La formación de la competencia digital en los docentes

Autores/as

  • Beatriz Lores Gómez Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Paula Sánchez Thevenet Universidad CEU Cardenal Herrera
  • María Rosario García Bellido Universidad CEU Cardenal Herrera

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720

Palabras clave:

competencia emprendedora, educación superior, formación del profesorado, grado en Educación Primaria

Resumen

Resumen:

El presente trabajo describe la brecha entre la formación en la Competencia Digital (CD) que recibe y la que debería recibir el docente de Educación Primaria de la provincia de Castellón (España), para dar respuesta a las necesidades de enseñanza aprendizaje del ciudadano en la actualidad. Esta descripción se ha realizado considerando la perspectiva de los expertos en esta materia y de los docentes de dicho nivel educativo con un diseño de investigación que combina la metodología cuantitativa de carácter descriptivo, exploratorio y de corte transversal y, la metodología cualitativa de corte etnometodológico. Para ello, se han empleado técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. Han participado del estudio 289 docentes de Educación Primaria y 29 expertos en la CD y comunicación. Se ha caracterizado la formación inicial y continua del profesorado, las opiniones y, las necesidades formativas del ciudadano de las primeras décadas del siglo XXI, con relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los resultados muestran un déficit de formación en la CD de los docentes derivado de una oferta formativa puramente instrumental y teórica sobre las TIC, carente de un aprendizaje basado en la resolución de problemas, la gestión de la sobreinformación, la posesión de sentido crítico y de conciencia ética, entre otras necesidades. Por ello, la comunidad docente y los agentes responsables de la gestión y toma de decisiones sobre el ámbito educativo deberían considerar la formación del docente en CD basada en la gestión de la información y el aprendizaje participativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Lores Gómez, Universidad CEU Cardenal Herrera

Doctora en Ciencias de la Educación y de la Comunicación por la Universidad CEU Cardenal Herrera (con la mención de Sobresaliente Cum Laude) con el trabajo de tesis doctoral "Estudio descriptivo del uso de las TIC en Educación Primaria como respuesta a la realidad educativa y social en la provincia de Castellón". Durante su formación universitaria simultaneó los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas (2004-2009) con la licenciatura de Periodismo (2005-2010) en la Universidad CEU Cardenal Herrera. En el curso académico 2007-2008 obtuvo una beca de estudios ERASMUS en la Växjö Universitet (Suecia) donde estudió asignaturas de Business Administration y Strategic Marketing and Design. Realizó su postgrado en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas en la especialidad de Empresa, Comercio y Turismo en la Universidad de Valencia (2010). Posee el Certificado de Capacitación para la enseñanza en valenciano y en inglés que ofrece la Conselleria de Educación, Cultura y Deportes. Actualmente es Coordinadora de Relaciones Internacionales y trabaja en el departamento de Marketing y Promoción Universitaria en la sede de Castellón. Entre otras, desempeña funciones relacionadas con la tramitación de la movilidad incoming y outgoing de estudiantes de grado, apertura de convenios de movilidad, realiza tareas de captación y gestión de estudiantes en el proceso de admisión para estudios de formación profesional, grado y postgrado, actividades de promoción universitaria y, apoyo en eventos y actividades institucionales. Ha participado en proyectos de innovación docente relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la inclusión educativa. Ha impartido diversos talleres y seminarios en los grados de Medicina, Educación Primaria y Educación Infantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera sobre TIC, Comunicación Oral e Interpersonal y Metodologías de Investigación. Asimismo, ha asistido a más de 10 congresos nacionales e internacionales y ha recibido en dos ocasiones el premio a la mejor comunicación en el Congreso Internacional de Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (2014 y 2015) con las comunicaciones "Estudio de la mejora de la Comprensión Lectora a través de las TIC. Proyecto: Letras en la Nube" y "Las competencias digitales en el docente del siglo XXI".

