El saber de la literatura en la teoría de Antonio Chicharro Chamorro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.33468

Palabras clave:

Competencia literaria, Ciencia de la literatura, Literatura y saber, Lectura literaria, Sociocrítica, Ontología literaria

Resumen

En el presente trabajo se ofrece una revisión diacrónica del texto Literatura y saber del profesor Antonio Chicharro Chamorro, con el propósito de demostrar que, paradójicamente, dicho texto se subleva contra su intención inicial de operar como una simple nota introductoria y se instituye como referente teórico plenamente consolidado. Según se observa, la fortaleza conceptual y la rigurosidad académica que sustentan la dialéctica sobre la posibilidad de una ciencia de la literatura, la historicidad de los estudios literarios de orientación científica y la problemática en torno a la delimitación del campo y el objeto de esta ciencia, le otorgan a dicho trabajo un carácter nodal en el ámbito de la teoría literaria. En este sentido, se abordan la centralidad de nociones como la fruición estética y el conocimiento literario en la articulación de categorías fundamentales como las de lector, lector crítico y el consumo de lo literario.

Descargas

Citas

ACEVEDO GUERRA, Jorge (2010). La frase de Heidegger ‘La ciencia no piensa’ en el contexto de su meditación sobre la era técnica. Revista de Filosofía, 66, 5-23. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602010000100001

BUENO, Gustavo (1992). Teoría del cierre categorial. T.1. Introducción general. Oviedo: Pentalfa.

BUENO, Gustavo (Dir.) (1976). Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas. Oviedo: Fundación Juan March.

CHALMERS, Alan Francis (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos). Madrid: Siglo XXI.

CHICHARRO CHAMORRO, Antonio (1987). Literatura y saber. Sevilla: Alfar.

CHICHARRO CHAMORRO, Antonio (2004). Para una historia del pensamiento literario en España. Madrid: CSIC/Instituto de la lengua española.

CHICHARRO CHAMORRO, Antonio (2006). El corazón periférico: sobre el estudio de literatura y sociedad. Granada: Universidad de Granada.

CHICHARRO CHAMORRO, Antonio; & ALÍAS, Antonio (2022). Literatura y sociedad. Conversación con Antonio Chicharro. Theory Now. Journal of literature, critique and thought, 5(1), 289-306. DOI: https://doi.org/10.30827/tn.v5i1.23831

GARCÍA BERRIO, Antonio; & HUERTA CALVO, Javier (1972). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.

GARCÍA MAESTRO, Jesús (2017). Crítica de la razón literaria: el materialismo filosófico como teoría de la literatura. Vigo: Academia del Hispanismo.

GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (1995). El oximorón “pensamiento literario”. En HAMBURGUER, Käte. La lógica de la literatura (13-14). Madrid: Visor.

GRANDE ROSALES, María Ángeles (1991). Retórica y semiótica: hacia una poética general. Epos: Revista de filología, 7, 583-592. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.7.1991.9751

JAKOBSON, Roman (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix-Barral.

JAKOBSON, Roman (1988). El marco del lenguaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MANUEL HERNÁNDEZ, Silvestre (2009). Ciencia y técnica en Heidegger. Bajo palabra. Revista de Filosofía, 4, 87-96. DOI: https://doi.org/10.15366/bp2009.4.008

MENDOZA FILLOLA, Antonio. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla.

MENDOZA FILLOLA (2001): El intertexto lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

MOUNIN, Georges (1983). La literatura y sus tecnocracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

RIENDA POLO, José (2010). Nociones elementales de didáctica de la literatura. Granada: Alhulia.

RIENDA POLO, José (2018). Si parva licet componere magnis. En LAÍN CORONA, Guillermo; & SANTIAGO NOGALES, Rocío (Eds.). Cartografía literaria en homenaje al profesor José Romera Castillo (243-252). Madrid: Visor.

RIENDA POLO, José (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria. Signa, 23, 753-777. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11756

ROCHE CÁRCEL, Juan Antonio (1999). Epistemología de la complejidad y sociología del arte y la literatura. Arte, Individuo y Sociedad, 11, 91-102.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Carlos (1990) [1974]. Teoría e historia de la producción ideológica. I. Las primeras literaturas burguesas. Madrid: Akal.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Juan Carlos (1994). La norma literaria. Granada: Diputación Provincial.

ROMERA CASTILLO, José (1988). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Playor.

SÁNCHEZ TRIGUEROS, Antonio (1981) [1974]. El modernismo en la poesía andaluza. Granada: Don Quijote.

SORIA OLMEDO, Andrés (1988). Vanguardismo y crítica literaria en España (1910-1930). Madrid: Istmo.

VÁZQUEZ MEDEL, Manuel Ángel (2022). El viaje infinito por la vida y la literatura. Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada, 19, 153-155.

VÁZQUEZ MEDEL, Manuel Ángel (2022). El hibridismo vital como modelo del hibridismo en la didáctica de la lengua y la literatura. Cauce, 46, 13-15

WAHNÓN BENSUSAN, Sultana (1991). Introducción a la historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Rienda Polo, J. (2025). El saber de la literatura en la teoría de Antonio Chicharro Chamorro. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (29). https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.33468