Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia <p><em>Impossibilia</em>. <em>Revista Internacional de Estudios Literarios</em> es una publicación semestral evaluada por pares. Editada desde 2011 de forma ininterrumpida, está dedicada a la difusión de resultados de investigaciones y estudios originales realizados en los ámbitos de la Literatura Comparada y de la Crítica, la Teoría y la Historia de la Literatura, y en su relación con los estudios culturales y feministas. Recibe artículos en español, inglés y francés, preferentemente.</p> <p>&nbsp;Indizada en <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/esci">Emerging Sources Citation Index</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/fuente_academica_plus">Fuente Academica Plus</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/mla">MLA – Modern Language Association Database</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/doaj">DOAJ</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dialnet">DIALNET, MIAR, </a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dulcinea">Dulcinea</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dialnet">,&nbsp; </a><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=8107">SJIFactor</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/romeo">SHERPA/RoMEO</a><a href="https://www.redib.org/">, SUDOC, EBSCO. </a><a href="https://copac.jisc.ac.uk/">COPAC</a><a href="https://www.redib.org/">, Redib&nbsp;</a> <a href="https://www.worldcat.org/title/impossibilia-revista-internacional-de-estudios-literarios/oclc/796308414/editions?referer=di&amp;editionsView=true">WorldCat,</a> <a href="https://www.citefactor.org/journal/index/3391/impossibilia-revista-internacional-de-estudios-literarios#.XGsPQaB7mcw">Citefactor </a>y evaluada en <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/doaj">Directory of Open Access Journals</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/erihplus">, ERIHPlus,</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/latindex"> LATINDEX (Catálogo).</a></p> Editorial Universidad de Granada es-ES Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios 2174-2464 <p><img src="/public/site/images/eug/1366_2000.jpg" width="327" height="118"></p> <p>Esta revista no requiere tarifa alguna para el envío o procesamiento de los artículos.</p> <p>El/la articulista es la única persona responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.</p> <p>Los artículos enviados a la <em>Impossibilia</em> deben ser originales e inéditos, no publicados anteriormente ni estar siendo considerados para su publicación en ningún otro medio impreso o electrónico.</p> Presentación. La ucronía en el castillo (de la teoría) https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/28174 <p>Introducción al monográfico sobre ucronías.</p> Javier GARCÍA RODRÍGUEZ Laro DEL RÍO CASTAÑEDA Guillermo SÁNCHEZ UNGIDOS Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 1 4 10.30827/impossibilia.252023.28174 Encrucijadas y bifurcaciones. La ucronía (o alocronía) desde el punto de vista de la semiótica https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26401 <p>El mecanismo básico de la narración ucrónica como fabulación histórica alternativa es el pensamiento condicional-hipotético (una de las manifestaciones de la semiosis). A partir de esta constatación, estudiamos en este artículo el campo paradigmático de la noción de <em>ucronía</em>, introducimos la variante <em>alocronía</em> y relacionamos ambas nociones con la de <em>modelización temporal</em> (de la que damos tres ejemplos ficcionales). Acudimos, finalmente, a la obra del físico Ilya Prigogine y del semiótico Jurij M. Lotman, quienes reflexionaron, a través de nociones metafóricas como <em>bifurcación</em> y <em>encrucijada</em>, acerca de las múltiples posibilidades de desarrollo (o deriva) de los sistemas dinámicos (físicos y culturales)</p> Mirko LAMPIS Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 5 18 10.30827/impossibilia.252023.26401 Los mundos posibles de la ucronía https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/27118 <p>La ucronía es una manifestación literaria que se caracteriza por muy próxima a la Historia y a la ciencia ficción, hasta ser considerada un subgénero de ellas. Pero ha crecido hasta ser un género por derecho propio, y por lo tanto con subgéneros. Las clasificaciones que se han hecho de la ucronía inciden a menudo en sus posibilidades espacio temporales y sus temas. Este artículo repasa críticamente las taxonomías de las últimas décadas y propone una nueva tipología basada en la teoría de los mundos posibles de Doležel, desarrollada por Albaladejo Mayordomo y Rodríguez Pequeño. De este modo se puede ordenar los subgéneros de la ucronía atendiendo a las reglas del universo ficticio que construyen, trascendiendo así los argumentos de las historias y ofreciendo una herramienta útil para la teoría literaria.