Divulgación en RRSS de las profesoras universitarias del campo educativo en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29601

Palabras clave:

ciencia, educación, género, profesoras, redes sociales, universidad

Resumen

La divulgación de la ciencia producida por mujeres universitarias está condicionada por las mismas barreras que influyen en su acceso y sus trayectorias profesionales. Las redes sociales (RRSS) pueden considerarse una oportunidad para eliminar estas barreras, así como para la construcción de modelos de referencia que puedan orientar a las nuevas generaciones de mujeres científicas. El objetivo de esta investigación es conocer el perfil y los usos de las RRSS con fines científicos y educativos que realizan las investigadoras en España. Se aplica una encuesta (e=+/-3,1 y 1-α=95%) a una muestra de 209 investigadoras y 186 investigadores que habían publicado en revistas académicas indexadas en Scopus y Web of Science (WOS) durante los años 2016 a 2020. Los resultados muestran que las mujeres que dan importancia al uso de las RRSS para articular su carrera científica de las RRSS para difundir sus resultados de investigación pueden apoyarse en ellas como medio para desafiar algunos estereotipos de género que dificultan su trayectoria y promoción profesional. En cuanto al tipo de redes utilizadas, las encuestadas prefieren el uso de redes especializadas (académicas: ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar) para conocer los resultados de sus investigaciones. Para que la ciencia en educación producida por mujeres sea visible y llegue a las nuevas generaciones que se inician en la carrera científica, es necesario trabajar en varios aspectos. Es necesario un mayor compromiso de las instituciones para erradicar la brecha de género y estrategias de difusión en RRSS y divulgación a través de canales informales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelcy Yoly Valencia-Oliveros, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en historia y máster por la Universidad Nacional de Colombia. Personal docente e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja, donde imparte docencia en la Facultad de Educación, en los Másteres en Educación Inclusiva e Intercultural, y en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos. Miembro del grupo de investigación Inclusión Educativa e Intercultural, Sociedad y Medios (SIMI). Actualmente es parte del equipo de investigación del proyecto “Incerticumbre, confianza y responsabilidad, claves epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital” (PID2020-117219GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación español. Colaboradora docente en el Máster en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca. Consultora docente de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC). Docente en el Título Propio de la Universidad de Salamanca Máster en Identidad Sexual y diversidad LGTBI+. Pueden consultar las publicaciones de mayor relevancia en los siguientes perfiles profesionales:

https://orcid.org/0000-0001-9394-8252  https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=bsNsSNwAAAAJ

Ángela Martín-Gutiérrez, Universidad de Sevilla (US) y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctora Internacional en Educación y Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de Instituciones de Formación por la Universidad de Sevilla (US). Profesora Contratada Doctora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Profesora en la Universidad de Sevilla (US) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Miembro de los Grupos de Investigación “Inclusión Socioeducativa e Intercultural, Sociedad y Medios de Comunicación” (SIMI) e “Investigación Pedagógica sobre la Persona” (HUM403). Tiene un sexenio reconocido por ANECA-CNEAI en la sección a nivel de actividad investigadora. Sus principales áreas de investigación se centran en la formación profesional, el emprendimiento, la formación del profesorado (inicial y permanente), las TIC, la educación inclusiva e intercultural, el género y la colaboración educativa. Pueden consultar las publicaciones de mayor relevancia en los siguientes perfiles profesionales:

https://orcid.org/0000-0001-9847-245X

https://scholar.google.es/citations?user=inIbcQQAAAAJ

Citas

Allen, D., Dancy, M., Stearns, E., Mickelson, R., & Bottia, M. (2022). Racism, sexism and disconnection: contrasting experiences of Black women in STEM before and after transfer from community college. International Journal of STEM Education, 9(1), 1-21. https://doi.org/10.1186/s40594-022-00334-2

Amarasekara, I., & Grant, W. J. (2019). Exploring the YouTube science communication gender gap: A sentiment analysis. Public Understanding of Science, 28(1), 68-84. https://doi.org/10.1177/0963662518786654

