Formación Permanente del Profesorado de Educación Física: Análisis de los Centros del Profesorado (CEP)
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.16797Palabras clave:
educación física, enseñanza secundaria, formación continua, necesidad de formación.Resumen
La formación permanente se entiende como un proceso continuo e inherente a la mejora profesional del docente. El objetivo de esta investigación es analizar la formación permanente relacionada con la educación física, ofertada desde los centros del profesorado (CEP) de Andalucía a lo largo de los cursos 2018-2019 y 2019-2020. El diseño de investigación utilizado ha sido el estudio de caso, donde la muestra obtenida, a través de revisión documental, la componen todas las actuaciones formativas relacionadas con el ámbito de la educación física en Andalucía durante ambos cursos. Se ha aplicado la técnica de análisis de contenido, con ayuda del software Atlas.ti v.7.5. Los resultados obtenidos muestran que las temáticas más relevantes de las acciones formativas son la salud, la investigación de nuevos métodos en el área y la actualización del profesorado. En conclusión, se hace necesario conocer cuáles son las demandas del colectivo para su formación permanente, para saber si están siendo atendidas desde las propuestas realizadas por los CEP.
Descargas
Citas
Albarracín, A., Moreno, J.A. y Beltrán V.J. (2014). La situación actual de la educación física según su profesorado: Un estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 27, 225-234. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/469/312
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bernal, A., Fernández-Salinero, C. y Pineda, P. (2019). Formación continua. Madrid: Síntesis.
Bowen, G. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9, 27-40. Recuperado de https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Calderón, A. y Martínez de Ojeda, D. (2014). La formación permanente del profesorado de Educación Física. Propuesta de enseñanza del modelo de educación deportiva. Revista de educación, 363, 28-53. Recuperado de https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-173
Calderón, A. y Martínez de Ojeda, D. (2015). Influencia de la formación permanente sobre la intervención docente y el aprendizaje del alumno en educación física. Acción Motriz, 14, 21-34. Recuperado de http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/14_2.pdf
Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía (2019). Actividades formativas. Recuperado el 31 de agosto 2020, de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/actividades-formativas
Creswell, J. W. (2012). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (2.a ed.). Boston MA: Pearson.
Da Cruz Murta, L., Fernández-Truan, J. C. y Sáenz-López, P. (2015). Génesis de la formación permanente del profesorado de Educación Física. Revista complutense de educación, 26(3), 781-796. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/13470
Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 170, a 30 de agosto de 2013, 6 a 50. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/170/BOJA13-170-00045-13897-01_00032656.pdf
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Madrid: Gedisa Editorial.
Eirín, R., García, H.M. y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado, 13(2), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711798016
Escudero-Muñoz, J. M., González-González, M. T. y Rodríguez-Entrena, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿qué docentes se están formando?. Educación XX1, 21(1), 157-180. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.20183
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Graneheim, U. H. y Lundman, B. (2004). Qualitative content analysis in nursing research: Concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Education Today, 24(2), 105-112. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.nedt.2003.10.001
Imbernón, F. (2007). 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado: Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio (Vol. 4). Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 23(3), 151-163. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9302/9303
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lavay, B., Henderson, H., French, R. y Guthrie, S. (2012). Behavior management instructional practices and content of college/university physical education teacher education (PETE) programs. Physical Education & Sport Pedagogy, 17(2), 195-210. Recuperado de https://doi.org/10.1080/17408989.2010.548063
Lorenzo, J. (2018). Formación permanente del profesorado de educación física en la educación secundaria del área metropolitana de Toledo. EmasF. Revista Digital de Educación Física, 50, 40-55. Recuperado de https://emasf.webcindario.com/Formacion_permanente_de_profesorado_de_EF_en_Secundaria.pdf
Luis-Pascual, J. C. (2008). Intereses, demandas y necesidades formativas del profesorado de educación física. Sevilla: Wanceulen.
Lytle, R., Lavay, B. y Rizzo, T. (2010). What Is a Highly Qualified Adapted Physical Education Teacher? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 81(2), 40-50. Recuperado de https://doi.org/10.1080/07303084.2010.10598433
Manzanares, A. y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La Formación Permanente del Profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los Centros de Profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455. Recuperado de https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-101
Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento: Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-56. Recuperado de https://educar.uab.cat/article/view/312
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2.a ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
OCDE Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014). TALIS 2013. Estudio internacional para la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/Spain-talis-publicaciones-sep2014_es.pdf
Paniagua, A., Luengo, R., Carvalho, J. L. y Casas, L. (2017). Blended learning en la formación permanente del profesorado. Aportaciones de asesores de formación sobre modalidades formativas. Revista de Educación a Distancia, 52. Recuperado de https://doi.org/10.6018/red/52/3
Robson, C. y McCartan, K. (2016). Real World Research (4. a ed.). London, UK: Wiley.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Los Angeles, CA: SAGE.
Soriano, A. y Delgado, M.A. (2011). Buenas prácticas profesionales en la enseñanza de la educación física. Formación inicial y actualización. Un estudio exploratorio. Journal of Movement and Health (JMH), 12, 8-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706536
Swanson, R. A. y Holton, E. F. (2005). Research in Organizations: Foundations and Methods in Inquiry. San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers.
Tannehill, D., Van der Mars, H. y Macphail, A. (2013). Building effective physical education programs. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260424694_Building_effective_physical_education _programs
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Aljibe.
Uddin, J. (2010). Documentary research method: new dimensions. Indus Journal of Managment & Social Sciences, 4(1), 1-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227441751_Documentary_Research_Method_New_Dimensions
Ward, P. (2011). The future Direction of Physical Education Teacher Education: It’s All in the Details, 30(2), 63-72. Recuperado de https://doi.org/10.7219/jjses.30.2_63
Wodak, R. y Forchtner, B. (2018). The Routledge Handbook of Language and Politics. Oxon, NY: Routledge.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods (3.a ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6.a ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Zapatero-Ayuso, J. Campos-Izquierdo, A. y González-Rivera, M. D. (2016). La formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física para la aplicación del modelo competencial: Un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 29(1), 251-267. Recuperado de https://doi.org/10.5209/RCED.52235