La Universidad Española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito

Autores/as

  • Ana Mª Mendioroz Lacambra Universidad Pública de Navarra
  • Fermín Mª González Universidad Pública de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7730

Palabras clave:

universidad, sociedad, conocimiento, profesor.

Resumen

Resumen:

Este artículo se basa en un proyecto de investigación básica y aplicada que recupera, sistematiza y representa el conocimiento experto de 105 profesores eméritos españoles, con el objetivo de hacerlo visible y útil para la universidad y la sociedad. De todas las cuestiones que aborda el estudio, en esta ocasión se presentan los resultados respecto a las opiniones de este colectivo sobre los procesos puestos en marcha en relación al EEES y su valoración del estado actual de la universidad en España. El empleo de metodologías “knowledge elicitation” y “knowledge capturing, ha facilitado la reconstrucción de sus experiencias y creencias, que han influido en su práctica académica, y que deberían tenerse en cuenta en el debate sobre el panorama actual de la universidad española. La recogida de información se ha realizado mediante entre vistas en profundidad y semiestructuradas, que han permitido empleando la narración autobiográfica, identificar fases de su desarrollo profesional y las variaciones que han experimentado sus ideas, en torno a la universidad. El análisis de los datos intra e inter-sujetos, se ha basado en el modelo de categorías prefijado, con una orientación cualitativa y estadística convencional, empleando el soporte informático MaxQDA. Las conclusiones, en la línea de investigaciones precedentes realizadas en otros países europeos, aportan nuevos datos sobre un colectivo poco estudiado en España. Finalmente, la investigación aplicada desarrolla un dispositivo informático, en colaboración con el Instituto IHMC de Florida, que permite visibilizar el conocimiento construido por este colectivo, y hacerlo útil para la universidad y la sociedad.

 

Abstract:

This paper conveys the results of a basic and applied research project aimed to recover, systematize and represent the expert knowledge of 105 Spanish emeritus teachers, to increase its visibility and utility for the university and the society. Although the project has a wider scope, this piece of work focuses only on the opinion of this guild about the processes which have lead to the development of the EHEA and its current status at the Spanish universities. The use of two methodologies, “knowledge elicitation” and “knowledge capturing”, has enabled the authors to reconstruct the experiences and beliefs of this group of experts: the factors that influenced their professional development and which should be taken into account in the debate about the University in Spain today. Information comes from semi-structured interviews which gathered data on the phases of the development of their professional career, and on the evolution of their view of University, by means of autobiographic narrative. For the qualitative analysis of the data inter and intra-subject categories were established a priori; the quantitative descriptive analysis was performed using the program MaxQDA. The conclusions are in line with previous research in neighbour countries and sheds light on this collective, to date understudied in Spain. As for the applied research, we developed a tool in collaboration with the IHMC institute of Florida, which enabled us to make explicit the knowledge built by this collective, and enhance is utility for both the university and the society.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson L.M., y Stillman, J. (2013). Student teaching´s contribution to preservice teacher development. Review of Educational Research, 83 (1), 3-69

Aramendi, P., Bujan, K., Garín, S. y Vega, A. (2014). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 413-429

Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Servei de Publicacions Universitat de Valencia

Balan, J. (Comp.) (1984). Las Historias de vida en Ciencias Sociales: teoría y técnica. México: Nueva Visión

Barnett, R. y Di Napoli, R. (2007). Changing Identities in Higher Education. London: Routledge

Berk, L. (1980). Education in lives: biographic narrative in the study of educational outcomes. Journal of Curriculum Theorizing, 2 (2), 88-155

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica. Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social research, 7 (4), 14

Cáceres, P. (2005). Diseño de Programaciones desde la perspectiva de los ECTS. Valencia: Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia

Calabrese, R., Roberts, B.E., Mcleod S., Niles, R., Chjristopherson, K., Singh, P. y Berry, M. (2008). Emerging technologies in global communication. Using appreciative inquiry to improve the preparation of school administrators. International Journal of Educational management, 22 (7), 696- 709

Callinicos, A. (2006). Las universidades en un mundo neoliberal. Londres: Bookmarks Publications

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó

Colas, P. y Pons, J. P. (coord.) (2005). La universidad en la Unión Europea. El EEES y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe

Cooke, N. (1994). Varieties of Knowledge Elicitation Techniques. Internatinal Journalof Human-Computer Studies, Elsevier Ltd, 41, 801-849

Crandall, B. (2006). Working minds. A practitioner`s guide to cognitive task analysis. Cambridge: Bradford Books

Davies, B. y Harre, R. (1990). Positioning: the discursive production of selves. Journal for the Theory of Social Behaviour, 20, 43-63

Esteve, J.M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemáticas. Revista de Educación, 340, 19-86

Fernández, A., Maques, J.M. y Aballós, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria, 10 (1), 43-65

Ferrarotti, F. (1983). Histoire et histories de vie. París: Librairie des Meridiens

Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Servicio de publicaciones Universidad de Valencia

Font, A. (2004). Las líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 49, 81-97

Fox, D. (1983). Personal Theories of Teaching. Studies in Higher Education, 8, 151- 163

González, F. M. (2008). El Mapa conceptual y Diagrama UVE: recursos para la Enseñanza Superior en el S. XXI. Madrid: Narcea

Goñi, J. M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad: competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Octaedro

Goodwill, R. (2012). Engaging staffa communities in a knowledge transfer strategy: a case of study at the University of Melbourne. Journal of Higher Education Policy and Management, 34 (3), 285-294

Hativa, N. y Goodyear, P. (eds.) (2001). Teacher thinking, beliefs and knowledge in higher education. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Koppelman, H. (2005). Capturing pedagogical knowledge, en Recent Research Developments in Learning Technologies. Recuperado de: http://www.formatex.org/200g

Murga, A. y Quicios, P. (coord.). (2006). La reforma de la universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. Madrid: Dykinson

Murillo, P. (2006). La profesión docente en la sociedad actual. En F. Larrosa. y D. Jiménez (Eds.) Análisis de la profesión docente (45-62). Alicante: Ediciones CAM. CEE Limencop.

Naidoo, R. (2003). Repositioning Higher Education as a Global Commodity: opportunities and challenges for future sociology of education work. British Journal of Sociology of Education, 24 (2), 249-259

O’connor, P. (2014). Management and Gender in Higher Education. New York: Manchester University Press

Ovalles, M. (2010). El perfil del estudiante del XXI en el mundo de la complejidad. Recuperado de: http: //www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/35324/1/articulo12.pdf

Prieto, L. (2008). La Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea

Rodríguez López, J.M.; Mayor Ruiz, C.; Hernández de la Torre, E. y Altopiedi, M. (2014). La visión de los profesores eméritos sobre la universidad: Un proceso de transición hacia la calidad. Profesorado. Revista de Currículum y formación del Profesorado, 18 (1). Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev183COL8.pdf

Stark, S. (2002). Use of cognitive mapping to understand environmental characteristics that support social participation of individuals who have mobility impairments. Paper presented to the 130th Annual Meeting of APHA

Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212

Villa, A., Arranz, S., Campo, L. y Villa, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19 (2), 245-264 http://hdl.handle.net/10481/37375

Willmott, H. (2003). Commecialising Higher Education in the UK: the state, industry and peer review. Studies in Higher Education, 28 (3), 97-108

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Mendioroz Lacambra, A. M., & González, F. M. (2018). La Universidad Española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(2), 407–426. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7730