</p> Daniel LUMBRERAS MARTÍNEZ Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 19 31 10.30827/impossibilia.252023.27118 Teatro y ucronía en la España del siglo XIX https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26592 <p>Este artículo aborda el papel desempeñado por la ucronía en el teatro español del siglo XIX. En ese siglo se vivieron en España con ansiedad los problemas para construir la nación a causa de la inestabilidad social y política. Dentro del liberalismo se buscaron las causas de aquel fracaso en el pasado. Se idealizó la Edad Media, como una época de libertad, truncada por la intolerancia religiosa y el absolutismo político de la Edad Moderna. El teatro en aquella centuria fue uno de los lugares principales de ocio, pero también de educación de la gente. Allí se exhibió un discurso liberal a partir de obras históricas. Muchas de ellas miraron hacia el pasado y sugirieron una historia alternativa donde se superaban los errores del desarrollo histórico del país.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Carlos FERRERA CUESTA Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 32 45 10.30827/impossibilia.252023.26592 Tecnología y catastrofismo: un análisis de necesidad y contingencia en "The Difference Engine" de William Gibson y Bruce Sterling https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26935 <p><span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">Si algo ha caracterizado la mayoría de los estudios sobre&nbsp;obras ucrónicas&nbsp;a lo largo de las últimas décadas, es la falta de consenso con respecto a su auténtica naturaleza, dificultando así la labor de los académicos que tratan de encontrar una definición adecuada del género literario. En 2013, Kathleen Singles publica su libro </span></span><span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Alternate</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">History</span><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">: </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Playing</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">with</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Necessity</span><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0"> and </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Contingency</span><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">, </span></span><span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">en el que propone una característica determinante de las ucronías: la contemplación de las nociones paradójicas de necesidad y contingencia. Por consiguiente, el principal objetivo de este artículo es exponer las diferentes maneras en las que la novela </span></span><span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">The</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Difference</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Engine</span> </span><span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">(1990)</span></span> <span class="TextRun SCXW24092006 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0">de William Gibson y Bruce </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW24092006 BCX0">Sterling</span><span class="NormalTextRun SCXW24092006 BCX0"> manifiesta esta característica, demostrando así que la propuesta de Singles se trata de una valiosa aportación al campo de los estudios ucrónicos.</span></span><span class="EOP SCXW24092006 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> Alexia SARASÚA GUTIÉRREZ Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 46 58 10.30827/impossibilia.252023.26935 El rey Arturo y su corte en la Segunda Guerra Mundial: "El rey", una alohistoria de Donald Barthelme https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26926 <p><em>El rey</em> de Donald Barthelme es una novela que narra acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial en un Reino Unido regido por el rey Arturo y su corte, por lo que supone la traslación de una leyenda de la Edad Media al corazón del siglo XX. El objetivo de este artículo es mostrar que, en base a las teorías sobre la ucronía, la obra posee todas las características para ser considerada como perteneciente a este género, y cómo los anacronismos de la obra permiten que <em>El rey</em> se constituya como un mundo alternativo que parodia al nuestro a través de la inclusión de los propios personajes de leyenda y de sus formas de entender los diferentes aspectos de la realidad.