Paula Sánchez Thevenet, Universidad CEU Cardenal Herrera

Dra. en Bioquímica por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina); Máster Internacional en Parasitología y Enfermedades Tropicales por la Universidad de Valencia (España) y Máster Oficial en Bioética por la Universidad Católica de Valencia (España). Asesor Experto en Hidatidosis para la formación de profesionales y técnicos en control de las equinococcosis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En la Universidad CEU Cardenal Herrera es la Profesora Responsable de la asignatura de Praxis y Metodología de la Investigación II del segundo año del Grado en Medicina. Además, imparte docencia práctica en las asignaturas de Genética y de Biología de dicho Grado y en el Grado en Enfermería, en la asignatura de Ciencias Instrumentales en la Investigación Enfermera. Actualmente, desempeña el cargo de Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la sede de Castellón de la Universidad. Las principales lineas de sus investigaciones se relacionan a aspectos de la dinámica de transmisión de las zoonosis parasitaria y a los aspectos éticos de la investigación científica en Ciencias de la Vida. Estas lineas las desarrolla mediante la realización de Proyectos de Investigación en cooperación con Centros de referencia nacionales y Universidades de otros países, y de la dirección/co-dirección de tesis de Doctorado. Autora de numerosos artículos científicos y capítulos de libro en los temas de sus investigaciones en parasitología y en ética de la investigación. Ha presentado además, más de 40 trabajos y comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales e impartido numerosas conferencias o disertaciones como invitada a estos eventos científicos. Evaluador y revisor de artículos científicos para revistas internacionales como Journal of Helminthology y Veterinary Parasitology. Ha recibido premios y reconocimientos por sus aportes al conocimiento en el ámbito de la Hidatología. Además, participa como docente de posgrado del Doctorado en Medicina de la Universidad Nacional del Este (Paraguay), del Doctorado en Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina) y del Máster Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales de la Universidad de Valencia (España). Cuenta con un Sexenio y con la acreditación como Profesor/a Contratad/a Doctor y Profesor/a Doctor de Universidad Privada.

María Rosario García Bellido, Universidad CEU Cardenal Herrera

Doctora en Educación con la calificación de Sobresaliente "Cum Laude" por la Universidad de Valencia, con la tesis "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia "Aprender a aprender" en profesionales de la Educación". Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía por la misma Universidad, recibiendo premio extraordinario en ambas titulaciones. Posee además el Máster en Políticas, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas (UV). 

Durante sus estudios dedicó dos años a tareas de voluntariado en ASINDOWN, Asociación de niños con Síndrome de Down (Valencia). También fue becaria de colaboración en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, y becaria de Innovación en la Facultad de Económicas (Universidad de Valencia). 

Trabaja como profesora en la Universidad CEU Cardenal Herrera, en su centro de Castellón, desde 2011, impartiendo las asignaturas de Grado de Educación "Metodología de la Investigación en Educación", "Teoría de la Educación" e "Innovación Educativa y TIC"; y en el centro de Alfara del Patriarca como profesora en el Máster de Dirección y Gestión de Centros Educativos y del Máster de Educación Bilingüe. 

Actualmente forma parte de dos grupos de investigación, relacionados con el estudio del plurilingüismo y con una enfermedad rara denominada MEF2C. Además colabora en un proyecto, avalado por Consellería, para la mejora de la comprensión lectora con el C.P. Errando Vilar de Almazora, Castellón. 

Ha participado en Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales, tanto como ponente, como comité organizador y científico. Cuenta con diversas publicaciones recogidas en actas de congresos, capítulos de libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado varios cursos sobre educación, organizados por distintas instituciones. También ha impartido diferentes cursos y charlas relacionados con metodologías docentes, competencias, altas capacidades, educación especial o innovación, en instituciones nacionales e internacionales como son la Universidad de la Sorbona (París, Francia); la Universidad de Colorado en sus centros de Denver y Boulder (Colorado, EEUU); la Universidad de Valencia, y otras instituciones educativas nacionales. 

