El impacto del plan Bolonia en la formación docente. Estudio de caso en una universidad andaluza

Autores/as

  • Diego Martín-Alonso Universidad de Málaga
  • Laura Pañagua Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.17017

Palabras clave:

Educación superior, neoliberalismo, formación de docentes, política educativa

Resumen

En este texto los autores estudian cómo se concretan las políticas educativas universitarias derivadas del Proceso de Bolonia en la formación inicial de docentes. Para ello se realiza un estudio de caso en una facultad de Ciencias de la Educación de Andalucía, a través de: cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. En los resultados y su posterior análisis se ahonda en las políticas, estructuras organizativas y de gobernanza de la facultad que condicionan y dan forma a la experiencia de estudiantes y profesorado. Se centra el análisis en una cuestión estructural: el sistema de hipercompetitividad que se ha generado en las últimas décadas y que pervierte la formación docente, vaciando de sentido la experiencia del alumnado y del profesorado. En última instancia, la discusión de los resultados y sus conclusiones apuntan a que el Plan Bolonia y las políticas que a partir de él se desarrollan en España se orientan a la regulación y normativización de los cambios sociales y económicos propios de nuestro tiempo, el de la globalización y el neoliberalismo, lastrando la calidad de la formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, S. J. (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata.

Ball, S. J. y Olmedo, A. (2011). Global Social Capitalism: Using enterprise to solve the problems of the world. Citizenship, social and economic education, 10(2), 83-90.

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. SM.

Bologna Handbook. (2007). UEA European University Association.

Consejo Europeo de Lisboa. (2000). Conclusiones de la presidencia. https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm

Contreras, J. (2016). Tensiones fructíferas: Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia. Octaedro.

Deem, R. (2001). Globalisation, New Managerialism, Academic Capitalism and Entrepreneurialism in Universities: Is the local dimension still important? Comparative Education, 37(1), 7-20. https://doi.org/10.1080/03050060020020408

Díez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Octaedro.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68 (2), 157-172.

Fernández, M. y Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.

Foucault, M. (1981). La gubernamentalidad. En J. Varela y F. Álvarez-Uría. (Eds.), Espacios de Poder (pp. 9-26). La Piqueta.

Garcés, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital, 13(1), 29-41.

Gimeno, J. y Pérez, A. I. (Eds.). (1989). La enseñanza: Su teoría y su práctica. Akal.

Hancock, D. y Algozzine, B. (2006). Doing case study research: A practical guide for beginning researchers. Teachers College Press.

Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 83-101.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Martín-Alonso, D., Blanco, N., Y Sierra, J. E. (2018). Indagación narrativa sobre las tensiones vividas por un profesor de educación secundaria en el proceso de creación curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(144). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3571 Mirowski, P. (2013). Never let a serious crisis go to waste: How neoliberalism survived the financial meltdown. Verso.

Martín-Alonso, D., Sierra, E. y Blanco, N. (2021) Relationships and tensions between the curricular program and the lived curriculum. A narrative research. Teaching and Teacher Education, 105. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103433

Pérez, A. I., Soto, E., Sola, M. y Serván, M. J. (2009). Aprender en la Universidad. El sentido del cambio en el EEES. Akal.

Pérez-Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.

Pérez-Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

Piussi, A. M. (2000). Partir de si: Necesidad y deseo. Duoda: Revista d’estudis feministes, 19, 107-126.

Rodríguez-Martínez, C. (2018). La agenda global educativa y su impacto en la equidad: El caso de españa. FAEEBA, 27(53), 83-103.

San Fabian, J. L. (2020). El reconocimiento de la actividad investigadora universitaria como mecanismo de regulación del mercado académico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 23-44. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7208

Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

Sisto, V. (2017). Gobernados por números: El financiamiento como forma de gobierno de la Universidad en Chile. Psicoperspectivas, 16(3), 64-75. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1086

Sisto, V. (2020). Desbordadas/os: Rendición de cuentas e intensificación del trabajo en la universidad neoliberal. El caso de chile. Archivos Analiticos de Políticas Educativas, 28(7), 1-26.

Slaughter, S. y Leslie, L. L. (1997). Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. The Johns Hopkins University Press.

Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Uni-Digna (2022). No es esto, ANECA, no es esto. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 166-171

Descargas

Publicado

2022-11-26

Cómo citar

Martín-Alonso, D., & Pañagua, L. (2022). El impacto del plan Bolonia en la formación docente. Estudio de caso en una universidad andaluza. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(3), 373–393. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.17017