Violencia sistémica y de género en La ciudad (2022) de Lara Moreno: una aproximación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29730

Palabras clave:

Lara Moreno, La ciudad, violencia de género, violencia intrafamiliar, violencia sistémica, migración

Resumen

El presente artículo se propone analizar el tema de la violencia intrafamiliar y de género con relación al personaje de Oliva, una de las tres mujeres protagonistas de La ciudad (2022) de Lara Moreno. Mediante un enfoque en el perfil psicopatológico de Max, pareja de Oliva, se remarca de qué manera el chantaje emocional y el control coercitivo que el hombre ejerce sobre ella se hacen cada vez más totalizantes, repercutiendo no solo en Oliva, sino también en Irena, su hija. Más concretamente, a través de la recuperación de los momentos narrativos más significativos de la novela y de las reflexiones que se plantean al respecto, se revela cómo la(s) violencia(s) afecta(n) directamente –o bien, indirectamente– a Oliva, hasta reescribir su vivencia por entero. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMOR, Pedro J.; ECHEBURÚA, Enrique; & LOINAZ, Ismael (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519-539. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712038010

BUSUTIL, Guillermo (2022). “El Ojo de Gutenberg 50 · La ciudad”, de Lara Moreno [Vídeo]. Librería Luces, YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6XSBfo0eKTs

CASAL DE LA FUENTE, Lucía; PARDO DE GUEVARA, Melchora Isabel; SÁNCHEZ CASTRO, Ángela; VILAS QUEIRUGA, Sara; & VILLANUEVA NUNES, Andreina Idimar (2019). Didáctica de la educación emocional: pongámosle fin para tener un principio. Nuestras emociones también importan. En LÓPEZ DÍAZ, Ana Jesús. Violencias de género. Persistencia y nuevas formas (138-152). Madrid: Catarata.

CLAESSON, Christian (Coord.) (2019). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual. Xixón: Hoja de Lata.

CUERVO PÉREZ, Mónica Marcela; y MARTÍNEZ CALVERA, John Freddy (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis psicológica, 8(1), 80-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198007

GUELBENZU, José María (s.f.). [Breve comentario sobre La ciudad (2022)]. Disponible en: https://penguinclubdelectura.com/libro/la-ciudad-lara-moreno/

HAMBERGER, L. Kevin; & HASTINGS, James E. (1986). Personality correlates of men who abuse their partners: A cross-validation study. Journal of Family Violence, 1(4), 323-341. https://doi.org/10.1007/BF00978276

HOLTZWORTH-MUNROE, Amy; & STUART, Gregory L. (1994). Typologies of male batterers: Three subtypes and the differences among them. Psychological Bulletin, 116(3), 476-497. https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.476

LASCORZ FUMANAL, Aurelio (2015). Violencia encubierta en las relaciones de parejas jóvenes [Tesis doctoral no publicada]. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

LÓPEZ DÍAZ, Ana Jesús (Ed.) (2019). Violencias de género. Persistencia y nuevas formas. Madrid: Catarata.

LÓPEZ-TERRA, Federico (2019). Narrar la crisis. Representación y agencia en la España poscrisis. En CLAESSON, Christian (Coord.). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual (121-156). Xixón: Hoja de Lata.

MELCHOR, Fernanda (2018). Aquí no es Miami. New York: Random House.

MORENO, Lara (2020). Deshabitar: un recorrido vital por las habitaciones de la crisis inmobiliaria. Barcelona: Destino.

MORENO, Lara (2022a). La ciudad. Barcelona: Lumen.

MORENO, Lara (2022b). Tres mujeres y una ciudad, Madrid, lo nuevo de Lara Moreno [Vídeo]. RTVE Página Dos. Disponible en: https://www.rtve.es

MORENO, Lara (2023). Amargo como un veneno. Eldiario.es, 04/09/2023. Disponible en: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/amargo-veneno_129_10487076.html

MUÑOZ, Harold (2009). Somatización: Consideraciones diagnósticas. Revista Med, 17(1), 55-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91020345009

NUSSBAUM CRAVEN, Martha (2006). El ocultamiento humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.

PORTAS PÉREZ, Teresa (2019). Violencia de género como crimen ontológico. En LÓPEZ DÍAZ, Ana Jesús (Ed.). Violencias de género. Persistencia y nuevas formas (17-28). Madrid: Catarata.

RANEA TRIVIÑO, Beatriz (2021). Desarmar la masculinidad. Madrid: Catarata.

REQUENA AGUILAR, Ana (2023). Intensas. Barcelona: Roca.

RODRÍGUEZ LUNA, Ricardo (2015). Culpa, miedo y vergüenza: las emociones de la violencia (el caso de violencia contra la pareja y/o ex -pareja). Derechos y Libertades, 2(33), 223-252. Doi 10.14679/1017

VACCARO, Sonia E. (2021). Violencia Vicaria: un golpe irreversible contra las madres. Estudio sobre el análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema. Granada: Asociación de Mujeres Psicología Feminista.

WALKER, Lenore Edna (1979 [2009]). The Battered Woman. New York: Harper Collins.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

De Filippis, A. (2024). Violencia sistémica y de género en La ciudad (2022) de Lara Moreno: una aproximación . Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (27), 142–153. https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29730