En la actualidad es Vicedecana de Educación de Valencia y Castellón.

Citas

Adell, J. y Castañeda, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? In J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Eds.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13–32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Extraído de https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/29916

Almerich, G., Suárez, J. M., Jornet, J. M. y Orellana, M. N. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28–42.

Álvarez-Rojo, V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XX1, 10(1).

ANECA. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Volumen 1.

Área, M., Gros, B. y Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.

Aslan, A., y Zhu, C. (2016). Influencing Factors and Integration of ICT into Teaching Practices of Pre- service and Starting Teachers Influencing Factors and Integration of ICT into Teaching Practices of Pre- service and Starting Teachers. International Journal of Research in Education and Science (IJRES) International Journal of Research in Education and Science, 2(2), 359–370. Extraído de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105123.pdf

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.

Bisquerra, R. (coord ). (2004). Metodología de la investigación educativa (4a ed.). Madrid: La Muralla.

Cabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. In I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.

Cabero, J. y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología Y Conocimiento, 11(2), 3.

Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Extraído de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/156

La formación de la competencia digital en los docentes

Carmona, C., García-Bellido, R. y Bakieva, M. (2014). Reflexiones de un grupo de gestores en Valencia sobre las evaluaciones de sistemas educativos. In J. M. Jornet, M. García-García, & J. Gonzalez-Such (Eds.), La evaluación de sistemas educativos. Informaciones de interés para los colectivos implicados (pp. 59–80). Valencia.

Carmona, M. G. (2015). Revista ibero-americana de estudos em educacao. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 10(4). Extraído de http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/8262

Castaño, C., Maiz, I., Beloki, N. y Bilbao, J. (2004). La utilización de las TICs en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria: necesidades de formación del profesorado. In EDUTEC. Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona.

Cobo, J. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. (U. de Barcelona, Ed.).

Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez, A., Losada, D. y Ochoa, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45–56.

Cortina-Pérez, B., Gallardo-Vigil, M. A., Jiménez-Jiménez, M. A., y Trujillo-Torres, J. M. (2014). Digital illiteracy: a challenge for 21st century teachers/El analfabetismo digital: un reto de los docentes del siglo XXI. Cultura Y, 26(2), 231–264. Extraído de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2014.935108

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7311, de 7 de julio de 2014, pp. 16325-16.

Domingo, M. y Marquès, P. (2013). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 115–128.

Gallego, M. J., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34. Extraído de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/418

Gallego, M. J., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (34).

Gray, L. y Lewis, L. (2009). Educational technology in public school districts: Fall 2008. NCES; Institute of Educ. Sciencies, Dept. of Education. Extraído de http://nces.ed.gov/pubs2010/ 2010003.pdf

Gutiérrez, R. C. y Colmenero, M. R. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Extraído de http://dehesa.unex.es/handle/10662/2940

Hennink, M. (2014). Focus group discussions. Understanding qualitive research. Nueva York: Oxford University Press.

Hlásná, P., Klímová, B. y Poulová, P. (2017). Use of Information and Communication Technologies in Primary Education – A Case Study of the Czech Republic. International Electronic Journal of Elementary Education, 9(3), 681–692. Extraído de www.iejee.com

INTEF-MDC. (2013). Marco Común de Competencia digital docente v 2.0. Extraído de fromhttp://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

ISTE. (2008). Estándares nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes. Extraído de http://www.iste.org/docs/pdfs/nets-for-teachers-2008_spanish.pdf?sfvrsn=2

ISTE. (2011). ISTE Standards Coaches. Extraído de http://www.iste.org/docs/pdfs/20-14_iste_standards-c_pdf.pdf

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Extraído de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones experiencia.

Lee, Y. y Lee, J. (2014). Enhancing pre-service teachers’ self-efficacy beliefs for technology integration through lesson planning practice. Computers & Education, 73, 121–128.

http://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.001

Marín, V., Ramírez, M. y Berea, G. A. (2015). Valoraciones del profesorado universitario sobre la integración de las TIC en el aula. EDMETIC, 5(1), 177–200.

