Incidencia de factores académicos en el fracaso escolar. Reflexiones derivadas de la experiencia de profesores jubilados

Autores/as

  • Estefanía Martínez Valdivia Universidad de Granada
  • Enriqueta Molina Ruiz Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10331

Palabras clave:

fracaso escolar, factores académicos, Educación Secundaria Obligatoria, escuela, profesor

Resumen

Resumen:

El estudio trata el tema del fracaso escolar centrado en el contexto educativo como posible marco generador del mismo, interesando averiguar el papel que tanto la escuela, -en cuanto institución mediante su organización y funcionamiento-, como el profesor, -a través de su actuación en el aula-, puedan jugar en su presencia y desarrollo. Se aborda desde una metodología cualitativa pretendiendo comprender el problema del fracaso escolar en profundidad, situándonos en Educación Secundaria Obligatoria y apoyándonos en relatos de profesores jubilados con amplia experiencia en situaciones de fracaso escolar. Los instrumentos de recogida de datos han sido las entrevistas. El análisis de los datos se ha realizado con ayuda del programa QRS Nvivo 11 Plus. Los resultados presentan posibles factores que, desde las propias instituciones educativas, pueden contribuir a generar fracaso escolar. Aparecen organizados en dos bloques: derivados de la escuela y su organización; derivados de la intervención docente.

Resumen: El estudio trata el tema del fracaso escolar centrado en el contexto educativo como posible marco generador del mismo, interesando averiguar el papel que tanto la escuela, -en cuanto institución mediante su organización y funcionamiento-, como el profesor, -a través de su actuación en el aula-, puedan jugar en su presencia y desarrollo. Se aborda desde una metodología cualitativa pretendiendo comprender el problema del fracaso escolar en profundidad, situándonos en Educación Secundaria Obligatoria y apoyándonos en relatos de profesores jubilados con amplia experiencia en situaciones de fracaso escolar. Los instrumentos de recogida de datos han sido las entrevistas. El análisis de los datos se ha realizado con ayuda del programa QRS Nvivo 11 Plus. Los resultados presentan posibles factores que, desde las propias instituciones educativas, pueden contribuir a generar fracaso escolar. Aparecen organizados en dos bloques: derivados de la escuela y su organización; derivados de la intervención docente.

Abstract:

The study addresses the issue of school failure focused on the educational context as possible under the same generator, interesting to figure out the role that both the school as an institutionin through their organization and operation-, as the teacher, -through its performance in the classroom-, they can play in their presence and development. It is approached from a qualitative methodology pretending to understand the problem of school failure in depth, placing ourselves in Secondary Education and relying on accounts of retired teachers with extensive experience in situations of school failure. The instruments were the interviews. The data analysis was performed using the QRS NVivo 11 Plus program. The results show possible factors, from the educational institutions can contribute to the generation school failure. They are organized in two blocks: derived from the school and its organization; derived from the educational intervention.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.

Carbonell, J. (2010). Desde la escuela: alternativas al fracaso escolar. En Canalda A., et al., En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones. (pp.87-98) Madrid: Fundación Antena 3.

CES (2009). Informe 01/2009 Sistema Educativo y Capital Humano. Madrid: Consejo

Económico y Social.

Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 1-20.

Choi, A. y Calero, J. (2011). Ideas para superar el fracaso escolar en España. Madrid: Fundación ideas.

Consejos Escolares de las Comunidades Autónomas y del Estado (2009). Las competencias educativas básicas. Bilbao: Eusko Jaurlaritzaren arguitalpen Zerbitzu Nagusia.

De la Herrán, A. (2008). Metodología didáctica en Educación Secundaria: una perspectiva desde la Didáctica General. En A. De la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp.134-148). Madrid: McGrawHill.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (coords.)(2013). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Duro, E. y Kit, I. (2007). Todos pueden aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Buenos Aires: UNICEF.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile:

Fundación Chile.

Escudero J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-24.

Escudero, J.M., González, M.T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Feito, R. (2015). Una escuela para la sociedad del conocimiento. En V.M. Rodríguez y A. Del Pozo. (coords.), El desafío de educar en un mundo incierto (pp. 45-56). Madrid: Fuhem

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fernández, M. Mena, L. y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 119-145.

Gabarró, D. (2010). La solución inesperada del género y la educación. Lleida: Boira.

Hagelskamp, C., y DiStasi, C. (2012). Failure Is Not an Option: How Principals, Teachers, Students and Parents from Ohio's High-Achieving, High-Poverty Schools Explain Their Success. Public Agenda.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación

caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista

de Educación, 339, 43-58.

INCLUD-ED Consortium (2009). Actions for success in schools in Europe. Brussels: European Commission.

Jurado, P. y Olmos, P (2012). Orientaciones para la intervención ante los factores de riesgo asociados al fracaso escolar de los jóvenes en la educación secundaria obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-11.

López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. En VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic journal of research in educational psychology, 1(1), 43-66

Luzón, A., Porto, M., Torres, M., y Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 217-238.

McKinsey, J. y Company (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Recuperado de http://www.mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/Como_hic

ieron_los_sistemas_educativos.pdf

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2012). Investigación educativa. Una introducción conceptual. 5ª ed. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.

Marchesi, A. y Lucena, R. (2003). La representación social del fracaso escolar. Fundación para la modernización de España. Instituto de evaluación y asesoramiento jurídico. Recuperado de http://www.ticnologia.es/contenidos/sociologia/T11_1.pdf

Marina, J. A. (2015). Despertar al diplodocus: una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás. Madrid: Ariel.

Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la

educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.

MEC (2015). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2015. Informe español. Secretaria General técnica.

Navarrete, L. et al (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Instituto de la Juventud.

Stoll, L., y Temperley, J. (2010). Improving School Leadership: The Toolkit. OCDE Publishing.

OCDE (2007). Overcoming School Failure: Policies that work and it builds on the conceptual framework developed in OECD’s No More Failures: Ten Steps to Equity in Education, París: OECD Publishing.

OCDE (2012). Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and Schools, París: OECD Publishing.

OCDE (2016). Low Performing Students: Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed, PISA, París: OECD Publishing.

Padrón, Y.N., Waxman, H.C., y Rivera, H.H. (2002). Educating Hispanic Students: Effective Instructional Practices. Center for Research on Education, Diversity & Excellence.

Ritacco, M. (2011). El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 157-167.

Sandín, M.P. (2010). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill

Vélaz de Medrano, C. y De la Paz, A.B. (2010). Investigar sobre el derecho, deseo y obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 17-30.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Cómo citar

Martínez Valdivia, E., & Molina Ruiz, E. (2017). Incidencia de factores académicos en el fracaso escolar. Reflexiones derivadas de la experiencia de profesores jubilados. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(2), 191–211. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10331