The collective and identity dimension of memory in De Barcelona a la Bretaña francesa, by Luis Carnés.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23507

Keywords:

Luisa Carnés, testimony, exile, memory, Spanish Republican exile, French concentration camps, Spanish Literature of the 20th century
Agencies: proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España titulado “La historia de la literatura española. Exilio republicano de 1939 e interior” (PID2020-115252GB-I00)

Abstract

The paper analyzes De Barcelona a la Bretaña francesa, the testimony of Luisa Carnés about her escape to the French border and internment in a refugee center during the first months of 1939. Framed in the process of recovery and dissemination of the literary production of Carnés, absent from literary studies for a long time, the article focuses on issues such as the anomalous reception of the work, unpublished for several decades and published posthumously; its critical and cognitive value; and, especially, the collective and identity dimension it projects through the narration of the dramatic experiences lived by the Spanish Republicans when they left the country, especially the women.

Downloads

  • Citations
  • Scopus - Citation Indexes: 2

Author Biography

Javier SÁNCHEZ ZAPATERO, University of Salamanca

Institución: Universidad de Salamanca // GEXEL (Grupo de estudios del exilio literario español)

País: España

Orcid: 0000-0003-1288-4651

References

AUB, Max. (1998). Diarios (1939-1972). Barcelona: Alba.

AZANCOT, Nuria. (2022). Las 25 mejores novelas españolas escritas por mujeres (siglos xx-xxi). El cultural, 7 de marzo. https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20220307/mejores-novelas-espanolas-escritas-mujeres-siglos-xx-xxi/653934842_0.html

AZNAR SOLER, Manuel y José-Ramón LÓPEZ GARCÍA. (2016). Diccionario bibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa. (1936a). En Valencia dos monjas luchan por la República. Ahora, 11. 14 de octubre. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0030007204&search=&lang=es/

CARNÉS, Luisa. (1936b). Mujeres, alma del pueblo. Estampa, 450, 15-17. 1 de agosto. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003480094&search=&lang=es/

CARNÉS, Luisa. (1939). Mujeres en su puesto de trabajo. Frente Rojo, 4. 18 de enero. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026314618&search=&lang=es/

CARNÉS, Luisa. (2002). El eslabón perdido. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa. (2014). Tea Rooms. Madrid: Asociación de Libreros de Lance de Madrid.

CARNÉS, Luisa. (2017). Rojo y gris. Cuentos completos I. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa. (2018). De Barcelona a la Bretaña francesa [incluye La hora del odio]. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa. (2019a). Donde brotó el laurel. Cuentos completos II. Sevilla: Renacimiento.

CARNÉS, Luisa. (2019b). Natacha. Sevilla: Renacimiento.

CARREÑO, Mada. (2014). Los diablos sueltos. Sevilla: Renacimiento.

CASTAÑAR, Fulgencio. (1994). El compromiso en la novela de la II República. Madrid: Siglo xxi.

CATIE-ARRIES, Francie. (2012). Culturas del exilio español entre las alambradas. Literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945. Barcelona: Anthropos.

CAUDET, Francisco. (2000). El exilio republicano de 1939. Madrid: Cátedra.

COSCULLEUELA, Eva. (2020). Elena Medel, conciencia de clase. ABC Cultural. https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-elena-medel-conciencia-clase-202011130031_noticia.html

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.). (1984). Historia y crítica de la literatura española (al cuidado de Francisco Rico). Vol. 7: 1914-1939. Barcelona: Crítica.

LAMANA, Manuel y José María LAMANA. (2013). Diario a dos voces. Barcelona: Seix Barral.

LEÓN, María Teresa. (2009). Memoria de la melancolía. Madrid: Castalia.

LÓPEZ DE LA VIEJA, María Teresa. (2003). Ética y literatura. Madrid: Tecnos.

MAINER, José-Carlos. (2019). Historia de la literatura española. Barcelona: Crítica.

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, Ángela. (2019). De la (des)memoria a la sociedad del espectáculo. Descubrimiento, trayectoria y repercusión de la figura de Luisa Carnés. Entrevista a Iliana Olmedo. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14, 539-560. Doi 10.7203/KAM.14.16043

MONTIEL RAYO, Francisca, (2018). “Vivir en los pronombres”: el yo y el nosotros. En MONTIEL RAYO, Francisca. Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939 (pp. 7-23). Sevilla: Renacimiento.

MONTSENY, Federica. (1987). Mis primeros cuarenta años. Barcelona: Plaza & Janés.

NAHARRO-CALDERÓN, José María. (2017). Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid: Biblioteca Nueva.

NICKEL, Claudia. (2019). Los republicanos españoles en los campos de internamiento franceses. Sevilla: Renacimiento.

NIETO CABALLERO, Guadalupe. (2021). Nuevas identidades femeninas en la creación literaria de Luisa Carnés. Revista de Escritoras Ibéricas, 9, 109-129. Doi https://doi.org/10.5944/rei.vol.9.2021.28829

OLMEDO, Iliana. (2009). Compromiso, memoria y exilio: la narrativa de Luisa Carnés (1926-1964) [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

OLMEDO, Iliana. (2014). Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.

PLAZA, Antonio. (2015). Luisa Carnés (1905-1964): literatura y periodismo al servicio del compromiso político y social. En VV.AA., Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario del fin de la Guerra Civil española (s/p). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

PLAZA, Antonio. (2016). A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada. En CARNÉS, Luisa. Tea Rooms. Mujeres obreras (pp. 207-205). Gijón: España.

PLAZA, Antonio. (2017). Introducción. En CARNÉS, Luisa. De Barcelona a la Bretaña francesa (pp. 9-57). Sevilla: Renacimiento.

PLAZA, Antonio. (2019). La recuperación de la narrativa del 27. Luisa Carnés: el retorno de una escritora relegada. El Maquinista de la generación, 26-27, 62-77

SAMBLANCAT, Neus. (2014). Una obrera toma la palabra. En OLMEDO, Iliana. Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés (pp. 9-11). Sevilla: Renacimiento.

SAMBLANCAT, Neus. (2015). Un canto a la libertad. De Barcelona a la Bretaña francesa, de Luisa Carnés. Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 17, 236-244.

https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1020169

SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier. (2010). Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. Barcelona: Montesinos.

SIMÓN, Paula. (2012). La escritura de las alambradas. Exilio y memoria en los testimonios españoles sobre los campos de concentración franceses. Vigo: Academia del Hispanismo.

SOLDEVILLA ORIA, Consuelo. (2001). El exilio español (1808-1975). Madrid: Arco Libros.

SOMOLINOS, Cristina. (2015). Lucha colectiva y emancipación: Tea Rooms, Luisa Carnés. Contrapunto. Publicación de crítica e información literaria, 18, 4-5. https://issuu.com/revistacontrapuntouah/docs/numero-quince

TRAPIELLO, Andrés. (2019). Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939). Barcelona: Planeta.

UGARTE, Michael. (1999). Literatura española del exilio. Un estudio comparativo. Madrid: Siglo xxi.

YNDURÁIN, Domingo (dir.). (1984). Historia y crítica de la literatura española (al cuidado de Francisco Rico). Vol. 8: 1939-1980. Barcelona: Crítica.

Published

2022-05-24

How to Cite

SÁNCHEZ ZAPATERO, J. (2022). The collective and identity dimension of memory in De Barcelona a la Bretaña francesa, by Luis Carnés. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (23), 54–76. https://doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23507