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA (2021). Análisis de la convocatoria piloto del sexenio de transferencia e innovación 2018 desde una perspectiva de género. Ministerio de Universidades. http://bit.ly/3O68kw0

Arredondo, F. G., Vázquez, J. C., & Velázquez, L. M. (2019). STEM and Gender Gap in Latin America. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019947

Boudry, C., & Durand, M. (2020). Use of author identifier services (ORCID, ResearcherID) and academic social networks (Academia. edu, ResearchGate) by the researchers of the University of Caen Normandy (France): A case study. Plos one, 15(9), e0238583-e0238583. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238583

Cambronero Saiz, B., Segarra-Saavedra, J., & Cristófol-Rodríguez, C. (2021). Análisis desde la perspectiva de género del engagement de los principales youtubers de divulgación científica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (16), 511-525. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6914

Centeno, D., Morales, L., Lopez, C. E., & Mejia, C. R. (2020). Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educación Médica, 21(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.010

Coello, Y. R., & Matesanz, C. (2021). La construcción sensible del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado. Arte, individuo y sociedad, 33(1), 217-235. https://doi.org/10.5209/aris.67954

Costa-Sánchez, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio (OBS*), 11(3), 1-16. http://obs.obercom.pt/index.php/obs

Creswell, J.W., & Plano Clasrc, V.L. (2018). Disigning and conducting mixed methods Research. Sage publications.

Díaz, A. A., Otero, P., Ozman, M., & D’este, P. (2020). Do women in science form more diverse research networks than men? An analysis of Spanish biomedical scientists. PloS one, 15(8), e0238229. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238229

Díez, E. J. (2020). Hacia una Investigación Educativa abierta y social: más allá del modelo ANECA. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 3-18. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185

FECYT 2023. Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España (EPSCT). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), 2022. Informe completo. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63

García, C., & García, J. M. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.01.002

Gertrudix, M., & Rajas, M. (2020). Gestión de la comunicación científica de los proyectos de investigación en H2020. Funciones, modelos y estrategias. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.24

Jiménez, A. M. (2018). La brecha de género en el ámbito de la ciencia: ¿qué factores han influido y cómo podemos intentar remediarla? Panorama social, (27), 33-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6501312

Lekve, K., & Gunnes, H. (2022). Gender Balance in Norwegian Academia: Present State and Future Scenarios. Frontiers in Education, (7), 1-45. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.809116

López, A. J., Cabrera, M., Díez, R., & Calduch, Á. (2021). Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 143-156. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000013

Mandiá, S., López, M., & Túñez, J. M. (2019). La implantación de internet en la gestión de perfiles profesionales en investigación científica. Texto Livre, 12(3), 144–167. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.144-167

Mékouar, N. (2020). Intimidades conectadas. Reflexiones sobre Un cuarto propio conectado, de Remedios Zafra. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (29), 147-164. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27168

Miguel, S., González, C. M., & Ortiz-Jaureguizar, E. (2018). Preferencias de investigadores y prácticas institucionales/disciplinares en la difusión y socialización de los resultados de investigación. Información, cultura y sociedad, (38), 53-76. http://hdl.handle.net/11336/95585

Mikki, S., Zygmuntowska, M., Gjesdal, Y. L., & Ruwehy, H. A. A. (2015). Digital presence of norwegian scholars on academic network sites-where and who are they? PLoS ONE, 10(11), e0142709. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142709

Montesi, M., Villaseñor Rodríguez, I., & Bittencourt Dos Santos, F. (2019). Presencia, actividad, visibilidad e interdisciplinariedad del profesorado universitario de Documentación en los medios sociales: una perspectiva de género. Revista Española De Documentación Científica, 42(4), e246. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1640

Morales, S., & Morales, O. (2020). ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (22), 118-133. https://doi.org/10.7263/adresic-022-06

Raffaghelli, J. E., & Manca, S. (2022). Exploring the social activity of open research data on ResearchGate: implications for the data literacy of researchers. Online Information Review. Ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/OIR-05-2021-0255

