Evaluación de una campaña sobre consumo responsable de dispositivos electrónicos en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30854

Palabras clave:

educación ambiental, sostenibilidad, interdisciplinariedad, educación superior, estudio de caso
Agencias: Universitat de València

Resumen

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis acerca de la evolución de los conocimientos y el desarrollo de actitudes y conductas vinculadas al consumo responsable de la tecnología digital del alumnado del Grado en Ciencias Ambientales de la Universitat de València tras su participación en una propuesta didáctica basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje-Servicio consistente en el diseño de una Campaña de Educación Ambiental para el consumo responsable de dispositivos electrónicos. Para ello, se elaboró un cuestionario, como herramienta de investigación cuantitativa, distribuido al alumnado de la asignatura Interpretación y Educación Ambiental durante los cursos 2022-23 y 2023-24 antes y después de su participación en el proyecto. Los resultados revelan una evolución significativa en cuanto al conocimiento del alumnado sobre los problemas ambientales (naturales y sociales) asociados a los dispositivos electrónicos, así como en cuanto a la valoración de su consumo, poniendo de manifiesto un incremento de la conciencia ambiental con relación a la importancia de reducir el consumo indiscriminado de estos dispositivos, así como de reciclarlos. El estudio concluye que la elaboración de una campaña de sensibilización ambiental es una metodología adecuada para contribuir a mejorar la implicación del alumnado en las medidas que es necesario adoptar para favorecer y avanzar hacia un consumo responsable de la tecnología digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Awasthi, A. K., Cucchiella, F., D’Adamo, I., Li, J., Rosa, P., Terzi, S., Wei, G. y Zeng, X. (2018). Modelling the correlations of e-waste quantity with economic increase. Science of the Total Environment, 613, 46-53. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.08.288

Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuher, R. y Stegmann, P. (2017). The Global e-Waste Monitor-2017. United Nations University (UNU), International Telecommunication Union (ITU) e International Solid Waste Association (ISWA).

Baldé, C.P., Wagner, M., Iattoni, G. y Kuehr, R. (2020). In-depth Review of the WEEE Collection Rates and Targets in the EU-28, Norway, Switzerland, and Iceland, 2020. United Nations University (UNU) / United Nations Institute for Training and Research (UNITAR) – co-hosting the SCYCLE Programme.

Calero, M., Mayoral, O., Ull, A. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. Doi: 10.5565/rev/ensciencias.2605

Cebrián, G., Fernández Morilla, M., Fuertes, M. T., Moraleda, A. y Segalàs Coral, J. (2019). La influencia del aprendizaje-servicio en el desarrollo de competencias en sostenibilidad en estudiantes universitarios. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 151-167.

Claudy, M. C., Garcia, R. y O’Driscoll, A. (2015). Consumer resistance to innovation—a behavioral reasoning perspective. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(4), 528-544.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). (1992). UN Conference on Environment and Development, Agenda 21- program of action for sustainable development: Rio declaration on environment and development. Naciones Unidas.

CRUE Universidades Españolas. (2012). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Currículum. Actualización de la declaración institucional aprobada en 2005. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/Directrices_Sosteniblidad_Crue2012.pdf

Cucchiella, F., D’Adamo, I., Koh, S. L. y Rosa, P. (2015). Recycling of WEEEs: An economic assessment of present and future e-waste streams. Renewable and Sustainable Energy Review, 51, 263-272. Doi: 10.1016/j.rser.2015.06.010

Chuliá-Jordán, R., Vilches, A. y Calero, M. (2022). The Press as a Resource for Promoting Sustainability Competencies in Teacher Training: The Case of SDG 7. Sustainability, Vol. 14 No. 2, 857. Doi: 10.3390/su14020857.

Dhir, A., Koshta, N., Goyal, R. K., Sakashita, M. y Almotairi, M. (2021). Behavioral reasoning theory (BRT) perspectives on E-waste recycling and management. Journal of Cleaner Production, Volume 280, Part 1, 124269. Doi: 10.1016/j.jclepro.2020.124269

Duarte, C. (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. CSIC.

European Commission, Joint Research Centre (2022). GreenComp, El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2760/094757

Gil-Pérez, D., Vilches, A., Edwards, M., Praia, J., Marques, L. y Oliveira, T. (2003). A proposal to enrich teachers' perception of the state of the world. First results. Environmental Education Research, Vol. 9 No. 1, 67-90. Doi: 10.1080/13504620303465.

Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2019) La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(2), 2101. Doi: 10.25267/Rev_educ_ambientsostenibilidad.2019.v1.i2.2101

Gómez-Gómez, M., y García-Lázaro, D. (2023). Concienciación y conocimientos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(3), 243–264. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i3.27948

Green, J. L., Camilli, G. y Elmore, P. (2006). Handbook of complementary methods in education research. Lawrence Erlbaum Associates

Heras Colàs, R., Masgrau Juanola, M., Guiu Puget, E., Soler Masó, P., y Albertín Carbó, P. (2023). Service learning for sustainability in the practicum phase of initial teacher training. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 425–445. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21466

Hernández-Castilla, R., Slater, C., y Martínez-Recio, J. (2020). Los objetivos de Desarrollo Sostenible, un reto para la escuela y el liderazgo escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 9–26. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15361

Hicks, D. y Holden, C. (1995). Exploring the future: a missing dimension in environmental education. Environmental Education Research, 1(2), 185-193.

Holland, R. W., Aarts, H. y Langendam, D. (2006). Breaking and creating habits on the working floor: A field-experiment on the power of implementation intentions. Journal of Experimental Social Psychology, 42(6), 776-783.

Huckle, J. y Wals, A. E. J. (2015). The UN Decade of Education for Sustainable Development: business as usual in the end. Environmental Education Research, Vol. 21 No. 3, 491-505. Doi: 10.1080/13504622.2015.1011084.

Kaur, P., Dhir, A., Singh, N., Sahu, G. y Almotairi, M. (2020). An innovation resistance theory perspective on mobile payment solutions. Journal of Retailing and Consumer Services, 55, 102059.

Laukkanen, T. (2016). Consumer adoption versus rejection decisions in seemingly similar service innovations: The case of the Internet and mobile banking. Journal of Business Research, 69(7), 2432-2439.

Leal Filho, W., Manolas, E. y Pace, P. (2015). The future we want: Key issues on sustainable development in higher education after Rio and the UN decade of education for sustainable development. International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 16 No. 1, 112-129. Doi: 10.1108/IJSHE-03-2014-0036

Marques, L., Vilches, A., Gil- Pérez, D., Praia, J. y Thompson, D. (2008). The Current Planetary Crisis: A Missing Dimension in Science Education. En Azeteiro, U. M., Gonçalves, F., Pereira, R., Pereira, M. J., Leal-Filho, W. y Morgado, F. (Eds.). Science and environmental education. Towards the integration of Science Education, Experimental Science Activities and Environmental Education (pp.25-47). Peter Lang.

Menargues, A., Luján, I., Díez, R., Calero, M., Aguilar, B., Rodenas, M. C. y Ortiz, M. (2021). Enseñanza y aprendizaje del consumo sostenible a través de un proyecto de aprendizaje servicio en el Grado en Maestro en Educación Infantil. En Satorre, R. (Ed.). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp.351-362). Ediciones Octaedro.

Menargues, A., Luján, I. y Limiñana, R. (2021). Enseñanza y aprendizaje de consumo sostenible a través del estudio del ciclo de vida de un teléfono móvil integrando los 17 ODS. Actas Congreso Enseñanza de las Ciencias, 2021.

MITECO (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad 2021-2025 (PAEAS). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/70/L.1 https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023. Publicación de las Naciones Unidas emitida por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

Nowakowski, P. (2019). Investigating the reasons for storage of WEEE by residents – A potential for removal from households. Waste Management, Volume 87, 2019, 192 203. Doi: 10.1016/j.wasman.2019.02.008

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2019). Nuevo reporte: es hora de apostar por la economía circular para la basura electrónica. Naciones Unidas.

Rekalde, I., Vizcarra, M.T. y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), 199-220. Doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074

Sachs, J.D., Lafortune, G., Fuller, G. y Drumm, E. (2023). Implementing the SDG Stimulus. Sustainable Development Report 2023. SDSN. Dublin University Press, 2023. Doi: 10.25546/102924

Sánchez Carracedo, F. y López, D. (2021). A Service-Learning Based Computers Reuse Program. Sustainability, 13, 7785. Doi: 10.3390/su13147785

Segalàs, J. y Sánchez, F. (2019). El proyecto EDINSOST. Formación en las Universidades españolas de profesionales como agentes de cambio para afrontar los retos de la sociedad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1, (1), 1204-1-1204-16.

UNESCO (2014a). Roadmap for Implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development. UNESCO.

UNESCO (2014b). Shaping the Future We Want. UN Decade of Education for Sustainable Development (2005-14). Final Report. UNESCO.

UNESCO (2015). Education 2030. Incheon Declaration and Framework for action for implementation of SDG 4. UNESCO.

UNESCO (2017). Education for Sustainable Development Goals. Learning Objectives. UNESCO.

UNESCO (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta. UNESCO.

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Cambridge University Press.

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación, No. Extr. 2009, 101-122.

Vilches, A., Macías, O. y Gil-Pérez, D. (2014). La transición a la Sostenibilidad. Un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Temas clave de reflexión y acción. OEI.

Vilches, A., Segarra, A., Redondo, L., Mira, I., López Alcantud, J., González, M., Gil-Pérez, D., Ferreira-Gauchía, C. y Calero, M. (2005). Contribución a un futuro sostenible. Una dimensión necesaria y posible en toda acción e investigación educativa. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, VII Congreso.

Wang, Z., Guo, D. y Wang, X. (2016). Determinants of residents'e-waste recycling behaviour intentions: evidence from China. Journal of Cleaner Production, Volumen 137, 850-860.

Yin, J., Gao, Y. y Xu, H. (2014). Survey and analysis of consumers' behaviour of waste mobile phone recycling in China. Journal of Cleaner Production, Volumen 65, 517-525. Doi: 10.1016/j.jclepro.2013.10.006

Ylä-Mella, J., Keiski, R. L. y Pongrácz, E. (2015). Electronic waste recovery in Finland: Consumers’ perceptions towards recycling and re-use of mobile phones. Waste Management, Volumen 45, 374-384. Doi: 10.1016/j.wasman.2015.02.031

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

García Ferrandis, I., Calero Llinares, M., Mayoral García-Berlanga, O., Menargues Marcilla, A., & Luján Feliu-Pascual , I. (2025). Evaluación de una campaña sobre consumo responsable de dispositivos electrónicos en educación superior. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 317–339. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30854

Número

Sección

Colaboración