¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto)aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arenas, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación. Alteridad, 12(2), 224–237.
Arias, W. y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010
Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327.
Benito, J. M., Martínez, M. y Chueca, R. M. (2013). El vídeo didáctico, facilitador del aprendizaje/auto-aprendizaje. In CINAIC 2013, II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Madrid.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Campos, V., Aldana, M. y Valdés, A. (2015). Reconociéndose como aprendiz: los profesores como Otros Significativos. Papeles de Trabajo Sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11(2), 11–15.
Cárcel, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo: 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 5(3), 52–60.
Cheng, Kai-ming. (2015). Learning in a Different Era: do our education systems do enough to enable learners to flourish as independent, autonomous and well-balanced individuals? European Journal of Education, 50(2), 128–130.
Clandinin, D. J. y Conelly, M. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa et al. Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Alertes.
Clandinin, D. J. y Connelly, M. (2007). Knowledge, narrative and self-study. In J. J. Loughran, M. L. Hamilton, V. K. LaBoskey, & T. Russell (Eds.), International handbook of self-study of teacher and teacher education practices (pp. 575-600). The Netherlands: Springer.
Clavijo, A. (2016). El auto estudio como enfoque de investigación en la formación docente. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 9-10.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (1999). Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. Review of Research in Education, 24, 249-305.
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós Ibérica.
Contreras, Y. I. y Lozano, A. (2012). Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje 10(10), 1-39.
Crispín, M.L. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana. Biblioteca Fancisco Xavier Clavigero. México.
Díez, A. y Añón, D. (2015). TED-ED: una herramienta online para fomentar el auto-aprendizaje. Revista d’innovació docent universitària, 7, 15-19.
Dinkelman, T. (2003). Self-study in teacher education: A means and ends tool for promoting reflective teaching. Journal of Teacher Education, 54(1), 6-18.
Fuchs, D. y Fuchs, L. (2015). Rethinking Service Delivery for Students with Significant Learning Problems: Developing and Implementing Intensive Instruction. Remedial and Special Education, 36(2), 105-111.
González, A. M. y Salamanca, C. M. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Revista Hojas y Hablas, (14), 131–142.
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, 1, 83-96.
Hizmeri, J. (2016). Otro modo de estar en la relación educativa. La investigación del movimiento de autorreforma italiana de la escuela como una experiencia de transformación personal (tesis doctoral). Universidad de Barcelona: Barcelona.
Huber J., Caine, V., Huber, M., y Steeves, P. (2014). La indagación narrativa como pedagogía en la educación el potencial extraordinario de vivir, contar, volver a contar y revivir relatos de experiencias. Revista de Educación – Facultad de Humanidades - UNMdP, 5(7), 33-74.
Ibarra, R., Virrueta, A., Ramírez, B. y Castillo, F. (2016). Metodología para la creación de objetos de aprendizaje adaptables al estilo de aprendizaje. Research in Computing Science, 111, 203-211.
Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En Octaedro Editorial (Ed.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (231–244). Barcelona.
Imbernón, F. y Martínez, J. (2008). La innovación en la teoría y en la práctica de la formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 385, 66–70.
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação (UFSM), 36(3), 387–395.
Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en educación superior. Encuentros, 12(2), 25-34.
Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.
Loughran. J. (2007) Researching teacher education practices: Responding to the challenges, demands, and expectations of self-study. Journal of Teacher Education, (58)1, 12-20.
Morales, R. E. y Pereida, M. A. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en una AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67-75.
Nieva, J. A. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14–21.
Parra, J. (2013). Maestros: enseñantes y aprendices, a lo largo de la vida. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico-IDEP.
Peercy, M. (2014). Challenges in enacting core practices in language teacher education: A self-study. Studying Teacher Education: A Journal of Self-Study of Teacher Education Practices, 10(2), 146-162.
Pérez de Cabrera, L.B. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diá-logos, 11, 45-62.
Restrepo, O., Restrepo, L., y Jaramillo, D. (2017). La formación: Una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100.
Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.
Susinos, T. y Parrilla, Á. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6.
Ter Avest, I. (2017). “I experienced freedom within the frame of my own narrative”: The contribution of psychodrama techniques to experiential learning in teacher training. International Review of Education, 63(1), 71–86.
Trindade, R. (2014). A autoaprendizagem no ensino superior e a aprendizagem baseada na resolução de problemas: perspetivas e questões. Revista Lusófona de Educação, 27, 43-57.
Vásquez, J., Sucerquia, A. y Rios, J. (2014). Colaboración basada en estilos de aprendizaje. Entre Ciencia e Ingeniería, 8(15), 32–37.