Escuela y Universidad trabajando juntas: MECOI como recurso para la formación ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30875Palabras clave:
educación ciudadana, educación infantil, educación patrimonial, profesorado de primera infanciaResumen
La Educación Infantil requiere de propuestas didácticas que promuevan la participación de los niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, propuestas que no se limiten al aula y que supongan para el profesorado un proceso continuo de formación y renovación. Esta investigación tiene por objetivo conocer las percepciones del profesorado de Educación Infantil sobre el recurso educativo y didáctico MECOI, orientado al desarrollo de la competencia ciudadana en la infancia y creado por y para niños y niñas. El trabajo se enmarca en una investigación cualitativa, que tiene como base el estudio de caso, al centrarse en el curso de formación continua “Paseos por Córdoba para conocer el Patrimonio con Ojos de Infancia (MECOI)”. Para la recogida y el análisis de los datos se utilizan entrevistas en profundidad, realizadas a maestras participantes en el curso, y la técnica de análisis del discurso. Los datos revelan que: a) el profesorado de Educación Infantil muestra interés y predisposición hacia la enseñanza del patrimonio en las primeras etapas educativas, a la vez que demanda formación y apoyo; b) la aplicación y uso de MECOI en las aulas de infantil, contribuye al desarrollo de la competencia ciudadana en el alumnado de infantil; c) el profesorado valora positivamente las acciones y materiales que ayuden a su desarrollo profesional. De esta investigación se concluye que el patrimonio ha de ser un aspecto clave en la formación y práctica del profesorado, pues contribuye no solo a su desarrollo profesional, sino también al logro de una infancia ciudadana.
Descargas
Citas
Alves, L. A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
Aranda, A. M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Editorial Síntesis.
Ávila, R. M. y Duarte, O. M. (2012). -Salvemos el patrimonio, patrimonio en peligro-. Una actividad para la formación docente y ciudadana. En N. de Alba, F. F. García, & A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (471-480). Díada Editora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979015
Bolattaş, F. y Deniz, Ü. (2024). Exploring Global Education in Early Childhood: Preschool Teachers´Perspective [Explorando la Educación Global en la Primera Infancia: La Perspectiva de los Maestros Preescolares]. Journal of Qualitative Research in Education, (39), 95-119. https://doi.org/10.14689/enad.39.1925
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 5(1), 69-87. http://hdl.handle.net/10486/671304
Bonal, X. (2010). Los derechos de la infancia en el siglo XXI. Servicios sociales y política social, (90), 09-17. https://ddd.uab.cat/record/170877
Bravo, M. P., Corpas, B., Encinas, M. C. González, M. E., Guzmán, O., Lara, C., León, M. C., López, M., Mérida, R., Olivares, M. A. y Sánchez, N. (2018). Córdoba con ojos de infancia: construir una ciudadanía intercultural. Cuadernos de pedagogía, (493), 32-37.
Cambil, M.E. y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos: un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En M.E. Cambil & A. Tudela (Eds.). Educación y patrimonio cultural: Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (61-80). Pirámide.
Casanova, E., Arias, L. y Egea, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil. Contextos educativos: Revista de Educación, (22), 79-95. https://hdl.handle.net/11162/218281
Castro, L. y López, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 33(94), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986246
Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J. y López-Facal, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1). https://doi.org/10.6018/reifop.444881
Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J. y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 34 (3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
Castro-Zubizarreta, A. y Calvo-Salvador, A. (2024). Child participation in early childhood education in Spain: When having rights does not mean being able to exercise them [La participación infantil en la educación infantil en España: Cuando tener derechos no significa poder ejercerlos]. Policy Futures in Education, 22(4), 642-658. https://doi.org/10.1177/14782103231180665
Cuenca-López, J.M., Estepa-Giménez, J. y Martín-Cáceres, J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, (375), 136-159. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/128690
Chaparro, A. y Parra, J. (2021). Necesidades de los docentes de Cartagena para introducir el patrimonio en el aula. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 47–66. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91321
Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches [Diseño de investigación: enfoques cualitativo, cuantitativo y métodos mixtos] (5th ed). Sage Publications.
Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial Junta Andalucía, 90, del 15 de mayo de 2023. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/1
De los Reyes, J.L. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales: Vida cotidiana, conocimiento de sí mismo y autonomía personal. En M.P. Rivero (Ed.), Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil (65-88). Mira Editores.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Coords.) (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Gedisa.
Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis [Concepciones de los docentes de primaria y secundaria sobre el patrimonio y la educación patrimonial: Un análisis comparativo]. Teaching and teacher education, 24(8), 2095-2107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.02.017
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª ed.). Morata.
García-Martínez, B., Lozano-Martínez, J. y Cerezo-Maiquez, M.C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural: la voz del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 185-201. https://doi.org/10.6018/reifop.456421
Gobierno de España. (2019). Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. https://www.cooperacionespanola.es/plan-de-accion-para-la-implementacion-de-la-agenda-2030-hacia-una-estrategia-espanola-de-desarrollo-sostenible/
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952
González-Alfaya, E., Mérida-Serrano, R. y Olivares-García, M.A. (Coords.) (2016). Los proyectos de trabajo: tejiendo sueños, construyendo vida en la escuela infantil. Pirámide.
Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Latorre, G. y Mérida, R. (2019). La ciudad como contexto educativo: Desarrollo de la competencia cívica en las aulas infantiles y en el alumnado con necesidades de apoyo educativo. Foro de Educación, 17(27), 203-227. https://doi.org/10.14516/fde.649
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con
Lucas, L. y Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Revista de Investigación en la Escuela, (89), 35-48. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6756
Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/270
Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje: Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 161-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
Molina, S. y Escribano-Miralles, A. (2017). Perspectiva y uso de la historia y el patrimonio local en las aulas de Ecuador. Un cuestionario al profesorado. RUNAE: Revista Científica de Investigación Educativa de la UNAE, (2), 95-122. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/231
Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2),863-880. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 185-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
Moreno- Vera, J. R., López-Fernández, J. A. y Ponsoda-López de Atalaya, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de Educación Infantil. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26 (1), 439-458. https://digibug.ugr.es/handle/10481/74529
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322420
Olaz, A. J. (2012). La entrevista en profundidad justificación metodológica y guía de actuación práctica. Septem Ediciones.
Olivares-García, M.A., Mérida-Serrano, R., Rodríguez-Carrillo, J., Muñoz-Moya, M. y González-Alfaya, E. (2022). Mapa de experiencias educativas córdoba con ojos de infancia adaptado y accesible. Un recurso para la inclusión. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 183-201. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/558
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education [Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381
Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (3), 535-553. 10.30827/profesorado.v23i3.11242
Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación en la Escuela, (101), 48-57. https://ruja.ujaen.es/handle/10953/2481
Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1 Marzo), 103–128. https://doi.org/10.6018/j/222521
Pinto, H. y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(4), 203-227. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011
Proyecto RIECU [RIECU] (s.f.). Córdoba con Ojos de Infancia. https://www.uco.es/investigacion/proyectos/riecu/
Ramírez-Elías, A. y Arbesú-García, M.I. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería Universitaria,16(4), 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735
Ruiz, M. D. C. y Mérida, R. (2016). Promover la inclusión de las familias a través del desarrollo de Proyectos de Trabajo: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 943-961. http://hdl.handle.net/11162/120765
Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 223-242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª ed.). Morata.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Teixeira, S. (2006). Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, XXXII (2), 133-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514131007
Urrea, A., Coiduras, J. L., Alsinet, C., Balsells, M. A., Guadix, I. y Belmonte, O. (2018). Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global: una aproximación desde la comunidad educativa. Sociedad e Infancias, 2, 127-146. https://doi.org/10.5209/SOCI.59412
Yáñez, C., Fernández, A., Solé-Llussà, A. y Ballesté, M. (2023). Primary and Secondary Teachers’ Conceptions, Perceptions and Didactic Experience about Heritage: The Case of Andorra [Concepciones, percepciones y experiencias didácticas del profesorado de primaria y secundaria sobre el patrimonio: El caso de Andorra]. Educ. Sci., 13 (8), 810. https://doi.org/10.3390/educsci13080810
Yeşilbursa, C. C. y Barton, K. C. (2011). Preservice teachers' attitudes toward the inclusion of heritage education in elementary social studies [Actitudes de los futuros docentes hacia la inclusion de la educación patrimonial en estudios sociales elementales]. Journal of Social Studies Education Research, 2(2), 1-21. https://jsser.org/index.php/jsser/article/view/128/123
