https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/issue/feedImpossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios2022-12-01T12:19:52+00:00María Ángeles Grande Rosalesimpossibilia@ugr.esOpen Journal Systems<p><em>Impossibilia</em>. <em>Revista Internacional de Estudios Literarios</em> es una publicación semestral evaluada por pares. Editada desde 2011 de forma ininterrumpida, está dedicada a la difusión de resultados de investigaciones y estudios originales realizados en los ámbitos de la Literatura Comparada y de la Crítica, la Teoría y la Historia de la Literatura, y en su relación con los estudios culturales y feministas. Recibe artículos en español, inglés y francés, preferentemente.</p> <p> Indizada en <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/esci">Emerging Sources Citation Index</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/fuente_academica_plus">Fuente Academica Plus</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/mla">MLA – Modern Language Association Database</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/doaj">DOAJ</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dialnet">DIALNET, MIAR, </a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dulcinea">Dulcinea</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/dialnet">, </a><a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=8107">SJIFactor</a>, <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/romeo">SHERPA/RoMEO</a><a href="https://www.redib.org/">, SUDOC, EBSCO. </a><a href="https://copac.jisc.ac.uk/">COPAC</a><a href="https://www.redib.org/">, Redib </a> <a href="https://www.worldcat.org/title/impossibilia-revista-internacional-de-estudios-literarios/oclc/796308414/editions?referer=di&editionsView=true">WorldCat,</a> <a href="https://www.citefactor.org/journal/index/3391/impossibilia-revista-internacional-de-estudios-literarios#.XGsPQaB7mcw">Citefactor </a>y evaluada en <a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/doaj">Directory of Open Access Journals</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/erihplus">, ERIHPlus,</a><a href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2174-2464/latindex"> LATINDEX (Catálogo).</a></p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26298Mensaje de la dirección de <i>Impossibilia</i>2022-12-01T12:19:49+00:00Alana GÓMEZ GRAY iisociocritica@gmail.com2022-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/26297Presentación 2022-12-01T12:19:52+00:00Sheila PASTOR sheilap@usal.esMarta PASCUA CANELOmarta.pascua@usal.es<p>Presentación del monográfico "Los nuevos inclasificables. Escrituras exocanónicas"</p>2022-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24422El laboratorio neobarroco: <i>Lumpérica</i> de Diamela Eltit 2022-12-01T12:19:45+00:00Mario Federico CABRERAfedericodavidcabrera@gmail.com<p>El presente artículo ofrece una lectura de <em>Lumpérica</em>, la primera novela de la escritora chilena Diamela Eltit, entendida como una forma textual compleja que ensaya diversas estrategias de experimentación narrativa vinculadas con la corriente del neobarroco. Para ello, nos focalizamos en la dimensión metaficcional del texto, en tanto desdoblamiento del proceso de escritura. Sostenemos que, a través de la metaficción, la novela explora metafóricamente la dimensión simbólica del cuerpo y los límites de la representación literaria. De esta manera, proyecta diversos interrogantes estéticos y políticos referidos al lugar de la escritura en un espacio dominado por la violencia y la censura.</p>2022-10-12T12:46:38+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24560Íconos exoftálmicos: prácticas de la excentricidad en <i>La noche politeísta</i> de Luis Chitarroni2022-12-01T12:19:38+00:00Adriana RODRÍGUEZ-ALFONSOa.rodalfonso@usal.es<p>El propósito de este artículo es examinar las prácticas de excentricidad desplegadas en el libro de relatos <em>La noche politeísta</em> (2019), del autor argentino Luis Chitarroni. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el trabajo articula enfoques provenientes del análisis textual con otros pertenecientes a la sociocrítica y los estudios de “World literature”, convergentes en el concepto de “excentricidad”. A consecuencia, son expuestos en primer lugar los procedimientos estéticos de los cuentos reunidos que dinamitan los cánones literarios instaurados, el horizonte de expectativas del público lector, amén de la relación autoficcional en torno a la caracterización del “escritor fracasado” o bien del agente cultural. Luego son revisadas las interconexiones entre esa poética y las dinámicas de producción, circulación y recepción de las editoriales independientes. Finalmente, el artículo demuestra la mediación de Chitarroni en la legitimación y difusión de otras estéticas excéntricas.</p>2022-10-12T12:53:41+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24583Literatura fuera del libro: cuando la literatura se borda. La obra <i>Cuadernos Patria</i> de Nereida Apaza Mamani2022-12-01T12:19:32+00:00Gianna SCHMITTERgianna.schmitter@sorbonne-nouvelle.fr<p>Este artículo propone reflexionar acerca de la dupla literatura-bordado a partir de la obra <em>Cuadernos Patria</em> de la artista peruana Nereida Apaza Mamani (2021). Se trata de doce cuadernos (libros de artista) que imitan visualmente unos cuadernos escolares y reflexionan, a través de la relación intermedial entre lengua e imagen sobre los problemas y retos de la nación peruana en el contexto del bicentenario de la independencia del Perú. Estudiar estos cuadernos permite reflexionar acerca de las transliteraturas —y más en concreto, en la literatura fuera del libro—, al enfocarnos en una obra proveniente del espacio del circuito del arte, que es y no es arte verbal e incorpora otras materialidades y medialidades.</p>2022-10-12T13:08:10+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24556Edmundo Paz Soldán y Jorge Carrión: un (exo)canon de una nueva apocalíptica hispánica2022-12-01T12:19:40+00:00Sebastian IMOBERDORF sebastian.imoberdorf@unifr.ch<p>Con las corrientes literarias de McOndo en el contexto de América Latina y de la nueva narrativa española en el de España, un grupo de autoras y autores hispánicos pretende desandar los caminos trazados por movimientos canónicos como el <em>boom</em> latinoamericano y encontrar nuevas estéticas literarias más en consonancia con las distintas realidades del siglo XXI. Dos escritores representativos de ambos contextos son el bolivianounidense Edmundo Paz Soldán y el español Jorge Carrión, autores con obras exocanónicas de un “canon” alternativo de inquietantes creaciones sobre temas como las pandemias, la viralidad digital o la destrucción medioambiental. Tras esbozar los contextos concretos en los que se inscriben ambos creadores, analizamos y comparamos tres textos diferentes de cada uno de ellos para así dar testimonio de una nueva apocalíptica hispánica: <em>Allá afuera hay monstruos </em>(2021), <em>La vía del futuro </em>(2021) y <em>La mirada de las plantas </em>(2022), de Paz Soldán; y <em>Lo viral </em>(2020), <em>Membrana </em>(2021b) y “El ecocidio: un arma contra el cambio climático” (2021a), de Carrión.</p> <p><span lang="ES"> </span></p>2022-10-12T12:51:40+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24567“Cuando nació apareció el lobo” de Marosa di Giorgio: hibridez y transmedialidad 2022-12-01T12:19:34+00:00Ludmila BARBEROludmilabarbero@gmail.com<p>“Cuando nació apareció el lobo” es un poema de la autora uruguaya Marosa di Giorgio (1935-2004), publicado por primera vez en el libro <em>La falena </em>en 1987; el sello Ayuí recoge su posterior lectura dentro de un recital poético y, más tarde, en 1989, deriva en una videoficción dirigida por Eduardo Casanova en 1989. En este trabajo analizamos el aspecto declamatorio y <em>performático</em> de las lecturas hechas por Di Giorgio en dichas tres versiones del mismo poema, a su vez reescritura de “Caperucita Roja”. Indagamos también, cómo estas adaptaciones abren nuevas posibilidades hermenéuticas sobre el “original”. Los lenguajes específicos del poema declamado y del medio audiovisual, a menudo, entran en tensión con la palabra escrita: pueden resaltan ciertas zonas, escamotear sentidos, o poner en evidencia aspectos reprimidos.