Patrimonios controversiales y problemas socioambientales relevantes: ¿Qué preocupa a los futuros docentes?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.29703

Palabras clave:

Educación patrimonial, temas controvertidos, formación inicial docente, problemas sociales, métodos mixtos de investigaci´ón
Agencias: Proyecto I D i “EPITEC2: Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada, Convocatoria de Ayudas a la movilidad 2022 (MOV-Red14-2022/01) de la Red14: Red de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales (RED2018-1022336-T, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033), Grupo de Investigación DESYM (HUM-168 del PAIDI), Centro de Investigación COIDESO, Estrategia de Política de Investigación y de Transferencia 2022 (1338) de la Universidad de Huelva, Contrato de Formación del Profesorado (FPU20/01886), concedido por el Ministerio de Universidades (España)

Resumen

Este estudio parte de las premisas teóricas establecidas en el Proyecto EPITEC2 en el marco de la educación patrimonial. De acuerdo con el potencial educativo de los patrimonios controversiales, surgidos del tratamiento de temas polémicos en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio, se ha pretendido realizar un diagnóstico delimitando y comparando problemáticas socioambientales y patrimoniales que intervienen en la formación inicial docente de las universidades de Huelva y Santiago de Compostela. Los participantes son estudiantes y docentes de Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado en Educación Primaria. Se aplica un enfoque mixto: cuestionario (196) y grupos de discusión (24). La información fue analizada con el software SPSS de forma cuantitativa y el software ATLAS.ti de forma cualitativa, siguiendo los criterios de un sistema de categorías que permitió clasificar los problemas socioambientales relevantes y los patrimonios controversiales que se abordaron en las respuestas a las preguntas realizadas en ambos instrumentos. Los datos revelan que los estudiantes poseen una concepción tradicional del patrimonio, reconocen su dimensión controversial y muestran mayoritariamente preocupación por la violencia de género y el maltrato animal que coexisten en algunos patrimonios. Asimismo, se ha podido identificar que, tanto a este grupo como a sus formadores que trabajan conflictos en las aulas, les preocupa mayoritariamente la violencia de género, las desigualdades o la memoria histórica a escala local. El estudio aporta, como hallazgo en las conclusiones, una nueva subcategoría de análisis de los patrimonios controversiales, a partir de la visión y posicionamiento que cualquier sujeto puede desplegar ante estos elementos, transitando desde el negacionismo al compromiso ecosocial sobre la controversia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, E. y Cuenca, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.3), 109–128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433

Arroyo, E., Sampedro-Martín, S., Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2022). Controversial Heritage, Ecosocial Education and Citizenship. Connections for the Development of Heritage Education in Formal Education [Patrimonios controversiales, educación ecosocial y ciudadanía. Conexiones para el desarrollo de la educación patrimonial en la enseñanza reglada]. En D. Ortega-Sánchez (Ed.), Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching (pp. 35-52). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_4

Barbour, R. (2018). Doing focus groups [Realización de grupos de discusión] (2ª edición). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526441836

Berríos, A., Tessada, V. y Gallegos-Celis, F. (2021). Propuestas para un modelo de educación patrimonial en la formación inicial docente de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales. Revista Brasileira de Educaçao, (26), 1-17. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260029

Cambil, M. E., Fernández-Paradas, A. R. y De Alba Fernández, N. (Coords.) (2023). La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Narcea.

Castro-Fernández, B. M., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J. y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.3), 77-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620

Chaparro-Sainz, A. y Felices de la Fuente, M. D. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 327-346.

