Jóvenes y segunda oportunidad: cambios en las trayectorias formativas y laborales
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.23455Palabras clave:
ayuda a la juventud; formación profesional; transición secundaria primer ciclo-secundaria segundo ciclo.Resumen
El artículo analiza empíricamente el efecto de las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) en las trayectorias formativas y laborales del alumnado egresado al finalizar el curso 2019-20. A partir de una base de datos de registro, proporcionada por las propias escuelas, de 1592 jóvenes, se analiza el efecto del perfil y del tipo de formación en la adquisición de competencias y en la situación de actividad de los jóvenes en diciembre del 2020. La estrategia de análisis seguida se basa en análisis descriptivos y en modelos de regresión. Los principales resultados apuntan a una elevada adquisición de competencias que se distribuyen de forma equitativa entre los distintos perfiles de alumnado, y un efecto positivo de estas competencias en la prevención de la situación de no trabajo y no estudio. El hacer un itinerario completo y un mayor número de horas de formación, en cambio, no contribuye a una mayor inserción laboral ni al reingreso a la formación. Los efectos más positivos se producen en los jóvenes que ya trabajaban o estudiaban antes de entrar en la E2O. A mayor edad mayor probabilidad de ingresar en el mercado de trabajo y a menor edad mayor probabilidad de retorno a la educación. El estudio pone en valor el papel de las E2O en la adquisición de competencias de los jóvenes vulnerables y apunta retos para la mejora de estos dispositivos de formación.
Descargas
Citas
Alegre, M.A. y Atilio, F. (2013). Joves Ni-Ni: característiques i respostes efectives [Jóvenes Ni-NI: características y respuestas efectivas]. En M. Martínez y B. Albaigés (Dir.), L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013 (233-255). Fundació Bofill.
Aricó, F. y Lasselle, L. (2010). Enhancing Interns’ Aspirations towards the Labour Market through Skill-Acquisition: The Second Chance Schools Experience. Scottish Institute for Research in Economics. SIRE Discussion Paper SIRE-DP-2010-56.
Assusa, G. (2019). Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de “jóvenes nini” en torno los casos de España, México y Argentina. Cuadernos de Relaciones Labores, 37(1), 91-111. https://doi.org/10.5209/CRLA.63821
Ballesteros, M. (2018). Promedio de los efectos marginales e interacciones en las regresiones logísticas binarias. Working Paper, INCASI.
Bayón-Calvo, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 30(1), 35-53. https://doi.org/10.5209/RCED.55465
Betancourt, A.C. y Caviedes, I.L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. SIGNOS, 10 (2), 119-139. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.07
Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). En clase desde la distancia: experiencias y dificultades del alumnado de secundaria y universitario durante la pandemia de la Covid-19. Participación educativa, 8 (11), 41-58.
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario 2010, 225-256.
Casal, J., García, M. y Planas, J. (1998). Les reformes dans les dispositifs de formation pour combatre l’échec scolaire et social en Europe. Paradoxes d’un succès [Reformas en los sistemas de formación para combatir el fracaso académico y social en Europa. Paradojas del éxito]. Formation Emploi, 62, 73-85. https://doi:10.3406/forem.1998.2295
CIREM (1994). Èxit i fracas escolar a Catalunya. Fundació Bofill.
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Commission of the European Communities (2001). Second Chance Schools: The Results of a European Pilot Project. Report. Directorate-General for Education and Culture.
Escudero, J.M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario 2012, 174-194. https://10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-211
Escudero, J.M. y González, Ma T. (2013). Estudiantes en riesgo, centros de riesgo: Dimensiones, interpretaciones e implicaciones prácticas. En J. M. Escudero (Coord.), Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad (pp.13-46). Murcia: Diego Marín
Espinoza, O., González, L., McGinn, N. (2021). Second chance schools: background, training and current instructional practices of teachers. International Journal of Comparative Education and Development, 24 (1), 37-53. https://doi.org/10.1108/IJCED-04-2021-0037
Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviere Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Obra Social Fundación "la Caixa", Colección Estudios Sociales, n. 29. https://www.adolescenciayjuventud.org//wp-content/uploads/2019/10/87-1-241-1-10-20180628.pdf
García-Fuentes, J. (2019). La visibilidad de los jóvenes ‘Ni-Ni’ en el contexto económico español. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 18(3), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1645
García-Fuentes, J. y Martínez García, J.S. (2020). Los Jóvenes “NI-NI”: Un Estigma que invisibiliza los Problemas Sociales de la Juventud. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(20), 1-29.
