LA IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: ANÁLISIS DE “EL GRITO DE LA GAVIOTA” DE EMMANUELLE LABORIT

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v9i.31791

Palabras clave:

identidad, sordera, lengua de signos, inclusión

Resumen

El artículo se presenta como un análisis reflexivo sobre la identidad socio-cultural de la Comunidad de Sordos. Las categorías de análisis presentes en este trabajo cumplen con los objetivos que nos marcamos en él: destacar la peculiaridad identitaria de la Comunidad de Sordos, que se manifiesta en el uso de la lengua de signos; insistir en la necesidad de reconocer la lengua de signos como un idioma más que caracteriza a un grupo de personas y que define su identidad; y reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar la conciencia colectiva para promover la igualdad y la inclusión de la Comunidad de Sordos. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, con el propósito de alcanzar nuestros objetivos y comprender mejor cómo se define la identidad cultural de los sordos. Para ello, tomamos como referencia el análisis del relato autobiográfico El grito de la gaviota, de Emmanuelle Laborit. Dicha escritora, sorda de nacimiento, relata el difícil proceso a través del cual consigue alcanzar su identidad como persona sorda. Por lo tanto, hemos llegado a las conclusiones de que, gracias a la experiencia de esta autora, hemos podido reflexionar sobre la importancia de la lengua de signos para definir la identidad de una persona sorda, y sobre el concepto de identidad sorda. Otra conclusión de este análisis autobiográfico se refiere a la necesidad de considerar la lengua de signos como un idioma más y valorarlo como un instrumento que las personas sordas utilizan para construir su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jarque Moyano, M.J. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, (2), 33-48.

Laborit, L. (2020). El grito de la gaviota (5.ª ed.). Seix Barral.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture in Search of Deafhood. Multilingual Matters Ltd.

López-González, M. y Llorent, V. J. (2013). ¿Deficiencia, discapacidad o identidad cultural? Interpretación de la sordera y respuestas en el sistema educativo en España. Rev. CEFAC, 15(6), 1664-1671. https://doi.org/10.1590/S1516-18462013000600030

Malerba, D. (2020). Sordità. Percezione e realtà nell’approccio pedagógico. Sapienza Università editrice.

Mancini, T. (2006). Psicologia dell’identità etnica. Carrocci.

Oviedo, A. (2006). Understanding Deaf Culture. [Reseña del libro Inside Deaf Culture, por C. Padden & T. Humphries]. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/resenaladd-2003/.

Padden, C. (1980). The Deaf Community and the culture of deaf people. En C. Baker y R. Battison (Ed.), Sign Language and the Deaf Communities. National Association of the Deaf.

Peretti A. (2023). L’esperienza della LIS. Osservazioni e curiosità di un udente. En A. Zuccalà (Ed.), Cultura del gesto e della parola, (pp. 35-41). Meltemi.

Ríos Hernández, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra, (72). https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/16347/Rios_raypa_10.pdf?sequence=1

Rodríguez, L., Arce C. y Sabucedo, J.M. (1997). Dimensiones de identidad social en jóvenes sordos, Anuario de Psicología, (72), 91-104.

Rodríguez Martín. D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la Comunidad Sorda y a su sentimiento identitario, Perifèria - Revista de recerca i formación en antropología, (18), 1-27.

Rosenfeld, A. (2023). Las medusas no tienen orejas. Seix Barral.

Stokoe, W. C. (1960). Sign Language Structure: An outline of the visual communication systems of the American deaf. University of Buffalo.

Zuccalà A. (2023). La cultura dei sordi e il dibattito contemporaneo in antropología. En A. Zuccalà (Ed.), Cultura del gesto e cultura della parola, (pp. 56-67). Meltemi.

Publicado

23-02-2025

Cómo citar

Galeandro, B. (2025). LA IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: ANÁLISIS DE “EL GRITO DE LA GAVIOTA” DE EMMANUELLE LABORIT. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 9, 4–21. https://doi.org/10.30827/modulema.v9i.31791

Número

Sección

Artículos