</p> <p class="Default"><span lang="ES-TRAD"> </span></p>2022-10-12T13:01:19+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23821Autotraducción y creación literaria en <i>Bosoȹɛ̌/Bola de fuego/Boule de feu</i> de Yaω Ngԑtǎ2022-12-01T12:19:47+00:00Bi Drombe DJANDUEbathestyd@yahoo.frN’guetta Evelyne Nadia DJADJI nadiadadji@outlook.fr<p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Proponemos un análisis del libro trilingüe <em>Bosoȹ<u>ɛ̌</u>/Bola de fuego/Boule de feu</em> del marfileño Yaω Ngԑtǎ a la luz del debate sobre si la autotraducción es realmente traducción u otra creación en autores bilingües. Tras presentar al escritor y su obra, diferentes autores sirven de referencia para demostrar primero cómo de una postura inicial de marginación, la autotraducción goza desde 2000 de un mayor reconocimiento en los estudios de literatura y traductología. El siguiente paso consiste en ilustrar con fragmentos de <em>Bosoȹ<u>ɛ̌</u>…</em> el vaivén del escritor entre la creación y la traducción, actividades que acaban imponiéndose como las dos caras de una misma moneda. En suma, nos parece que más que una simple ostentación por parte de un escritor deseoso de hacer alarde de su bilingüismo, la autotraducción participa de la significación global de la obra.</p>2022-10-12T12:41:14+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/24507El sentido de la historia en la serie televisiva <i>The Foundation</i> (2021)2022-12-01T12:19:43+00:00Francisco David GARCÍA MARTÍNfdgarcia@usal.es<p>La ciencia ficción se ha convertido, a lo largo de su historia, en un género literario polifacético capaz de reflejar con intensidad y profundidad muchas de las problemáticas que se nos muestra en el mundo en el que vivimos. La historia, como uno de los marcos básicos de nuestras sociedades contemporáneas, no solo personifica la memoria institucionalizada que tenemos sobre el pasado, sino también un instrumento de gran valor a la hora de comprender y de afrontar tanto nuestro futuro como nuestro presente. A través del análisis del tratamiento de la narrativa historiográfica en la adaptación de la obra de Isaac Asimov realizada en la serie televisiva <em>The Foundation </em>(Goyer & Friedman, 2021), en este trabajo pretendemos acercarnos a las vicisitudes y complejidades que tiene el relato histórico, y afrontar el tratamiento de su subjetividad que se ha llevado a cabo desde la ficción.</p>2022-10-12T12:49:27+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarioshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/25246La adaptación cinematográfica de <i>Harry Potter y la piedra filosofal</i>: el equilibrio entre filtrar y mostrar2022-12-01T12:19:29+00:00Javier SOTO ZARAGOZAjaviersoto@ual.es<p class="western" style="margin-bottom: 0.25cm;"><a name="_GoBack"></a> En 2001 Chris Columbus adaptó <span lang="es-ES"><em><span style="font-weight: normal;">Harry Potter y la piedra filosofal</span></em></span>, la <span lang="es-ES"><em><span style="font-weight: normal;">opera prima</span></em></span> de Joanne Kathleen Rowling para convertirla en la primera película de la saga <span lang="es-ES"><em><span style="font-weight: normal;">Harry Potter</span></em></span>. Nuestro artículo ofrece un análisis de algunas de las decisiones que se tomaron respecto de la novela para hacer la película, en específico de cómo se trabajó con la trama y con el mundo mágico. Para ello se pone primero en contexto la película y se revisa el concepto de adaptación, de manera que después puede explicarse por qué es importante que Columbus escogiera filtrar unos elementos y mostrar otros, algo que se ejemplifica mediante dos escenas del filme.</p>2022-10-12T13:13:48+00:00Derechos de autor 2022 Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios