Competencia digital del alumnado de Pedagogía: influencia del curso académico y de factores psico-emocionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30850

Palabras clave:

competencia digital, pedagogía, universidad, motivación, autoeficacia creativa, satisfacción
Agencias: No se ha recibido financiación

Resumen

La constante evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado el modo de vivir e interactuar en distintas esferas de la sociedad, incluida la educativa, posicionando como objetivo prioritario de distintos organismos internacionales y leyes de Educación el desarrollo de la Competencia Digital (CD). Este estudio pretende conocer la percepción de estudiantes de Pedagogía de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre su nivel de CD e identificar sus factores predictores. Se ha trabajado con una muestra de 150 universitarios que cumplimentaron un cuestionario online diseñado ad hoc. Los resultados indican que el alumnado de Pedagogía tiene un nivel de CD medio-bajo; destaca en actividades digitales básicas y muestra carencias en tareas que precisan un conocimiento más crítico y creativo; también, se aprecian diferencias en función del curso académico con un notable incremento de las puntuaciones de segundo a tercero. Además, se confirma que la motivación, la autoeficacia creativa y la satisfacción vital son factores predictores de la CD. Analizados los resultados, se concluye que es necesario seguir trabajando en la adquisición y el desarrollo de destrezas digitales entre estudiantes de Educación y, a su vez, reformular los planes docentes y formativos para que incluyan tareas específicas orientadas a tal fin. Estas, deberían plantearse por cursos, de manera interrelacionada y personalizada, y considerar el impacto de distintas variables psico-emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Á. I., Colomo, E., Colomo, A., y Sánchez, E. (2022). COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, 24, 1-14. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1102

Andía, L. A., Santiago, R. y Sota, J. M. (2020). ¿Estamos técnicamente preparados para el flipped classroom? Un análisis de las competencias digitales de los profesores en España. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 275–311. https://doi.org/10.18172/con.4218

Aranguren, M., Oviedo, A., y Irrazábal, N. (2011). Estudio de las propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia creativa en población argentina. Revista de Psicología, 7(14), 69-91.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 257-267.

Basilotta, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L. A. y Otto, A. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

Benali, M., Kaddouri, M. y Azzimani, T. (2018). Digital competence of Moroccan teachers of English. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 14(2), 99-120.

Cepa-Rodríguez, E., y Murgiondo, J. E. (2024). Digital competence among 1st and 4th year primary education undergraduate students: a comparative study of face-to-face and on-line teaching. Education and Information Technologies, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12828-3

Colomo M., E., Aguilar Cuesta, Ángel I., Cívico Ariza, A. y Colomo Magaña, A. (2023). Percepción de futuros docentes sobre su nivel de competencia digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 27–39. https://doi.org/10.6018/reifop.542191

Comisión Europea. (2018). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones sobre el Plan de Acción de Educación Digital [Archivo PDF]. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018DC0022&from=EN

Comisión Europea. (2022). Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes [Archivo PDF]. https://somos-digital.org/wp content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf

Dias-Trindade, S., Moreira, J. A., y Ferreira, A. G. (2020). Assessment of university teachers on their digital competences. QWERTY-Interdisciplinary Journal of Technology, Culture and Education, 15(1), 50-69.

Esteve-Mon, F. M., Llopis, M. Á. y Adell-Segura, J. (2020). Digital Competence and Computational Thinking of Student Teachers. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(2), 29–41. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i02.11588

Flores-Lueg, C., y Roig Vila, R. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007

Gabarda Méndez, V., Rodríguez Martín, A., y Moreno Rodríguez, M. D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educatio Siglo XXI, 35(2), 253-274. https://doi.org/10.6018/j/298601

Gabarda Méndez, V., Cuevas Monzonís, N., Colomo Magaña, E. y Cívico Ariza, A. (2022). Competencias Clave, Competencia Digital y formación del profesorado: Percepción de los Estudiantes de Pedagogía. Profesorado, Revista De Currículum y Formación del Profesorado, 26(2), 7–27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21227

García-Valcárcel, A. y Martín del Pozo, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 155-168. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155

Gewerc, A., González-Villa, A. y Rodríguez-Groba, A. (2023). Estrategias de aprendizaje y motivación del alumnado del Grado en Pedagogía: Entre la espera de recompensas y el escaso pensamiento crítico. Aula Abierta, 52(2), 147–156. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.147-156

Gómez-Gómez, M., Hijón-Neira, R., Santacruz-Valencia, L. y Pérez-Marín, D. (2022). Impacto del proceso de enseñanza y aprendizaje remoto de emergencia en la competencia digital y en el estado de ánimo en la formación del profesorado. Education in the Knowledge Society, 23, 1-23. https://doi.org/10.14201/eks.27037

González Calatayud, V., Román García, M. y Prendes Espinosa, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 1–15 (391). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

Gutiérrez-Castillo, J. J., Cabero-Almenara, J., y Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27.

Hernández Rivero, V. y San Nicolás Santos, M. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencias digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571

Inamorato dos Santos, A., Chinkes, E., Carvalho, M. A. G., Solórzano, C. M. V. y Marroni, L. S. (2023). The digital competence of academics in higher education: is the glass half empty or half full?. International Journal of Education Technology in Higher Education, 20(9), 3-25. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00376-0

ISTE. (2023). Estándares ISTE: Estudiantes. https://www.iste.org/es/iste-standards

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOMLOE). 30/12/2020, (España). https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, (LOMLOU). 13 de abril de 2007, (España). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4

Mattar, J., Karine Ramos, D. y Lucas, M. (2022). DigComp-Based Digital competence Assessment Tools: Literature Review and Instrument Analysis. Education and Information Technologies, 27(8), 1-25. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11034-3

Olmo Fernández, M. J., Santos Villalba, M. J. y Leiva Olivencia, J. J. (2020). Competencias digitales en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación. RIDU Revista d’Innovació Docent Universitària, 12, 22-31. http://doi.org/10.1344/RIDU2020.12.3

Pinto Santos, A. R., Pérez-Garcias, A. y Darder Mesquida, A. (2023). Training in Teaching Digital Competence: Functional Validation of the TEP Model. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(1), 39–52. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i1.15191

Rodríguez-García, A.-M., Raso Sánchez, F., y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la web of science. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (54), 65–82. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Tárraga-Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, M. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 107–116. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901

Valverde-Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. C., Burgos Videla, C. y Morales-Cevallos, M. B. (2020). Trends in Educational Research about e-Learning: A Systematic Literature Review (2009–2018). Sustainability, 12(12), 1-24. https://doi.org/10.3390/su12125153

Villarreal, J. E., y Arroyave, D. I. (2022). Adaptación y validez de la escala de motivación del Motivated Scale Learning Questionnaire (MSLQ) en universitarios colombianos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 20(56), 119-150.

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Cepa-Rodríguez, E., Lancha-Villamayor, V., & Etxeberria Murguiondo, J. (2025). Competencia digital del alumnado de Pedagogía: influencia del curso académico y de factores psico-emocionales. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 177–196. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30850

Número

Sección

Colaboración