¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto)aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8155Resumen
En el presente estudio se habla del docente y del reconocimiento de su lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pone el foco en la búsqueda de las propias formas de aprender tanto del docente como de los estudiantes. El objetivo es indagar en las experiencias de aprendizaje de docentes y analizar cómo éstas pueden influir en la forma de enseñar y de relacionarse con los estudiantes. Se enfatiza en los procesos de transformación a partir del autoestudio, que incorpora relatos de diversos momentos de aprendizaje que surgen de la relación educativa. Para esto, nos basamos en la experiencia profesional que no sólo guía para aprender contenidos, sino que también acompaña a los estudiantes en el autoconocimiento para identificar sus preferencias de aprendizaje, sin cerrarse a otras posibilidades que surjan al trabajar juntos. La metodología utilizada está enmarcada en un enfoque de la investigación narrativa, optando por un autoestudio con relatos de experiencias, los cuales se han reconocido como una manera de abordar la formación docente. En conclusión, ponemos en el centro el rol del docente como enseñante-aprendiz quien, bajo esa forma de estar, favorece las condiciones para que el otro explore en sí mismo (y en su autoaprendizaje) de manera constante, considerando que las formas de aprender no son estáticas, están en movimiento y en relación.Descargas
Citas
Arenas, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación. Alteridad, 12(2), 224–237.
Arias, W. y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010
Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327.
Benito, J. M., Martínez, M. y Chueca, R. M. (2013). El vídeo didáctico, facilitador del aprendizaje/auto-aprendizaje. In CINAIC 2013, II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Madrid.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Campos, V., Aldana, M. y Valdés, A. (2015). Reconociéndose como aprendiz: los profesores como Otros Significativos. Papeles de Trabajo Sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 11–15.
Cárcel, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo: 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 5(3), 52–60.
Cheng, Kai-ming. (2015). Learning in a Different Era: do our education systems do enough to enable learners to flourish as independent, autonomous and well-balanced individuals? European Journal of Education, 50(2), 128–130.
Clandinin, D. J. y Conelly, M. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa et al. Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Alertes.
Clandinin, D. J. y Connelly, M. (2007). Knowledge, narrative and self-study. In J. J. Loughran, M. L. Hamilton, V. K. LaBoskey, & T. Russell (Eds.), International handbook of self-study of teacher and teacher education practices (pp. 575-600). The Netherlands: Springer.
Clavijo, A. (2016). El auto estudio como enfoque de investigación en la formación docente. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 9-10.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (1999). Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. Review of Research in Education, 24, 249-305.
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós Ibérica.
Contreras, Y. I. y Lozano, A. (2012). Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje 10(10), 1-39.
Crispín, M.L. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana. Biblioteca Fancisco Xavier Clavigero. México.
Díez, A. y Añón, D. (2015). TED-ED: una herramienta online para fomentar el auto-aprendizaje. Revista d’innovació docent universitària, 7, 15-19.
Dinkelman, T. (2003). Self-study in teacher education: A means and ends tool for promoting reflective teaching. Journal of Teacher Education, 54(1), 6-18.
Fuchs, D. y Fuchs, L. (2015). Rethinking Service Delivery for Students with Significant Learning Problems: Developing and Implementing Intensive Instruction. Remedial and Special Education, 36(2), 105-111.
González, A. M. y Salamanca, C. M. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Revista Hojas y Hablas, (14), 131–142.
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, 1, 83-96.
Hizmeri, J. (2016). Otro modo de estar en la relación educativa. La investigación del movimiento de autorreforma italiana de la escuela como una experiencia de transformación personal (tesis doctoral). Universidad de Barcelona: Barcelona.
Huber J., Caine, V., Huber, M., y Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación – Facultad de Humanidades - UNMdP, 5(7), 33-74.
Ibarra, R., Virrueta, A., Ramírez, B. y Castillo, F. (2016). Metodología para la creación de objetos de aprendizaje adaptables al estilo de aprendizaje. Research in Computing Science, 111, 203-211.
Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En Octaedro Editorial (Ed.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (231–244). Barcelona.
Imbernón, F. y Martínez, J. (2008). La innovación en la teoría y en la práctica de la formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 385, 66–70.
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação (UFSM), 36(3), 387–395.
Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en educación superior. Encuentros, 12(2), 25-34.
Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Loughran. J. (2007) Researching teacher education practices: Responding to the challenges, demands, and expectations of self-study. Journal of Teacher Education, (58)1, 12-20.
Morales, R. E. y Pereida, M. A. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en una AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67-75.
Nieva, J. A. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14–21.
Parra, J. (2013). Maestros: enseñantes y aprendices, a lo largo de la vida. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico-IDEP.
Peercy, M. (2014). Challenges in enacting core practices in language teacher education: A self-study. Studying Teacher Education: A Journal of Self-Study of Teacher Education Practices, 10(2), 146-162.
Pérez de Cabrera, L.B. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diá-logos, 11, 45-62.
Restrepo, O., Restrepo, L., y Jaramillo, D. (2017). La formación: Una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100.
Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.
Susinos, T. y Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6.
Ter Avest, I. (2017). “I experienced freedom within the frame of my own narrative”: The contribution of psychodrama techniques to experiential learning in teacher training. International Review of Education, 63(1), 71–86.
Trindade, R. (2014). A autoaprendizagem no ensino superior e a aprendizagem baseada na resolução de problemas: perspetivas e questões. Revista Lusófona de Educação, 27, 43-57.
Vásquez, J., Sucerquia, A. y Rios, J. (2014). Colaboración basada en estilos de aprendizaje. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(15), 32–37.