Cuenca, J. M. (2023). Preliminares: Los patrimonios desde la perspectiva del conflicto. Los problemas controversiales a través de la educación patrimonial. REIDICS, 12, 6-12. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.0

Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, (375), 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592x-re-2016-375-338

Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54

Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M. J. y Estepa, J. (2021). Teacher training in heritage education: good practices for citizenship education [Formación del profesorado en educación patrimonial: buenas prácticas para la educación ciudadana]. Humanities and Social Sciences Communications, 8(62), 1-8. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00745-6

Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 521-534. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891

Estepa, J. (2000). El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En J. Pagés, J. Estepa y G. Travé (Eds.), Modelos, contenidos y estrategias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 401-412). Universidad de Huelva-Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10272/10019

Estepa, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. Revista PH, (96), 225-226. https://doi.org/10.33349/2019.96.4299

Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2018). Competencia en conciencia y expresiones culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En P. Miralles y C. J. Gómez-Carrasco (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 75-86). Octaedro.

Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2020). Heritage in Conflict: A way to educate in a critical and participative citizenship [Patrimonio en conflicto: Una forma de educar en una ciudadanía crítica y participativa]. En E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 43-55). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch003

Estepa, J., Cuenca, J. M. y Martín-Cáceres, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca, J. Estepa y M. J. Martín-Cáceres (Eds.), Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea.

Estepa, J., Wamba, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Revista de Investigación en la Escuela, 56, 19-26.

Ferreras, M., Pineda, J. A. y Hunt, C. I. (2020). Heritage Education as a Tool for Creating Critical Citizens: Analysis of Conceptions of Teachers in Training [La educación patrimonial como herramienta para la creación de ciudadanos críticos: Análisis de las concepciones de los profesores en formación]. En E. J. Delgado-Algarra y J. M. Cuenca (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 199-218). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1978-3.ch010

Flick, U. (2022). The SAGE Handbook of Qualitative Research Design [Manual SAGE de diseño de investigación cualitativa]. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781529770278

Fontal, O., Luna, U. y Ibáñez-Etxeberria, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (29), 197–216. http://pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita29.pdf

Gibbs, G. R. (2018). Analyzing Qualitative Data [Analizando datos cualitativos] (2ª edición). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526441867

González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro Del Pasado, 10, 123–144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

González-Reyes, L. (2018). Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. Fuhem Ecosocial.

Ibagón, N. J. y Miralles, P. (2021). Temas controversiales y educación histórica. En C. J. Gómez-Carrasco, X. M. Souto y P. Miralles (Eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática (pp. 123-138). Octaedro.

Kerr, D. y Huddleston, T. (2016). La enseñanza de temas controversiales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Lucas L. y Delgado-Algarra, E. J. (2018). Educación para una ciudadanía comprometida en la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿Qué piensa el alumnado de un profesor innovador sobre su aprendizaje? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (35), 3-16. https://doi.org/10.7203/dces.35.12572

Lucas, L. y Delgado-Algarra, E. J. (2019). La coeducación en la Educación patrimonial. Resultados de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18, 5-15. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.1

Mancha-Castro, J. C. (2024). La Semana Santa como recurso didáctico en educación patrimonial.: Concepciones y prácticas en profesorado de ESO y Bachillerato. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(2), 159–178. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.21221

Martín-Arroyo, D. J., Ortega-Chinchilla, M. J., Martínez-Carrillo, A. L. y Arias-Romero, S. M. (2022). Escalas cívico-identitarias en educación patrimonial. En J. M. Romero-Rodríguez, J. C. De la Cruz Campos, J. A. Martínez-Domingo y B. Berral (Coords.), Investigación Educativa sobre Recursos Tecnológicos y Métodos Activos (pp. 73-82). Octaedro.

Martín-Cáceres, M. J., Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía. En C. J. Gómez-Carrasco, P. Miralles y X. M. Souto (Eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática (pp. 109-122). Octaedro.

Miedes, B. (2022). Faro Convention and Sustainable Development. Contribution of the Faro Convention Principles to the successful implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) [La Convención de Faro y el Desarrollo Sostenible. Contribución de los principios de la Convención de Faro al éxito de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)]. En F. Pla y J. Poznan (Eds.), The Faro Convention’s Role in a Changing Society. Building on a decade of advancement (pp. 36-53). Council of Europe.