Mella, O. (2000). Grupos focales. Focus Group. Técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.

Mirzajani, H., Mahmud, R., & Ayub, A. F. M. (2015). A review of research literature on obstacles that prevent use of ICT in pre-service teachers’ educational courses. International Journal of Education and Literacy Studies, 3(2). Extraído de http://search.proquest.com/openview/72c983407df437039dd3a89b45c208b0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2041009

Mouza, C., Karchmer-Klein, R., Nandakumar, R., Yilmaz Ozden, S. y Hu, L. (2014). Investigating the impact of an integrated approach to the development of preservice teachers’ technological pedagogical content knowledge (TPACK). Computers & Education, 71, 206–221. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.09.020

Negre, F., Marín, V. y Pérez, A. (2018). La competencia informacional como requisito para la formación de docentes del siglo XXI: análisis de estrategias didácticas para su adquisición. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(1), 277–300. Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6343796

OCDE. (2015). Teaching with Technology. Teaching in Focus. No. 12. Extraído de https://eric.ed.gov/?q=training+ict+teacher+needs&ff1=dtySince_2013&pg=2&id=ED560567

Ortiz, A. M., Almazán, L., Peñaherrera, M. y Cachón, J. (2014). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, (44), 127–142. Extraído de http://www.redalyc.org/html/368/36829340009/

Prendes, M. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 196–222. Extraído de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/2432

Prendes, M. P., Castañeda, L. y Guitiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 35(18), 175–182. Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291776

Raposo, M., Fuentes, E. y González, M. (2006). Desarrollo de competencias tecnológicas en la formación inicial de maestros. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 5(2), 525–538.

Reyes, M. M. y Piñero, R. (2008). La función de los medios tecnológicos en los nuevos planes de estudios de magisterio. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, 33, 119–132. Extraído de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/9.pdf

Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J. y Brändle Señan, G. (2017). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(3), 219–238. Extraído de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59796/pdf_47

Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J. y Santamaría, J. S. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91–110. Extraído de http://www.academia.edu/download/39566186/Revista_Ibeoramericana_de_Educacion_65_agosto_2014_1.pdf#page=90

Sancho, J., Ornellas, A., Sánchez, J., Alonso, C. y Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12(12), 10–22.

Sefo, K., Granados, J. M., Lázaro, M. N. y Fernández-Larragueta, S. (2017). La formación del profesorado para un uso innovador de las TIC: Un estudio de caso en la Educación Obligatoria en la provincia de Almería. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(4), 241–258. Extraído de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62503

Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J., & Badia, A. (2008). La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona. Extraído de http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/informe_escuelas.pdf

Silva, J. E., Gros, B., Rodríguez, J. y Garrido, J. M. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 7.

Solís, J. A. y Solano, I. M. (2014). Análisis de las competencias TIC de docentes noveles de inglés en Educación primaria. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 33–52.

Suárez, J. M., Almerich, G., Orellana, N. y Belloch, C. (2012). El uso de las TIC por el profesorado no universitario: modelo básico e influencia de factores personales y contextuales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 249–265.

Toledo, P. y Llorente, M. C. (2016). Digital Education Review. Digital Education Review, (30), 123–134. Extraído de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51500

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Retrieved March3, 2016. Extraido de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Valverde, J. (2015). La formación inicial del profesorado en el grado en educación primaria. Valoración cualitativa del diseño y desarrollo curricular de" recursos tecnológicos didácticos y. Tendencias Pedagógicas. Extraído de https://repositorio.uam.es/handle/10486/663428

Wilkinson, S. (2004). Focus group research. In D. Silverman (Ed.), Qualitive research: Theory, Method and Practice (Vol. Second Edi, p. 177). London: SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2019-12-18

Cómo citar

Lores Gómez, B., Sánchez Thevenet, P., & García Bellido, M. R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(4), 234–260. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720