Normas de estilo
Extensión: Los artículos para las secciones de Monográfico, Miscelánea e Interacciones artísticas tendrán una extensión mínima de 33 000 caracteres (incluyendo los espacios), y máxima de 40 000 caracteres (incluyendo los espacios). Las Reseñas deben tener una extension de entre 8 000 y 10 000 caracteres (incluyendo los espacios).
Anonimato: Debe asegurarse el anonimato en el artículo, por lo cual se pide omitir el nombre del/la autor/a y su filiación. Asimismo, deben omitirse las autorreferencias y cuidar que al guardarse el texto aparezca "usuario" en lugar de su nombre.
Envíos: Los artículos y reseñas se entregarán en formato .doc o .docx (Word, Microsoft Office).
Metadatos: Se deberán incluir en los metadatos del envío lo siguiente: título, resumen y palabras clave en dos idiomas (uno de ellos, el inglés), nombre completo del/la articulista, filiación (institución a la que pertenece), país, correo electrónico, número ORCID. En cuanto a la filiación se usarán de forma desarrollada y no mediante siglas o acrónimos, y se velará por la actualización del centro de adscripción.
Agencias de apoyo: En caso de que haya recibido algún tipo de apoyo financiero, se recomienda consignar la institución o programa en el que se inserta su investigación.
Donde dice "Citas", incluya las referencias (bibliografía final).
FORMATO
Los textos han de contener:
- Formato del manuscrito. Times New Roman, cuerpo de letra 12 puntos, interlineado 1.5. Sin versales ni etiquetas inteligentes.
- Título del artículo (conciso pero informativo), en español e inglés, conformado con el mayor número de términos significativos posibles. (Los títulos deben ir tanto en el texto como en los metadatos.)
-
Resúmenes del artículo. Los artículos deberán llevar un resumen en español y otro en inglés, con una extensión mínima de 100 y máxima de 150 palabras. (Los resúmenes deben ir tanto en el texto como en los metadatos.)
-
Palabras clave. Debajo de cada resumen se especificarán de 5 a 10 palabras clave o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales, también en español e inglés. (Las palabras clave deben ir tanto en el texto como en los metadatos). Se recomienda usar el Tesauro de la UNESCO ante la duda.
-
Se sugieren los siguientes apartados: introducción, metodología, discusión, resultados y conclusiones, no necesariamente con este nombre. Preferimos el plural de cortesía.
-
Figuras: Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficas o dibujos. Se les asignará un número arábigo según orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig. o figs. Su número estará reducido al mínimo necesario.
-
Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándares universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término empleado con frecuencia en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca.
Se pueden consultar las abreviaturas en español en:
http://publications.europa.eu/code/es/es-5000300.htm
y en inglés en: http://www.ewh.ieee.org/soc/ias/pub-dept/abbreviation.pdf.
Citas textuales
Las citas con extensión superior a 40 palabras irán sangradas respecto al texto, sin entrecomillar, en Times New Roman, cuerpo de letra 11 y espaciado 1.5.
Las citas con extensión menor a 40 palabras irán dentro del texto entre comillas altas o inglesas.
Las omisiones en las citas deberán indicarse con corchetes, así: [...]
Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales e incluir su referencia bibliográfica. Se recuerda que el plagio, sea consciente o no, es una falta grave y judicializable. Impossibilia realizará una evaluación antiplagio del trabajo sometido empleando software especializado.
Notas al pie
Los números volados de las notas al pie se indican con números arábigos correlativos, en superíndice y tras los signos de puntuación sencillos o dobles como paréntesis, corchetes, comillas. Por ejemplo:
En este sentido, algunos de los personajes femeninos de la escena isabelina pusieron a la audiencia cara a cara con la realidad compleja de las mujeres de su época,1 alejada de estereotipos literarios.2
_________________
1 Texto de la nota uno
2 Texto de la nota dos
Referencias bibliográficas
Se deberán emplear las normas de la APA pero incluyendo los nombres de pila de las y los autores en la bibliografía, se pueden seguir los ejemplos que se ofrecen más abajo y/o consultar este enlace.
Las referencias bibliográficas en el cuerpo del texto seguirán el siguiente modelo:
(APELLIDO del autor/a, año: página), por ejemplo: (Mendizábal, 1996: 350), como corresponde al sistema APA.
Si la o el autor de la fuente se indica claramente en el texto, no será necesario indicarlo de nuevo. En el caso de referirse al trabajo completo, solamente es preciso indicar el año de publicación.
Cuando se citen varios trabajos de un/a autor/a publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha: (Mendizábal 1970a; Mendizábal, 1970b…).
Se mencionarán todos los autores, hasta cinco, en la primera referencia: (Walker, Allen, González, Oliveira, Claudet, 2008); en las subsecuentes citaciones de los mismos autores solo el apellido del primero más et al: (Walker et al., 2008).
Cuando sean más de seis, desde la primera cita será solo el apellido del primero más et al.
*No deben utilizarse otro tipo de referencias, como cit., op. cit., id., ibídem, etcétera, ni poner las referencias en nota al pie.
Bibliografía final
Las referencias se pondrán en estricto orden alfabético y cronológico.
Libros
Libro impreso:
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.
Libro electrónico:
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del libro en cursiva. [Versión digital]. Doi
Libro con autor corporativo
NOMBRE DE LA AGENCIA, INSTITUCIÓN, ORGANISMO. (año). Título en cursiva. Lugar de edición: Editorial.
Capítulo de libro
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del capítulo. En APELLIDO/S, nombre/s del autor. Título del libro en cursiva (pies de página). Lugar de edición: Editorial.
Libro con editor como autor/a
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (Ed). (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.
Libro sin autor o editor
Título del libro en cursiva. (año). Lugar de edición: Editorial.
Enciclopedia o diccionario
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del libro en cursiva (edición y/o volumen). Lugar de edición: Editorial.
Traducción
APELLIDO/S, Nombre/s del auto/a. (año). Título del libro en cursiva (Trad. APELLIDO/S, Nombre/s del traductor/a) . Lugar de edición: Editorial.
Capítulo en un volumen de una serie
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del volumen. En APELLIDO/S, Nombre/s autor/a, Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.
Publicaciones periódicas
Artículo de revista impresa, un autor
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, (Volumen de la revista en cursivas)número de la revista, páginas.
Artículo de revista impresa, dos autoras/es
APELLIDO, Nombre; & APELLIDO, Nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la revista , 45(2), 10-36.
Artículo de revista impresa, tres a cinco autores
SMITH, Johanna; Hanson, Mona; OPPLER, Sandra; PULAKOS, Ellen; & WHITE, Louise- Ann. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449.
Artículo de revista impresa, seis autores o más
SMITH, Johanna; KNEIP, Rihana; DELAMATER, Amande; ISMOND, Tania; MILFORD, Camille; & SCHWARTZ, Daniella. (1992). Self- and spouse ratings of anger and hostility as predictors of coronary heart disease. Health Psychology, 12, 301-307.
Artículo de revista electrónica
Igual que las revistas impresas, simplemente agregando DOI/ URL al final, sin punto final ni fecha de consulta.
Ejemplo:
SMITH, John. (2011). La circulation transnationale du livre : un instrument de la guerre froide culturelle. Histoire@Politique, (23)15, 25-41. Doi 10.3917/hp.015.0025
Artículo de revista, en prensa
Igual que las anteriores, simplemente haciendo la aclaración de que está en prensa.
SMITH, John. (en prensa). In search of the typical eyewitness. American Psychologist.
SMITH, John. (en prensa-a). Role of early supervisory experience in supervisor performance. American Psychologist.
SMITH, John. (en prensa-b). Self- and spouse ratings of anger and hostility as predictors of coronary heart disease. American Psychologist.
Artículo de revista en un idioma, con el título traducido a otro
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del artículo en el idioma original [Título traducido]. Título de la revista en cursiva, (volumen de la revista)número de la revista, páginas.
Reuniones científicas (Congresos, simposios, etc.)
Actas de congreso publicadas, contribución publicada a un simposio.
Igual que cuando se trata de capítulo en libro editado
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título del artículo. En APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. Título del congreso o simposio en cursiva, número o volumen (pies de página). Lugar de edición: Editorial.
Actas publicadas regularmente
APELLIDO/S, Nombre/s del autor. (año). Título del acta. Título del libro, número, páginas.
Trabajo no publicado presentado a un congreso
APELLIDO/S, Nombre/s del autor. (año). Título del artículo. Comunicación presentada al Título del congreso o simposio, Lugar.
Tesis doctorales y de máster o maestría
Tesis doctoral no publicada
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título de la tesis. [Tesis doctoral no publicada]. Lugar: Nombre de la Universidad.
Tesis de máster (o maestría) no publicada
APELLIDO/S, Nombre/s del autor/a. (año). Título de la tesis. [Tesis de máster o maestría no publicada]. Lugar: Nombre de la Universidad.
Medios audiovisuales
APELLIDO/S, Nombre/s del productor y/o del director (cargo). (año). Título de la película o video [Película o vídeo]. Titularidad.
Ejemplo:
SMITH, John. (1988). Bagdad Cafe [Película]. Crest Films.
Película, circulación limitada
APELLIDO/S, Nombre/s del productor y/o del director (cargo). (año). Título de la película o video [Película o vídeo]. (Lugar de disponibilidad).
Ejemplo:
BEKERIAN, David (Productor); & SMITH, John. (Director). (1992). Changing our minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023).
Referencias de fuentes electrónicas (INTERNET)
Sitios WWW
APELLIDO/S, Nombre/s del autor. (año). Título del texto. Lenguaje de marcado. (Versión). Sitio web
Ejemplo:
SMITH, John. (1995). Composing good. HTML (Vers. 2.0.6). http://www.cs.cmu.edu/~tilt/cgh/
Para Twitter y Facebook
Ver información detallada en este enlace.