Miedes, B. y Martín-Cáceres, M. J. (2021). La educación patrimonial como agente transformador. La formación de agentes de cambio en el contexto de la transición socioecológica. En J. M. Cuenca, J. Estepa y M. J. Martín-Cáceres (Eds.), Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 465-482). Trea.

Ministerio de Cultura de España (2024). Plan Nacional de Educación Patrimonial. https://ipce.cultura.gob.es/noticias/2024/2024-04-08-aprobacion-plan-nacional-educacion.html

Moreno-Vera, J. R., López-Fernández, J. A. y Ponsoda, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de Educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 439–458. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13789

Ortega-Sánchez, D. (2023). Métodos mixtos de investigación. En D. Ortega-Sánchez (Ed), ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación (pp. 197-210). Octaedro.

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, (5), 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5

Pallant, J. (2020). SPSS survival manual: A step by step guide to data analysis using IBM SPSS [Manual de supervivencia de SPSS: Guía paso a paso para el análisis de datos con IBM SPSS] (7ª edición). McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.4324/9781003117452

Pérez-Ripossio, R. (2023). El análisis cualitativo con ATLAS.ti 22 en Ciencias Sociales: Nuevas herramientas y aplicaciones concretas. Perspectivas Metodológicas, 23, 1-10. https://doi.org/10.18294/pm.2023.4324

Ponsoda, S., Pinto, H., Moreno-Vera, J. R. y Ponce-Gea, A. I. (2023). El patrimonio cultural inmaterial en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (44), 31–50. https://doi.org/10.7203/dces.44.26373

Rapley, T. (2018). Doing Conversation, Discourse and Document Analysis [Análisis de conversaciones, discursos y documentos] (2ª edición). SAGE Publications Ltd, https://doi.org/10.4135/9781526441843

Sabariego, M. (2004). La investigación educativa: Génesis, evolución y características. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 52-87). Arco/Libros-La Muralla.

Sampedro-Martín, S. y Estepa, J. (2022). Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio. Panta Rei: Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 16, 217-240. https://doi.org/10.6018/pantarei.508811

Sampedro-Martín, S., Arroyo, E., Cuenca, J. M. y Martín-Cáceres, M. J. (2023a). Controversial Heritage for Eco-Citizenship Education in Social Science Didactics. Implications for Initial Teacher Education [Patrimonios controversiales para la educación de la ecociudadanía en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Implicaciones para la formación inicial del profesorado]. En C. J. Gómez-Carrasco (Ed.), Re-Imagining the Teaching of European History. Promoting Civic Education and Historical Consciousness (pp. 68-79). Routledge. https://hdl.handle.net/10272/21776

Sampedro-Martín, S., Arroyo, E., Cuenca, J. M. y Martín-Cáceres, M. J. (2023b). Gamification and Controversial Heritage: Trainee Teachers’ Conceptions [Gamificación y patrimonios controversiales: Concepciones del profesorado en formación inicial]. Sustainability, 15(10), 8501. https://doi.org/10.3390/su15108051

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, (10), 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Stradling, R. (1984) The Teaching of Controversial Issues: an evaluation [La enseñanza de temas controvertidos: Una evaluación]. Educational Review, 36(2), 121-129. https://doi.org/10.1080/0013191840360202

United Nations (2015). Transforming our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development [Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible]. https://goo.su/lxpsEz

Treagust, D. F. y Won, M. (2023). Paradigms in Science Education Research [Paradigmas de la investigación en la enseñanza de las ciencias]. En N. G. Lederman, D. L. Zeidler y J. S. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education (volume III, pp. 87-112). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367855758

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Sampedro-Martín, S., Castro-Fernández, B. M., Martín-Cáceres, M. J., & Cuenca , J. M. (2025). Patrimonios controversiales y problemas socioambientales relevantes: ¿Qué preocupa a los futuros docentes?. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 29(1), 49–75. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.29703

Número

Sección

Colaboración