García, M. y Valls, O. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono educativo temprano. Análisis de secuencias y efectos de la crisis económica. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, 8, 129-143.
García Montero, R. (2018). Las escuelas de segunda oportunidad (E2O) en España. Educar(nos), 81, 7-10.
Gentile, A. y Hernández Díez, E. (2015). Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 178, 207-224
González González, M.T., González Barea, E.M., Nieto Cano, J.M., Portela Pruaño, A. y Porto Currás, M. (2015). Consideraciones finales: mirando hacia la formación profesional. En M.T. González González (Coord.), La vulnerabilidad escolar y los programas de Cualificación Profesional Inicial: apuntes para la formación profesional básica (223-231). Wolters Kluwer.
Hair, E.C., Moore, K.A., Ling, T.J. y Mcphee-Baker, C. (2009). Youth who are “disconnected” and those who then reconnect: Assessing the influence of family, programs, peers and communities. Child Trends, 37, 1-8.
Jacinto, C. (2017). Redistribución y afectividad como dimensiones de la justicia social. Las intervenciones del Tercer Sector en las transiciones de la educación al trabajo. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 177-195.
Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. RASE Revista de Sociología de la Educación. 14 (1), 85-102. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
Kennedy-Lewis, B. (2015). Second chance or no chance? A case study of one urban alternative middle school. Journal of Educational Change, 16, 145-169. https://doi.org/10.1007/s10833-014-9242-0
Kiprianos, P., Mpourgos, I. (2020). Back to school: From dropout to Second Chance Schools. Journal of Adult and Continuing Education, 28 (1), 27-48. https://doi.org/10.1177%2F1477971420979725
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Cap,III.10 Análisis de regresión logística. UAB,
Madrid Izquierdo, J.M. (2007). La política educativa de la Unión Europea al servicio del desarrollo económico con cohesión social. Revista Española de Educación Comparada, 13, 253-284.
Martín Casabona, N., Larena Fernández, R. y Mondéjar, E. (2012). Trayectorias educativas de éxito de estudiantes de origen inmigrante escolarizados en el sistema educativo español. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26 (1), 105-118.
Martins, F., Carneiro, A., Campos, L., Mota, L., Negrao, M., Baptista, M.I. y Matos, R. (2020). Derecho a una segunda oportunidad: lecciones aprendidas de la experiencia de quien abandonó y regresó a la educación. Pedagogía social: revista universitaria, 36, 139-153.
McGregor, G., Matin Mills, K. y Hayes, D. (2014). Excluded from school: getting a second chance at a “meaningful” education. International Journal of Inclusive Education, 19 (6), 608-625. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.961684
Merino, R. (2019). Los componentes no formales de los itinerarios formativos de los jóvenes: ¿refuerzan o compensan las desigualdades sociales en educación? Revista de Estudios de Juventud, 124, 209-226.
Merino, R., García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
Navarrete Moreno, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Instituto de la Juventud.
Olmos Rueda, P. y Mas Torelló, Ó. (2013). Jóvenes, fracaso escolar y programas de segunda oportunidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 78-92. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013
Prieto, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche educativo. El papel de las Escuelas de Segunda Oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (3), 110-125.
Ruiz Mosquera, A.C., Palma García, M.O. y Álvarez Cortés, J.C. (2018). Jóvenes NINI. Nuevas trayectorias hacia la exclusión social. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 15, 39-49. https://doi.org/10.5944/comunitania.15