Formación en sexualidad. Un factor asociado a la prevención de la violencia hacia el colectivo LGTBI en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30784

Palabras clave:

bullying, homofobia, formación, violencia, jóvenes
Agencias: Universidad de Huelva

Resumen

La violencia que se ejerce en el ámbito escolar hacia el alumnado LGTBI es un problema que vulnera el derecho a la educación, contribuyendo a la exclusión escolar y social. El estudio realizado pretende conocer cómo la formación en sexualidad influye en la aparición de diferentes formas de violencia hacia este colectivo, desde la perspectiva del rol de espectador, agresor, defensor ante la presencia de violencia y víctima. Han participado 624 estudiantes de Bachillerato pertenecientes a 10 IES de la provincia de Huelva. La metodología empleada ha sido de naturaleza cuantitativa, con un enfoque descriptivo, utilizando el método de encuesta a través de la aplicación de dos escalas, una tipo Likert y otra dicotómica. Para conocer qué variables podían ser predictoras de las distintas formas de violencia se obtuvo un modelo de clasificación a través de árboles de decisión aplicando el método CHAID. También se han aplicado pruebas paramétricas para comprobar si existen diferencias significativas entre variables. Los resultados revelan que existen manifestaciones de violencia hacia el colectivo LGTBI en estudiantes de Bachillerato, siendo el rol de espectador el que alcanza mayor porcentaje. Así mismo, se ha detectado que la formación es una variable que condiciona la aparición de violencia o acoso y que influye en las actitudes hacia el colectivo, siendo las mujeres las que presentan mejores puntuaciones. Se nos plantea el desafío de crear tiempos y espacios en los centros para trabajar estos temas, utilizando referentes adecuados que ayuden a visibilizar y compartir esta realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Daniel García-Rojas, Universidad de Huelva

Licenciado en Psicología y Psicopedagogía, Doctor por la Universidad de Huelva. Máster Oficial en Comunicación y Educación Audiovisual y Máster Oficial en Psicología General Sanitaria. Actualmente Profesor y Director del Departamento de Pedagogía, así como Coordinador del Grado de Educación Social de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Subdirector del Máster en Sexología y del Título de Experto/a en Violencia de Género desde una perspectiva multidisciplinar (Universidad de Huelva). Editor Técnico de la “Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento”. Miembro del Consejo Editorial: “Revista de Psicoterapia”, “Contemporary Research in Education and English Language Teaching” y “Edelweiss Applied Science and Technology”. Editor Asociado “ Psychology , Society & Education (PSE)”.
Sus actividades de investigación están relacionadas con la sexualidad, la educación sexual, la diversidad sexual, el género, las emociones, la educomunicación y la violencia de género.

Sara Conde-Vélez, Universidad de Huelva

Doctora en Psicopedagogía, es profesora Titular de Universidad en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, de la Universidad de Huelva. Sus aportaciones científicas se desarrollan en el campo de la convivencia escolar, la orientación educativa, la igualdad e inclusión social y el diseño y validación de instrumentos de evaluación y recogida de datos. Actualmente tiene dos sexenios de investigación reconocidos evaluados por la CNEAI (2010-2016/2017-2022) y reconocidos dos periodos docentes en el programa Docentia (2012-2017/2018-2022) con una calificación favorable con mención de excelencia. Pertenece al grupo de investigación GIOE (grupo de investigación en orientación educativa), de la Universidad de Huelva. Actualmente es coordinadora del área de MIDE y Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Educación, Psicología y CC del Deporte de la Universidad de Huelva

Elena María Díaz-Pareja, Universidad de Jaén

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén. Profesora titular de dicha universidad. Sus líneas de investigación están relacionadas con la inclusión educativa y social, la atención a la diversidad, la formación del profesorado y sus actitudes hacia la misma, el Aprendizaje Servicio y el liderazgo inclusivo en los centros educativos

Citas

Alises, C. (2022). Manual de actuación para profesionales frente al bullying LGTBI. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7857_d_Bullying-LGTBI.pdf

António, R., Guerra, R. y Moleiro, C. (2018). Stay away or stay together? Social contagion, common identity, and bystanders’ interventions in homophobic bullying episodes. Group Processes & Intergroup Relations, 23(1), 127–139. https://doi.org/10.1177/1368430218782741

Bautista, E. (2023). Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación sobre los estudios de Género, 1(1), 257–289. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.09

Berbel, A. y Prieto, R. (2016). Stop homofobia: la figura del referente. RES. Revista de Educación Social, 23, 346-364. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/miscelanea6_res_23.pdf

Berlanga-Silvente, V., Rubio-Hurtado, M.-J. y Vilà Baños, R. (2013). Com aplicar arbres de decisió en SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 6(1), 65–79. https://doi.org/10.1344/reire2013.6.1615

Borja, F. J. y Núñez, T. (2015). Actitudes homófobas en adolescentes. Reflexiones para el cambio. Revista Estudios y Cultura, 72, 75-87. https://www.researchgate.net/publication/280078681_Actitudes_homofobas_en_adolescentes_Reflexiones_para_el_cambio

Carrera, M.V., Rodríguez, Y., Lameiras, M., Vallejo, P. y Alonso, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128. https://n9.cl/l0uih

Caurcel, M. J. y Crisol, E. (2022). Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19. Educación XX1, 25(1), 67-91. https://doi.org/10.5944/educXX1.30525

Cerezo, F. (2015). Bullying homofóbico. El papel del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 417-424. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.45

Chocarro, E. y Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57-71. https://doi.org/10.11144/Javerianacali

Christou, M., Gairal-Casadó, R., Carbonell, S. y Vidu, A. (2024). Prevention of violence against LGBTIQ+ youth: A systematic review of successful strategies. International Journal of Educational Research, 124. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102320

Coleman, H. (2019). The Impact of Discrimination Against The LGBTQ Community. Ramifications, 1(1). https://digitalcommons.wcupa.edu/ramifications/vol1/iss1/4

Córdoba, C.R. (2021). La situación actual del Colectivo LGTBI en España. Un análisis legislativo de los derechos reconocidos y la protección de víctimas de discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 16, 141-164. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0017

Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Revista Brasileira de Educação. 23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230031

Crothers, L.M., Kolbert, J.B., Berbary, C., Chatlos, S., Lattanzio, L., Tiberi, A., Wells, D.S., Bundick, M.J., Lipinski, J. y Meidl, C. (2017) Teachers’, LGBTQ Students’, and Student Allies’ Perceptions of Bullying of Sexually-Diverse Youth. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 26(9), 972-988. https://doi.org/10.1080/10926771.2017.1344344

Curran, P. J., West, S. G. y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1(1), 16–29. https://doi.org/10.1037/1082- 989X.1.1.16

De Souza, J. M. D., Pereira, J. P. D. y Faro, A. (2015). Bullying and Homophobia: Theoretical and Empirical Approaches. Psicologia Escolar e Educacional, 19 (2), 289-298. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192837

European Union Agency for Fundamental Rights, (2020). Fundamental Fights Report 2020. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2020-fundamental-rights-report-2020_en.pdf

Fernández, M., Alonso, L., Sevilla, E. y Ruíz, M. E. (2022). Inclusión de la diversidad sexual en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 81-97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005

Ingram, K.M., Davis, J.P., Espelage, D.L., Hatchel, T., Merrin, G.J., Valido, A. y Torgal, C. (2019). Longitudinal associations between features of toxic masculinity and bystander willingness to intervene in bullying among middle school boys. Journal of School Psychology, 77, 139-151. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.10.007

Jungert, T. y Perrin, S. (2019). Trait anxiety and bystander motivation to defend victims of school bullying. Journal of Adolescence, 77, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.10.001

Linares, E.E., García, A. I. y Martínez, L. (2019). El acoso homofóbico en jóvenes estudiantes de nivel medio superior. PAG. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6(11). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/804/1166

Madarapu, R., Pratap, K. V. N. R., Madhavi, T., Shiva, V. y Srikanth, P. (2019). Attitudes of Students Towards Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community (LGBT) in Khammam. International Journal of Research in Engineering, Science and Management, 2(10). https://www.ijresm.com/Vol.2_2019/Vol2_Iss10_October19/IJRESM_V2_I10_27.pdf

Marchueta, A. (2014). Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 255-271. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.168461

Martínez-Gómez, N., Giménez-García, C., Enrique.Nebot, J., Elipe-Miravet, N. y Ballester-Arnal, R. (2019). Discriminación LGTBI en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 4(1), 367-376. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1578

Mongiovi, V.G., Marinus, M.W., Ribeiro, E.M., Cavalcante, E. y Ramos, V. (2021). Homofobia en la escuela: representaciones sociales de adolescentes. Index de Enfermería, 30(3), 214-218. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000200013#aff1

Moral, J. (2013). Homofobia, religión e ideología política en la Encuesta Nacional de Cultura Política y prácticas ciudadanas (ENCUP2008). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (37), 99-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31627872005

Moyano, N. y Sánchez-Fuentes, M.M. (2020). Homophobic bullying at schools: A systematic review of research, prevalence, school-related predictors and consequences. Aggression and Violent Behavior, 53. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101441

Payne, E. y Smith, M.J. (2018). Violence against LGBTQ Students. In H. Shapiro (ed.) The Wiley Handbook on Violence in Education: Forms, Factors, and Preventions (pp. 393-415). Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118966709.ch19

Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un metaanálisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/721/public/721-3928-1-PB.pdf

Pichardo, J.I., De Stéfano, M., Sánchez, M., Puche, L., Molinuevo, B. y Moreno, O. (2014). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/071479a3-78e7-4cbc-9497-38a39d8fcd81

Pina, D., Marín-Talón, M.C., López-López, R., Martínez-Sánchez, A., Cormos, L.S., Ruiz-Hernández, J.A., Abecia, B. y Martínez-Jarreta, B. (2021). Attitudes toward School Violence against LGBTQIA+. A Qualitative Study. Int J Environ Res Public Health, 18(21),11389. http://doi.org/10.3390/ijerph182111389

Ploeg, R., Kretschmer, T., Salmivalli, C. & Veenstra, R. (2017). Defending victims: What does it take to intervene in bullying and how is it rewarded by peers?. Journal of School Psychology, 65, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.06.002

Poteat, V.P. y Vecho, O. (2015). Who intervenes against homophobic behavior? Attributes that distinguish active bystanders. Journal of School Psychology, 54, 17–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsp.2015.10.002

Rodríguez, L. M. y Treviño, L. (2017). Espacios, protagonistas y causas de la homofobia y lesbofobia en México. Un análisis del armario, los estereotipos de género y la transgresión. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 9, 93-116. https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/44/40

Renovell-Rico, S., Vidal, E. D. y Ortega-Leal, M. P. (2022). Homofobia en las aulas valencianas. Revista De Estudios Socioeducativos, ReSed, 1(10), 75-91. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8626

Rivera-Osorio, J.F. y Arias-Gómez, M.C. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Salud UIS, 52(2), 147-151. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020008

Unesco (2015). El bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Taller de sensibilización para su prevención. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/08-Bullying-homofobico.pdf

Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Unidad de Estadística y Cartografía. Estadística de la Educación en Andalucía (2022). Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-06/Datos%20avance%20alumnado%202021_2022_0.pdf

Urra, M., Acosta, C., Salazar, V. y Jaime, E. (2018). Bullying. Description of the Roles of Victim, Bully, Peer Group, School, Family and Society. International Student Journal of Sociology of Education, 7(3), 278-299. https://doi.org/10.17583/rise.2018.3547

Valdez-Montero, C., Martínez-Velasco, C., Ahumada-Cortez, J.G., Caudillo-Ortega, L. y Gámez-Medina, M.E. (2018). Health and Addictions. 18(2), 101-110. http://orcid.org/0000-0002-4938-3087

Verdejo-Muñoz, M. (2020). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios hacia la diversidad de género y la diversidad sexual en un contexto multicultural. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 4, 42-65. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15866

Zequinão, M.A., Medeiros, P., Pereira, B. y Cardoso, F.L. (2016). Association between spectator and other roles in school bullying. Journal of Human Growth and Development, 26(3), 352-359. https://dx.doi.org/10.7322/jhgd.122819

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

García-Rojas, A. D., Conde-Vélez, S., & Díaz-Pareja, E. M. (2025). Formación en sexualidad. Un factor asociado a la prevención de la violencia hacia el colectivo LGTBI en estudiantes de bachillerato. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 131–153. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30784

Número

Sección

Colaboración