La música como utopía social. Carpentier en Vargas Llosa, de lenguajes, silencios y pasos perdidos
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.33802Palabras clave:
utopía, música, historia, Perú, literatura hispanoamericanaResumen
La narrativa de Alejo Carpentier y de Mario Vargas Llosa desarrollan en muchas ocasiones perspectivas históricas, aunque a veces desde distintos enfoques. En Carpentier, además, existe un protagonismo muy singular y muy positivo de la música en relación con ciertos procesos históricos. La literatura de Mario Vargas Llosa se ha centrado más bien en la existencia del mal en los espacios de poder y las sociedades corruptas. Sin embargo, el peruano termina su etapa creativa con un posible acercamiento a la estética carpenteriana. Así pues, su última novela, Le dedico mi silencio, propone una alternativa utópica a los conflictos que han marcado el pasado y el presente en su país natal. La idea del peruano conecta con Los pasos perdidos, de Carpentier porque, para ambos, la música se convierte en el inicio de una indagación imprescindible en la recuperación de las naciones.
Descargas
Citas
Aberson, Michel. “Alegato a favor de lo maravilloso utópico”. Espacio literario y fronteras de la identidad, Fernando Aínsa (ed.), San José, Editorial Universitaria de Costa Rica, 2005, pp. 270-279.
Aínsa, Fernando. “Nuevas bases para una Utopía ‘Desde’ y ‘Para’ América Latina”. Revista de historia de América, n.º 51, 2015, pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.35424/rha.151.2015.392
Arfuch, Leonor. “Espacio, tiempo y afecto en la configuración narrativa de la identidad”. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), n.º 15, 2010, pp. 32-40.
Assmann, Jan. Religión y memoria cultural. Buenos Aires, Lilmod, 2008. Trad. Marcelo Burello y Karen Saban.
Bajtin, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. Teoría y estética de la novela, Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra (eds.), Madrid, Taurus, 1989, pp. 237-409.
Carpentier, Alejo. Los pasos perdidos. Madrid, Cooperación Editorial, 2012.
Chornik, Katia M. “Reading music backwards: Alejo Carpentier’s unpublished text ‘Los orígenes de la música y la música primitiva’”. International Journal of Cuban Studies, n.º 3, 1, 2011, pp. 10-31.
D’Errico, Francesco et al. “A Middle Palaeolithic origin of music? Using cave-bear bone accumulations to assess the Divje Babe I bone ‘flute’”. Antiquity, n.º 72, 275, 2015, pp. 65-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00086282
Esteban, Ángel. El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara. Sevilla, Renacimiento, 2014.
Frith, Simon. “Music and Identity”. Questions of Cultural Identity, Stuart Hall y Paul du Gay (eds.), London/Thousand Oaks, Sage, 1996, pp. 108-127. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221907.n7
Heidegger, Martin. Caminos de Bosque. Madrid, Alianza Editorial, 2001.
López Rodríguez, Javier María. Breve historia de la música. Madrid, Nowtilus, 2011.
Ortega, Julio. “Teoría y práctica del discurso popular (Luis Rafael Sanchez y la nueva escritura puertorriqueña)”. Reapropiaciones (cultura y nueva escritura en Puerto Rico), Julio Ortega (ed.), Rio Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1991, pp. 226-229. DOI: https://doi.org/10.1353/ntc.1991.0039
Ortega, Julio. “Mario pasionario”. Blog “El Boomeran(g), 10 del 10 de 2010. https://www.elboomeran.com/julio-ortega/mario-pasionario/
Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
Vargas Llosa, Mario. “Apéndice. Conferencia de Mario Vargas Llosa ofrecida en el Teatro Ateneo el 27 de mayo de 1965”. Primer Encuentro de narradores peruanos: Arequipa, 1965, VVAA, Lima, Casa de la Cultura, 1969, pp. 153-165.
Vargas Llosa, Mario. Le dedico mi silencio. Madrid, Alfaguara, 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yannelys Aparicio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.