la formación permanente?. Vincentiana, 49(2), 131-136.
Oliver-Trobat, M., Forteza-Forteza, D. y Urbina, S. (2015). Análisis del perfil competencial del profesorado europeo. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 281-301. Recuperado de
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192COL3.pdf
Orden de 29 de diciembre de 2016 por la que se aprueba el Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Extremadura correspondiente al curso 2016-2017.
Peña, I., Córcoles, C.P. y Casado, C. (2006). El profesor 2.0: docencia e investigación desde la red. UOCPAPERS, 3.
Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I.S.(2017). Personal Learning Environments in Future Profesionals: nor natives or residents, just survivors. International Journal of Information and Education Technology, 7(3), 172-178. DOI:10.18178/ijiet.2017.7.3.861
Prendes-Espinosa, M.P., Castañeda-Quintero, L., Solano-Fernández, I.M., Roig-Vila, R., Aguiar-Perera, M.V. y Serrano-Sánchez, J.L. (2016). Validación de un cuestionario sobre hábitos de trabajo y aprendizaje para futuros profesionales: Explorar los Entornos Personales de Aprendizaje. RELIEVE, 22(2). DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizone, 9(5), 1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
Rebollo, Á. y Vico, A. (2014). El apoyo social percibido como factor de inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales. Comunicar, 43(22), 173-180. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-17
Rebollo, Á., Jiménez, R. y García, R. (2016). El aprendizaje de las mujeres profesionales en las redes sociales. En R. Jiménez, Á. Rebollo y R. García.(Ed.), Aprendizaje con TIC para la inclusión digital. Las mujeres como tejedoras de las redes sociales (pp.147-163). Madrid: Síntesis.
Rebollo, Á., Vico, A. y García, R. (2016). Aprendiendo en femenino plural: ¿cómo aprenden y usan las redes sociales las mujeres?. En R. Jiménez, Á. Rebollo y R. García.(Ed.), Aprendizaje con TIC para la inclusión digital. Las mujeres como tejedoras de las redes sociales (pp.133-143). Madrid: Síntesis.
Robinson, S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Nueva Sociedad, 195, 126-140. Recuperado de http://nuso.org/articulo/reflexiones-sobre-la-inclusion-digital/
Rodríguez, R.M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 9-22. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro /rev151ART1.pdf
Román-Graván, P. y Martín-Gutiérrez, A. (2014). Formación del profesorado universitario en Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de formación en Centros Universitarios. Didáctica, Innovación y Multimedia, 10(30). Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291524/380005
Romero, R. (2011). Género en el uso del e-Learning en las universidades andaluzas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 122-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717469009
Rubio, E. (2007). Aprendizaje a lo largo de la vida. Vivir y trabajar en una Europa del conocimiento. CEE Participación Educativa, 6, 14-19. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-rubio-herraez.pdf
Secretaría General de Educación (2015). Portafolio de Competencia Digital Docente de Extremadura. DOE, No.112, 12 de junio de 2015. España.
Shin, W. (2015).Teachers’ use of technology and its influencing factors in Korean elementary schools. Technology, Pedagogy and Education, 24(4), 461-476. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2014.915229
Singh, S. (2017). Bridging the gender digital divide in developing countries. Journal of Children and Media, 11(2), 145-247. DOI:10.1080/17482798.2017.1305604
Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05
Tabuenca, B., Ternier, S. y Specht, M. (2013). Patrones cotidianos en estudiantes de formación continua para la creación de ecologías de aprendizaje. RED, 37, 1-13. Recuperado en http://www.um.es/ead/red/37
Torres, R. y Costa, C. (2013). Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs. En L. Castañeda y J. Adell, Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.85-92). Alcoy: Marfil.
Torres, R., Edirisingha, P. y Mobbs, R.(2008). Building Web 2.0-based personal learning environments- a conceptual framework [Acta de conferencia]. Recuperado de http://hdl.handle.net/2381/4398
Trujillo, J.M., & Raso, F. (2010). Formación inicial docente y competencia digital en la Convergencia Europea (EEES). Enseñanza & Teaching, 28(1), 49-77.
Trujillo, J.M., López, J.A. y Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283509645_Caracterizacion_de_la_alfabetizacion_digital_desde_la_perspectiva_del_profesorado_la_competencia_docente_digital
UNESCO (2008).ICT Competency standars for teacher. United Kingdom:UNESCO.
Unión Europea (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para Europa. DOI:10.2775/41368
Valtonen, T., Hacklin, S., Dillon, P., Vesisenaho, M., Kukkonen, J. y Hietanen, A. (2012). Perspectives on personal learning environments held by vocational students. Computer & Education, 58, 732-739. DOI:10.1016/j.compedu .2011.09.025
Vázquez, S. (2008). El discurso de las mujeres líderes. En C. Castaño, La segunda brecha digital (pp.185-216). Madrid: Cátedra.
Vázquez, S. y Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Asparkía, 22, 33-49.
Vázquez-Martínez, A.I. (2013). El Proyecto DIPRO 2.0. En L. Castañeda y J. Adell, Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.167-171). Alcoy: Marfil.
Vega, L., Buzón, O. y Vico, A. (2016). Las tecnologías digitales en la vida de las mujeres rurales. En R. Jiménez, Á. Rebollo y R. García, Aprendizaje con TIC para la inclusión digital. Las mujeres como tejedoras de las redes sociales (pp.69-83). Madrid: Síntesis.
Viveros, M. (2016). La Interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52 , 1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.