Discursos de odio: una investigación para hablar de ello en los centros educativos
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abril, D. (2017). Metàfores per a una eduació sentipensant. Papers de Dénia, 3, 17- 26.
Aguado-Odina, T. (2017). El enfoque intercultural en educación. En T. Aguado Odina y P. Mata Benito (coords.). Educación intercultural. Madrid: UNED.
Aguado, T.; Gil Jaurena, I y Mata, P. (2010). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas / The intercultural approach to teacher training: dilemmas and proposals, enContrastes: Revista cultural, vol 58. Pp. 11-19
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
Appiah, K. A. (2019). Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Creencias, país, color, clase, cultura. Barcelona: Taurus.
Bolton, G. (2010). Reflective practice. Writing & professional development. London: SAGE.
Buenfil Burgos, R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO.
Cajigal Germain, J.P. (2018). Los discursos de odio como límite a la libertad de expresión. (Tesis doctoral). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Casullo, Mª. E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.
Douhaibi, A. N. y Amazian, S. (2019). La radicalización del racismo. Islamofobia de Estado y prevención antiterrorista. Oviedo: Cambalache.
ECRI. (2016). Recomendación de política general nº15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorándum explicativo. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Extraído de: http://www.mitramiss.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/2016_12_21- Recomendacion_ECRI_NO_15_Discurso_odio-ES.pdf
Emcke, C. (2017). Contra el odio. Barcelona: Taurus.
Fundación porCausa (2019). La franquicia antimigracion. Cómo se expande el populismo xenófobo en Europa. Madrid: Fundación porCausa. Extraído de: https://porcausa.org/wp-content/uploads/2019/04/Franquicia- Antimigratoria-de-porCausa-abril-2019-1.pdf
Fundación porCausa. (2019a). Seven key points to create new narratives on the movements of the people around the world. Madrid: Fundación porCausa. Extraído de: https://porcausa.org/wp-content/uploads/2019/09/New- narratives_porcausa.pdf
Fundación Secretariado Gitano. (2017). Guía para combatir el discurso de odio. Madrid: FSG. Extraído de: https://www.gitanos.org/upload/96/00/GUIA_COMBATIR_DISCURSO_ODIO_FS G.pdf
Gabrielli, L. (2017). La externalización europea del control migratorio: ¿La acción española como modelo? En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sáncez-Montijano (dir.). La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la Inmigración, pp. 126-153. Barcelona: CIDOB. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2017
Gascón Cuenca, A. (2016). El discurso del odio en el ordenamiento jurídico español: su adecuación a los estándares internacional de protección. Pamplona: Thomsom Reuters Aranzadi.
Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel.
Grosso, J. L. (2018). Semiopraxis popular-intercultural-poscolonial como praxis crítica. Chuquipata: UNAE.
Grupo INTER. (2006). Guía INTER: una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Madrid: MEC/CIDE. Extraído de: https://www2.uned.es/grupointer/colentremanos001pc.pdf
Grupo INTER. (2007). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una Guía para hablar de racismo. Madrid: Pearson.
Grupo INTER. (2007a). Racism: a Teenagers’ perspective. Resulsts of a Preliminary Research from Madrid [Spain]. Viena: Navreme. Extraído de: https://www2.uned.es/grupointer/vol6_racism_teenagers_perspective.pdf
Hernández-Hernández, F., & Sancho-Gil, J. (2019) Sobre los sentidos y lugares del aprender en la vida de los docentes y sus consecuencias para la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(4), 68-87, DOI: 10.30827/profesorado.v23i4.11510
Izquierdo Grau, A. (2019). Literacidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria. REIDICS, 5, 42-55.
Izquierdo-Montero, A. (2019). Curso de verano “Los discursos del odio: racismo y otras formas de discriminación”. II: Una mirada retrospectiva desde el corto plazo. Blog del Grupo INTER. Investigación en Educación Intercultural (ISSN: ISSN: 2445-1452). Extraído de: https://grupointer.hypotheses.org/856
Izquierdo-Montero, A. y Aguado-Odina, T. (2019): Radicalització, famílies extremistes i altres metàfores: relat d'un viatge enlloc. Quaderns d'Educació Contínua, 42, 28-35.
Lederach, J. P. (2005). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero.
Maalouf, A. (2010). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
Marquès i Sebas, S. (2019). És l’a educación, estúpids! Quaderns d'Educació Contínua, 42, 123-131.
Matías-Robles, G. Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno. Sophia, 25, 209-231. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.07
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Ned Ediciones.
Melero, H. S. (2018). Espacios y Prácticas de Participación Ciudadana. Análisis y Propuestas Educativas desde un Enfoque Intercultural. (Tesis Doctoral). Madrid: UNED. Extraído de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED- Pg-Educac-Hsanchez
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 15-26. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001
ONU. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Extraído de: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
de Ormaechea, A. V. (2018). Los procesos formativos en los momentos de autoorganización colectiva. Cartografía de una experiencia. (Tesis doctoral). Madrid: UNED. Extraído de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED- Pg-Educac-Avormaechea
Osuna, C. y del Olmo, M. (2019). Sobre la complicidad involuntaria en el mecanismo racista. Convives, 25, 16-23. Extraído de: http://feae.eu/revista-convives- no25-frente-al-discurso-del-odio-convivencia/
Pérez Serrano, G. (2010). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Tomo I. Madrid: La Muralla.
Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Coyoacán: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Fernández, J. R. (2018). El análisis político del discurso. Apropiaciones en educación. Barcelona: Octaedro.
Santisteban, A., et al. (2018). El Discurso del Odio: Una investigación en la formación inicial. López, E., García, C.R., y Sánchez, M. (eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 423-434. Valladolid: Universidad de Valladolid / AUPDCS.
Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
SOS Racismo. (2017). ¿Es odio? Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio. Barcelona: SOS Racismo. Extraído de https://sosracismo.eu/wp- content/uploads/2018/01/ES_ODIO__Manual_practico_v3_web.pdf
de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Taibo, C. (2009). Decrecimiento, crisis, capitalismo. Bilbao: Cátedra de Estudios Internacionales/Nazioarteko Ikasketen Katedra. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Extraído de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ceinik/article/view/13666
Tiburi, M.(2018). ¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana. Ciudad de México: Akal.
Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
Vigo- Arrazola, B., Dieste- Gracia, B. y García- Goncet, D. (2019). Formación de profesorado en y para la justicia social. Una investigación etnográfica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(4), 88- 107. DOI: 10.30827/profesorado.v23i4.11415