2007-2017: A decade of key competences in Spain
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adelman, N., & Walking-Eagle, K. (2003). Los docentes, el tiempo y la reforma escolar. In A. Hargreaves (Ed.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador (pp. 138-162). Buenos Aires: Amorrortu.
Álvarez, J. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206-233). Madrid: Morata.
Benarroch, A. & Núñez, G.I., (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 9-27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1578
Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.
Brown, G., Chaudhry, H., & Dhamija, R. (2015). The impact of an assessment policy upon teachers´ seldf-reported assessment belifes and practices: A quasi-experimental study of Indian teachers in private schools. International journal of education research. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.03.001
Caena, F. (2014). Teacher Competence Frameworks in Europe: policy-as-discourse and policy-as-practice. European Journal of Education, 49(3), 311-331. https://doi.org/10.1111/ejed.12088
Calderhead, J. (2001). International Experiences of Teaching Reform. En V. Richardson (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 777-800). Washington, D.C.: American Educational Research Association.
Cohen, S. A. (1987). Instructional Alignment: Searching for a Magic Bullet. Educational Researcher, 16(8), 16-20. https://doi.org/10.3102/0013189X016008016
Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Trabajo presentado en II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Lationa y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile, 11-13 de mayo de 2006.
Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (2008). Las competencias educativas básicas. Trabajo presentado en XVIII Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Bilbao, 6-9 de mayo de 2008.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
García López, L. M., Gutiérrez, D., Pastor Vicedo, J. C., & Romo, V. (2018). Validity and reliability of a questionnaire on primary and secondary school teachers’ perception of teaching a competence-based curriculum model. New Approaches in Educational Research, 7(1), 46-51. https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.255
Gimeno, J. (2006). De las reformas como política a las políticas de reforma. En J. Gimeno (Ed.), La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar (pp. 23-42). Madrid: Morata.
Gordon, J., Halasz, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., et al. (2009). Key Competences in Europe: Opening Doors for Lifelong Learners across the School Curriculum and Teacher Education. Varsovia: CASE.
Halász, G., & Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 289-306.
https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x
Haney, J. J., Czerniak, C. M. and Lumpe, A. T. (1996), Teacher beliefs and intentions regarding the implementation of science education reform strands. J. Res. Sci. Teach., 33: 971-993. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199611)33:9<971::AID-TEA2>3.0.CO;2-S
Hardy, I. (2015). Curriculum reform as contested: An analysis of the curriculum policy enactment in Queensland, Australia. International Journal of Educational Research, 74, 70-81. http://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.09.010
Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times. London: Cassell.
Hargreaves, A., & Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata, Ministerio de Educación y Ciencia.
Hortigüela Alcalá, D., Abella García, V., & Pérez Pueyo, Á. (2015). Percepción de equipos directivos y docentes de Educación Física de Secundaria sobre el proceso de implantación y desarrollo de las competencias básicas en la ciudad de Burgos. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 28, 19-30. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v10i28.512
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2015). Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2015. Informe Español. Madrid: MEC.
Lleixà, T., Gónzalez-Arévalo, C., y Braz-Vieira, M. (2016). Integrating key competences in school physical education programmes. European Physical Education Review, in press. https://doi.org/10.1177/1356336X15621497
LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006) (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006).
LOMCE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (2013) (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013).
Martín Gámez, C., Prieto T. & Jiménez, A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1500
Martínez Galaz, C., González Weil, C. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de biología. Enseñanza de las ciencias, 32.1. (2014), 51-81. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.852
Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2016). Integrating basic competences into Physical Education (PE) in Primary Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(63), 457-473. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.004
Méndez-Giménez, A., Sierra-Arizmendiarrieta, B., & Mañana-Rodríguez, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-248.
Mendoza, F. & Rodríguez-Pineda, D. (2009). La educación por competencias en ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3525-3529. Retrieved from http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-3525-3529.pdf.
Monarca, H., & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación(1), 54-78. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256
OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Retrieved from www.OECD.org/edu/statistics/deseco
Official Journal of the European Union (2006) Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC). Retrieved from http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/lexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF.
Penuel, W., Fishman, B. J., Gallagher, L. P., Korbak, C. & Lopez‐Prado, B. (2009). Is alignment enough? Investigating the effects of state policies and professional development on science curriculum implementation. Science Education, 93(4), 656-677. https://doi.org/10.1002/sce.20321
Pepper, D. (2011). Assessing Key Competences across the Curriculum - and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01484.x
Pérez-Pueyo, A., & Casanova, P. (2009). Competencias Básicas en los Centros Educativos: Programación y Secuenciación. Madrid: CEP.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Polo, I. (2011). Los criterios de evaluación como detonante de la programación didáctica. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 14, 1-11. ISSN-e 1885-0286
Ramírez, A. (2011). Conocimiento de las competencias básicas y valoración del profesorado de Educación Primaria de la orientación recibida sobre las mismas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía., 22(3), 329-346. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11285
Ramírez García, A. (2016). Evaluación de las competencias básicas en educación primaria: una mirada desde la óptica docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 243-264. ISSN 1138-414X
Rico, L. & Lupiáñez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.
Roselló Ramón, M. R., & Pinya Medina, C. (2014). La formación en competencias básicas: un reto para la administración Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 245-265. URI: http://hdl.handle.net/10481/33521
Sharp, J. G., Hopkin, R. & Lewthwaite, B. (2011). Teacher Perceptions of Science in the National Curriculum: Findings from an application of the Science Curriculum Implementation Questionnaire in English primary schools. International Journal of Science Education, 33(17), 2407-2436. https://doi.org/10.1080/09500693.2010.550698
Sierra Arizmendiarrieta, B., Méndez-Giménez, A., y Mañana Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias báscias: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184. ISSN: 1130-2496. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41196
Tiana, A., Moya, J., & Luengo, F. (2011). Implementing Key Competences in Basic Education: reflections on curriculum design and development in Spain. European Journal of Education, 46(3), 307-322. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01482.x
Valle, J., Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, (2013) 12-33. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255
Zapatero Ayuso, J., González Rivera, M.D., & Campos Izquierdo, A. (2012). La formación de los docentes de educación física en torno a la enseñanza por competencias a través de un grupo de discusión. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 17. Retrieved from http://es.scribd.com/doc/107955392/Numero-17-Emasf.
Zhao, W., Chee Mok, I. A. & Cao, Y. (2016). Curriculum reform in China: student participation in classrooms using a reformed instructional model. International Journal of Educational Research, 75, 88-101. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.10.005