Evaluación del desempeño docente: Una mirada desde las agencias certificadoras
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8302Resumen
El profesorado ejerce una alta influencia sobre los estudiantes, que hace indispensable una preparación continua y, por ende, una evaluación formativa del desempeño docente. La aportación tiene como objetivo el determinar las debilidades y fortalezas del modelo de evaluación del profesorado universitario desde la perspectiva de las entidades certificadoras. Se aplicaron cinco entrevistas en profundidad a responsables del profesorado de la ANECA y agencias autonómicas y se realizó un análisis documental de 17 manuales de evaluación docente y un análisis de contenido de 17 informes de certificación. Los resultados señalan que las universidades no muestran grandes diferencias en cuanto a la metodología y procesos internos utilizados; sin embargo, los incentivos que estas entregan a los docentes son diversos y, en todos ellas, se destaca la baja participación de los estudiantes en estos procesos y la mayorcapacidad para la toma de decisiones de las universidades privadas frente a las públicas. Se destaca, también, el bajo el porcentaje de entidades certificadas, aunque la mayoría de las universidades se encuentran en la fase del diseño, y las dificultades para promover procesos de reflexión a partir de la evaluación. Las conclusiones insisten en la necesidad de que la ANECA, las agencias autónomas y las universidades desarrollen una retroalimentación general del programa, al mismo tiempo que promueven actuaciones para mejorar el prestigio de la buena docencia.
Descargas
Citas
ANECA (2016). Resultados de entidades certificadas. Recuperado de http://www.aneca.es/Programas/DOCENTIA/Registro-de-entidades-certificadas.
ANECA (2018). Programas de Apoyo para la Evaluación de la actividad docente del profesorado universitario, integración y actualización de la documentación del programa 2015. Recuperado de http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion institucional/DOCENTIA/Documentacion-del-programa
Carbonell, J. (2015).Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro Editorial.
Carrillo, I.(2016). Democracia y Educación en la formación docente. Barcelona: Eumográfic.
Cedeño, M., y C. Hernández. (2011). Autoevaluación y acreditación de carreras en la Universidad Nacional de Costa Rica: experiencias para la gestión de la calidad. Revista Calidad en la Educación Superior, 2(2), 44-68.
Creswell, J. (2009). ResearchDesign: Qualitative, Quantitative and MixedMethodsApproaches. Los Angeles: SAGE.
De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 34, 13-34.
Escudero, T. (2003). La formación pedagógica del profesorado universitario vista desde la enseñanza disciplinar. Revista de Educación, 331, 101-121.
Eurydice (2015a).TheTeachingProfession in Europe: Practices, Perceptions, and Policies. EurydiceReport. Luxembourg: Publications Office of theEuropeanUnion. Recuperado de http://www.cerm.es
Eurydice (2015b). Informe sobre la implantación del Proceso de Bolonia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de http://publications.europa.eu
Eurydice (2017). Modernización de la educación superior en Europa. Personal Académico. Recuperado de https://publications.europa.eu
Eurydice (2018). Informe sobre la implantación del Proceso de Bolonia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado dehttps://eacea.ec.europa.eu
Fullan, M. (2016).The NEW meaning of educationchange. New York and London:TeachersCollegePress.
Gairín, J. (2016). El aprendizaje en las organizaciones. En Gairín, J. (coord.). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: Implicaciones para el trabajo (pp.23-69). Madrid: WoltersKluwer.
Gairín, J. (2015). Estrategias e instrumentos para la mejora de las Comunidades de Práctica Profesional. En Gairín, J. (coord.). Las Comunidades de Práctica Profesional. Creación, desarrollo y evaluación (pp.109-117). Madrid: WoltersKluwer.
Gregorutti, J. y Bon, M. (2013). Acreditación de la universidad privada ¿Es un sinónimo de calidad?. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13(1), 122-139.
Hattie, J. (2013).Visible learningforTeachers:Maximizing impacto onlearning. USA and Canada:Routledge.
Iglesias, M. Lozano, I. y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente. Revista Iberoamericana de Educación, 77 (1), 13-34.
Lemaitre, M. (2018). (coord). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. UNESCO-IESALC. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.
Martínez, J., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17 (73), 79-96.
Mas, O. y Olmos, P. (2016). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior: La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de InvestigaciónEducativa, 21(69),437-470.
Mas, O. y Tejada, J. (2013).Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Revista Infancia y Aprendizaje, 36, 281-291. DOI: 10.1174/021037013807533052
Montes, D. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de http://redie.uabc.mx
Montes, L., Caballero, T. y Miranda, M. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016), CPU-e. Revista de Investigación Educativa. 25. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2710
Morlá, T. (2015). Learningcommunities, a dreamthatover 35 yearsagothattransformsrealities. Social and EducationHistory, 4(2), 137-162.
Muntaner, J. (2017). Practicas inclusivas en el aula ordinaria” en Revista de Educación Inclusiva, vol. 7 (1), 63-79.
Orsmond, P.,Maw, S., Park, J., Gómez, S. &Crook, A. (2013). Movingfeedback forward: theory to practice, Assessment&Evaluation in HigherEducation. DOI: 10.1080/02602938.2011.625472
Richardson, J. (2005). Instruments forobtainingstudentfeedback: a review of theliterature, Assessment&Evaluation in HigherEducation, 30 (4), 387-415. DOI: 10.1080/02602930500099193
Roche, L. &Marsh, H. (2002).Teachingself-concept in highereducation: reflectingonmultipledimensions of teachingeffectiveness, in: N. Hativa& P. Goodyear (Eds) Teacherthinking, beliefs and knowledge in highereducation (Dordrecht, Kluwer)
Rodríguez, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de educación, 33, 67-99.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves para evaluar: Barcelona, Graó.
Schön, D. A. (1987). Jossey-Bass highereducation series. Educatingthereflectivepractitioner: Toward a new designforteaching and learning in theprofessions. San Francisco, CA, US: Jossey-Bass.
Strauss A. y Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Ediciones Universidad de Antioquia.
TALIS. (2014). Estudio Internacional de la Enseñanza y Aprendizaje. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/Spain-talis-publicaciones-sep2014_es.pdf
Tomás-Folch, M. y Durán-Bellonch, M. (2017). Comprendiendo los factores que afectan la transferencia de la formación permanente del profesorado. Propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 20 (1), 145-157.
Tomás-Folch, M. y Ion, G. (2008). Contrastando dos modelos de análisis de la cultura organizativa de la universidad. Revista Bordón. 60(3), 131-147.
Vaillant, D. & Manso, J. (2016). Teachereducationprograms: Learningfromworldwideinspiringexperiences. Journal of SupranationalPolicies of Education (JoSPoE), (1).
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea