Aula invertida en matemáticas de secundaria: percepción del estudiantado y profesorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30751

Palabras clave:

Aula invertida, Enseñanza secundaria, Innovación educacional, Logro académico, Percepción
Agencias: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, mediante beca doctoral número BIM-344-2019.

Resumen

En el contexto de la sociedad del conocimiento, las instituciones educativas, sin importar el nivel, confrontan importantes desafíos que exigen una evaluación crítica de sus enfoques y la promoción de experiencias innovadoras aprovechando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El propósito del estudio fue evaluar la percepción y satisfacción con el aula invertida en clases de matemáticas de Educación Secundaria. Esta metodología permite acceder a contenidos en casa mediante tecnología, fomentando la participación activa en clase. Se usó un enfoque mixto, con un diseño de investigación-acción para la intervención y un estudio de caso con alcance descriptivo para la evaluación, con una muestra de 57 estudiantes y 2 docentes. Los resultados revelan percepción positiva y alta satisfacción entre profesorado y estudiantado, coincidiendo con otras investigaciones. Los recursos audiovisuales antes de las clases, especialmente videos, se consideraron esenciales; al igual que los talleres durante las clases. Las conclusiones indican impactos positivos significativos en motivación, autonomía, colaboración y rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Innovación educativa. Ediciones SM.

Burbules, N. C. (2010). Meanings of ″Ubiquitous Learning″. In B. Cope, & M. Kalantzis (Eds.), Ubiquitous Learning (pp. 15-20). University of Illinois Press. https://www.jstor.org/stable/10.5406/j.ctt1xcnks.5

Cabero, J., & Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. https://bit.ly/3qiwMy5

Castillo, O. T. A., Leon, Castro, G. H., Durand, C. A., García, J. A., Ilquimiche, J. L., & Salazar, J. L. (2023). Retos del aula invertida para la formación universitaria en la Región Austral. Editor J. Pernalete Lugo. Mar Caribe Editorial. https://doi.org/10.17613/1c4t-ze52

Colomo Magaña, E., Cívico Ariza, A., Gabarda Méndez, V., & Cuevas Monzonís, N. (2022). MOOC y Universidad: Análisis bibliométrico sobre la producción científica en instituciones españolas. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(2), 29–53. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21223

Costa-Román, Ó., & García-Gaitero, Ó. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 30, 117-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164822

Domínguez, F.J., & Palomares, A. (2020). El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 261–275. https://doi.org/10.18172/con.4727

Douieb, M.M. (2021). La integración de las TIC en la universidad marroquí: Aproximación pedagógica. Communication Papers. 10(20), 101-117. https://bit.ly/3LxtiEc

Enríquez-Chasin, R.I. (2021). La efectividad del aprendizaje activo en la práctica docente. EduSol, 21(74), 102-111. https://bit.ly/3mYl1jm

Escudero-Nahón, A., & Mercado, E. P. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 72-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802019000200072

Espinoza, A., Garrido, M.P., Martínez, C., & Navarro, R. (2019). El modelo pedagógico Flipped Classroom: Contribución al desarrollo de aprendizajes y habilidades para la sociedad del siglo XXI. Revista Educación Las Américas, 8, 23-41. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.3

Fernández-Martín, F.D., Romero-Rodríguez, J.M., Gómez-García, G., & Navas-Parejo, M.R. (2020). Impact of the flipped classroom method in the mathematical area: a systematic review [Impacto del método de aula invertida en el área de matemáticas: una revisión sistemática]. Mathematics, 8(12), 21-62. https://doi.org/10.3390/math8122162

Freeman, S., Eddy, S.L., Mcdonough, M., Smith, M.K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M.P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics [El aprendizaje activo aumenta el rendimiento de los estudiantes en ciencias, ingeniería y matemáticas]. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://bit.ly/3L8sJiD

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gonzalez, Á., Díaz, H., Téllez, P., & Limón, M. (2020). Aula invertida: integridad referencial, 1ª, 2ª y 3ª Formal Normal. Competencias previas para cursar SQL. En D. Mergarello-Galindo, J. Balderrabano-Briones, L. Mergarello-Galindo, R. Sánchez-Uranga, R.J. Castro-Lara (coords.), Innovación en gestión educativa (pp. 402-414). Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C.

González-Zamar, M.D., & Abad-Segura, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 75-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869090

Guerrero, C., Prieto, Y., & Noroña, J. (2018). La aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática. Espí¬ritu Emprendedor TES, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n1.2018.33

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Jaramillo, A., Obaya, A.E., Giamatteo, L., & Vargas, Y.M. (2019). ADDIE. Instructional design based on flipped classroom for teaching and learning “from minerals to metals: chemical processes, usage and relevance” in a high school chemistry course [ADDIE. Diseño instruccional basado en aula invertida para la enseñanza y el aprendizaje “de minerales a metales: procesos químicos, uso y relevancia” en un curso de química de secundaria]. International Journal of Current Research, 11(05), 3993-3998. https://bit.ly/3AtwhHo

Jerez, O. (coord.) (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Ediciones Universidad de Chile.

Landa, M.R., & Ramírez, M.Y. (2017). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632

Lin, C.-J., & Hwang, G.-J. (2018). A Learning Analytics Approach to Investigating Factors Affecting EFL Students’ Oral Performance in a Flipped Classroom [Un enfoque de análisis del aprendizaje para investigar los factores que afectan el rendimiento oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera en un aula invertida]. Educational Technology & Society, 21(2), 205–219. https://www.jstor.org/stable/26388398

Lozsan, N. (2022, 8 de junio). Enseñanza tradicional: qué es, características, método, problemas y alternativas a la educación o pedagogía tradicional. Cinco Noticias. https://www.cinconoticias.com/ensenanza-tradicional/

Madrid, E.M., Angulo, J., Prieto, M.E., Fernández, M.T., & Olivares, K.M. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura, 10(1), 24-39. https://doi.org/10.18381/ap.v10n1.1149

Martínez, W., & Esquivel, I. (2018). Uso del modelo de aprendizaje invertido en un bachillerato público. Revista De Educación a Distancia (RED), 18(58), 1-17. https://revistas.um.es/red/article/view/351481

Mercado, E.P. (2020). Limitaciones en el uso del aula invertida en la educación superior. Transdigital, 1(1), 1-31. https://bit.ly/41JCGKA

Novoa, P.F., Cancino, R.F., Uribe, Y.C., Garro, L.L., & Méndez, G.S. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multi-Ensayos, edición especial, 2-8. https://bit.ly/3NoqKJI

Núñez, J. A. y Rodríguez, J. (2020). Aula invertida con uso de recursos tecnológicos: sus efectos sobre el aprendizaje y la actitud hacia las matemáticas en una muestra de estudiantes de honduras. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 20(1), 42-56. https://doi.org/10.37354/riee.2020.200

Ñique-Carbajal, C., & Díaz-Manchay, R. (2021). Nivel de satisfacción de los estudiantes de bioquímica sobre la metodología de aula invertida aplicada durante la pandemia por COVID-19 en una escuela de enfermería. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(5), 245-249. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000500245&script=sci_arttext

Palacios, J. P., Olivares, P. C., Zabaleta, J. M., & Arellanos, O. N. (2021). Aula invertida como estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Laplage em Revista (International), 7(3C), 187-199. https://scholar.archive.org/work/5zako7sgr5gbrmgc2plhe4vx6a/access/wayback/https://laplageemrevista.editorialaar.com/index.php/lpg1/article/download/1515/1307

Peinado, P., Prendes, M.P., & Sánchez, M.M. (2019a). Clase Invertida: un estudio de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 70, 34-56. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1419

Peinado, P., Prendes, M.P., & Sánchez, M.M. (2019b). La clase invertida: revisión sistemática en el período 2010-2017. Docencia e Investigación: revista Científica de Educación, 44(30), 196-120. http://hdl.handle.net/10578/23464

Roa González, J., Sánchez-Sánchez, A., Lucas-Barcia, E., & Sánchez-Sánchez, N. (2023). La Educación Secundaria española en pandemia: medios, materiales y recursos didácticos. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 27(2),123–142. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.21327

Rodríguez, Y. (2018). Proyecto de innovación educativa. Retos de la Ciencia, 2(2), 122-138. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/223/229

Rosas, M. V., Viano, H., & Zúñiga, M. E. (2020). Estrategias de enseñanza basadas en aprendizaje activo para favorecer la accesibilidad académica en la enseñanza de la programación. En M.G. Lasso (ed.), XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020) (pp. 615-619). Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103151

Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R., & Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. http://www.ub.edu/ice/reire.htm

Sandobal-Verón, V.C., Marín, M.B., & Barrios, T.H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

Santamaría, M. S., & Malla, M. S. (2010). Algoritmos en R para la enseñanza de la aproximación de la distribución binomial a la normal. Revista Investigación Operacional, 31(1), 80-92. http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/344

Torrano, F., Fuentes, J.L., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. https://bit.ly/40Gxhmfç

Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028544

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Rodríguez-Jiménez, F. J., Pérez-Ochoa, M. E., & Ulloa-Guerra, Óscar. (2025). Aula invertida en matemáticas de secundaria: percepción del estudiantado y profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 103–130. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30751

Número

Sección

Colaboración