Regueira, U., Alonso-Ferreiro, A., & Da-Vila, S. (2020). La mujer en YouTube: Representación y participación a través de la técnica Web Scraping. Comunicar, 28(63), 31-40. https://doi.org/10.3916/C63-2020-03

Repiso, R., Berlanga, I., Said-Hung, E., & Castillo-Esparcia, A. (2020). Titularidad y cátedras en Comunicación en España (2000-2019). Distribución, ritmos de promoción, transferencia entre universidades y endogamia. Profesional de la información (EPI), 29(4), e290422. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.22

Romero, K., Möhring, A., O., De Melo, C., Ferreira de Souza, É., Vijaykumar, Nandamudi, & Yumi Nakagawa, Elisa (2021). Global and Latin American female participation in evidence-based software engineering: a systematic mapping study. Journal of the Brazilian Computer Society, 27(1), 1-22. https://doi.org/10.1186/s13173-021-00109-7

Romero, B. A., & Morales, V. A. (2018). Trabajo social y estudios de género. Vindicando un espacio científico propio. Revista Estudos Feministas, 26(2), 1-20. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n251263

Sage, M., Hitchcock, L. I., Bakk, L., Young, J., Michaeli, D., Jones, A. S., & Smyth, N. J. (2021). Professional Collaboration Networks as a Social Work Research Practice Innovation: Preparing DSW Students for Knowledge Dissemination Roles in a Digital Society. Research on Social Work Practice, 31(1), 42–52. https://doi.org/10.1177/1049731520961163

Sartori, L. R. M., Henzel, L. T., de Queiroz, A. B. L., Ramos, E. C., de Oliveira, L. J. C., Chisini, L. A., & Correa, M. B. (2021). Gender inequalities in the dental science: An analysis of high impact publications. Journal of Dental Education, 85(8), 1379-1387. https://doi.org/10.1002/jdd.12603

Segovia, C., Briones, E., Pastells, R., González, E., & Gea, M. (2021). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34, 403-410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008

Serrano-Ávila, A. M. S. (2018). En-Contexto: una ventana abierta a la divulgación científica de las mujeres. Revista En-contexto, 6(9), 43-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551857283004

Tom, J. W., Green, R. A., Cherney, E. C., Huang, M., & Lott, J. (2021). Empowering Women in Chemical Sciences and Engineering through Outreach: A Platform to Explore Careers in the Pharmaceutical Industry. Journal of Chemical Education, 99(1), 154-161. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00335

Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (UMyC) (2023). Científicas en cifras 2023. Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación. https://www.fecyt.es/es/tematica/cientificas-en-cifras-2023

Valantine, H. A., Le Fauve, C. E., Morris, K. A., & Riley, W. T. (2022). Ending sexual harassment in science: designing and administering a survey that can lead to an improved organizational climate. Academic medicine, 97(3), 364-369. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004491

Van den Besselaar, P., & Sandström, U. (2017). Vicious circles of gender bias, lower positions, and lower performance: Gender differences in scholarly productivity and impact. PloS One, 12(8), e0183301. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183301

Van-Veelen, R., & Derks, B. (2022). Equal representation does not mean equal opportunity: Women academics perceive a thicker glass ceiling in social and behavioral fields than in the natural sciences and economics. Frontiers in Psychology, 13, 1-19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.790211

Vizcaíno, A., De-Casas, P., & Contreras, P. (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educXX1.25750

Wajcman, J. (2010). Feminist theories of technology. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 143-152. https://doi.org/10.1093/cje/ben057

World Economic Forum (2021). Global Gender Gap Report 2021. https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-202

Descargas

Publicado

2024-11-28

Cómo citar

Valencia-Oliveros, N. Y., & Martín-Gutiérrez, Ángela. (2024). Divulgación en RRSS de las profesoras universitarias del campo educativo en España. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 28(3), 311–331. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29601

Número

Sección

Colaboración