</p> Daniel BLANCO FERNÁNDEZ Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 59 74 10.30827/impossibilia.252023.26926 "Peace for our Time": a Uchronian Approach to British Fascism in Jo Walton’s "Farthing" https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/27127 <p>Este artículo parte de un marco ucrónico para analizar <em>Farthing </em>(2006) de Jo Walton, una obra que se centra en una Gran Bretaña alohistórica en los años posteriores a la firma de un tratado de paz con la Alemania nazi. Este estudio tratará de fusionar el discurso histórico de un periodo que es testigo del surgimiento del fascismo en el país con la propuesta ucrónica que plantea la novela y que trae como consecuencia el nombramiento de un militante fascista como primer ministro y el estallido de una violenta corriente antisemita. El análisis de esta novela parte de las teorías de críticos e historiadores como Amy Ramson, Karen Hellekson, Richard Thurlow o Nigel Copsey, entre otros, cuyos trabajos contribuyen a trazar interesantes paralelismos entre la historia que conocemos y el mundo contrafáctico que recrea Walton</p> Juan F. ELICES AGUDO Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 75 87 10.30827/impossibilia.252023.27127 La otra conquista de América de Laurent Binet en "Civilizations" https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26921 <p>Sirviéndose de las formas más clásicas del género histórico y de la escritura histórica, en perfecta sintonía, Laurent Binet construye un relato ucrónico y simbólico de lo que hubiera podido ser otro encuentro entre las civilizaciones originarias americanas y las europeas. Al partir de una base ucrónica, se examina la novela <em>Civilizations</em> desde una perspectiva literaria, pero también historicista para deshilar las implicaciones del enfoque de Binet, que sitúa sus giros argumentales en un plano multidimensional, a la par que original en el devenir de la literatura en sí.</p> María ÁLVAREZ DE LA CRUZ Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 88 100 10.30827/impossibilia.252023.26921 La ucronía simulada: desde la nostalgia a la retrotopía. Un análisis a través de "Ubik" de Philip K. Dick, "Ready Player One" de Ernest Cline y "El Bosque" de M. Night Shyamalan https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26903 <p>El artículo tiene como objetivo establecer un vínculo entre la <em>retrotopía </em>y la nostalgia, por un lado y el creciente auge del recurso narrativo de la ucronía en las diferentes artes, sobre todo en el cine, por otro. Para revelar esta conexión, se analizarán diferentes vías teóricas, relacionadas con las Ciencias Humanas, así como obras cinematográficas que, no por proceder del ámbito comercial de la producción audiovisual, dejan de tener un trasfondo a considerar para intentar comprender nuestra época y las advertencias veladas que contienen. En conjunto, la visión que aquí proponemos es la de una tendencia de nuestras sociedades a mirar hacia atrás, quién sabe si con acierto o no, para encontrarnos en el presente y, quizás, en el futuro.</p> Vicente Javier PÉREZ VALERO Michelle Lucy COPMANS Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 101 114 10.30827/impossibilia.252023.26903 "Watchmen" entre lenguas y culturas: análisis de la traducción de un mundo ficticio ucrónico construido en el campo de la narrativa gráfica https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26927 <p>El presente trabajo consiste en el análisis traductológico de un mundo ficticio construido en una historia procedente del campo de la narrativa gráfica. De manera específica, se estudiará el trasvase entre la lengua inglesa y la española de los componentes conceptuales, narrativos y lingüísticos que permiten evocar el universo ucrónico presentado en la obra <em>Watchmen</em> de Moore, Gibbons y Higgins (publicada en 1985). En el artículo se explorarán conceptos teóricos como “mundo ficticio”, “funcionalismo” y “problema de traducción” y se realizará una observación práctica de una selección de problemas de traducción (detectados tras un vaciado integral de esta novela gráfica) para determinar la funcionalidad de las opciones propuestas en lo referente a la visualización de este contexto hipotético en la cultura de destino.</p> Robert SZYMYSLIK Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 115 130 10.30827/impossibilia.252023.26927 Yasmina Romero Morales; Sabrina Laroussi; & Cerullo, Luca (eds.) (2022). Reescrituras del paradigma. Alteridad y género en el mundo literario hispánico. Madrid: Sílex. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/27027 <p>La reseña sobre el libro <em>Reescrituras del paradigma. Alteridad y género en el mundo literario hispánico&nbsp;</em>refelxiona sobre la perspectiva de género en la formación, investigación y docencia del profesorado universitario que se expone. Al mismo tiempo, presenta los distintos ensayos que conforman el compendio de los cuales disertan sobre las relaciones de las escritoras con el canon &nbsp;hegemónico.&nbsp;</p> Belén TOLSÀ MARINUCCI Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 164 167 10.30827/impossibilia.252023.27027 Torre-Espinosa, Mario de la (2020). Almodóvar y la cultura: del tardofranquismo a la Movida. Gijón: TREA. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/27191 <p>Pedro Almodóvar foi, desde o primeiro momento, creador de propostas de renovación formal, estética, temática e social do panorama cinematográfico español. Acompañado doutros nomes da Movida madrileña, inseriuse neste sistema cultural pouco despois do inicio da transición democrática, época idónea para o xurdimento dunha figura destas características grazas á busca por parte do Estado español de exportar unha imaxe propia que fose capaz de liberarse do pasado franquista. Esta e outras coordenadas son as que analiza Mario de la Torre-Espinosa en <em>Almodóvar y la cultura: del tardofranquismo a la Movida</em>, traballo no que desenvolve a necesaria tarefa de ter en consideración o conxunto de elementos que permitiron o nacemento da carreira artística de Almodóvar, obxectivo para o que bota man da teoría dos polisistemas fundada por Itamar Even-Zohar.</p> Miguel ALCALDE SILVEIRA Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 168 171 10.30827/impossibilia.252023.27191 Tortosa, Belén; & Soria Tomás, Guadalupe (eds.) (2022). Nuevos espacios. Nuevos formatos. Nuevas dramaturgias en el teatro hispánico actual. Madrid: Dykinson. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26382 <p>Como explican sus editoras, <em>Nuevos espacios. Nuevos formatos. Nuevas dramaturgias en el teatro hispánico actual</em> es una publicación que surge del último de los encuentros académicos del grupo de investigación Performa, que tuvo lugar en Santiago de Compostela en noviembre de 2019, y que constituyó el cierre de ciclo de las investigaciones de un proyecto que había empezado en 2015 y que se propuso indagar en las nuevas formas, los nuevos lugares y las nuevas estructuras del teatro hispánico actual. Se trata de un volumen dividido en tres secciones que logran ofrecer una visión panorámica de las investigaciones llevadas a cabo durante el proyecto y permiten un acercamiento a la actualidad —e incluso dejan avistar el futuro— de las artes performativas contemporáneas desde diferentes perspectivas y metodologías.</p> Katherine E. LOUREIRO ÁLVAREZ Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 172 174 10.30827/impossibilia.252023.26382 Obligado, Clara (ed.) (2022). Atlas de literatura latinoamericana (Arquitectura inestable). Madrid: Nørdica Libros. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/27542 <p>Reseña de OBLIGADO, Clara. (Ed). (2022). <em>Atlas de literatura latinoamericana (Arquitectura inestable)</em>. Madrid: Nørdica Libros. 222 páginas.</p> Sonia RICO ALONSO Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 175 178 10.30827/impossibilia.252023.27542 La evolución cíclica del discurso de género de Charlotte Perkins Gilman: rastros de utopía y distopía en 'The Yellow Wallpaper' y "Herland" https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26941 <p>A lo largo de este artículo se argumenta que la transformación del discurso de género de Charlotte Perkins Gilman de la distopía a la utopía, ejemplificada a través de la evolución comúnmente percibida desde su narración “The Yellow Wallpaper” (1892) a su novela utópica <em>Herland</em> (1915), no sigue una trayectoria lineal de la opresión al júbilo feminista, sino que presenta una progresión circular. Como autora, Gilman es capaz de encontrar espacios de creatividad en muestras creativas de delirio femenino como resultado de la sujección patriarcal, así como ejemplos de subyugación en contextos idealizados compuestos exclusivamente por mujeres. Ambas obras presentan manifestaciones de opresión y de exultación, pese a haber sido escritas en diferentes etapas de creatividad de la autora y haber sido consideradas tradicionalmente como significativamente dispares en lo que atañe a su aproximación de género. Este artículo se propone delinear una tendencia hacia una evolución circular en contraposición a una progresión lineal al desvelar muestras de utopía en “The Yellow Wallpaper” y de distopía en <em>Herland</em>. Estas premisas se abordarán a través del análisis comparativo de “The Yellow Wallpaper” y <em>Herland</em> por medio de la identificación de rastros de elementos narratológicos pertenecientes a la ficción distópica y utópica en ambas obras.</p> Marta MIQUEL BALDELLOU Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 131 150 10.30827/impossibilia.252023.26941 En carne viva. Claves líricas de la poesía de Chona Madera https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26595 <p>En la lírica canaria de posguerra, la voz de Chona Madera es, sin duda alguna, una de las más constantes -por su rica y abundante producción lírica- e intensas -por la raigal emoción que la caracteriza en su conjunto-. Esta consideración choca frontalmente con la ausencia de ediciones actuales y, sobre todo, con la carestía de estudios críticos no solo del conjunto de su producción literaria, sino también de los poemarios concretos que publicó. Con este artículo queremos aportar algunas claves de lectura del conjunto de su obra, en un intento por reparar el vacío crítico existente con respecto a esta autora.</p> José Manuel MARTÍN FUMERO Derechos de autor 2023 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-30 2023-05-30 25 151 163 10.30827/impossibilia.252023.26595