La historieta en la prensa feminista argentina: aportes a la construcción de una genealogía feminista (1924-1987)

Autores/as

  • Daniela Páez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32009

Palabras clave:

Historieta feminista, Humor gráfico feminista, Movimiento feminista, Genealogía feminista
Agencias: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales-Universidad de San Martín, Universidad Nacional de Quilmes, Université Toulouse - Jean Jaurès

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reconstruir el proceso mediante el cual el movimiento feminista ha adoptado los recursos historietísticos como herramientas de cuestionamiento crítico de la sociedad patriarcal y de los estereotipos convencionales de género. El recorrido propone observar las transformaciones que tuvieron lugar entre 1924 y 1987, recomponer las tramas sociales en las que se insertaron las obras, analizar sus usos y buscar conexiones con los espacios tradicionales de producción cultural. A partir de este análisis, se examina cómo las publicaciones impulsadas por mujeres activistas se han configurado como espacios de visibilización para las artistas, así como plataformas para el desarrollo de una historieta y un humor gráfico con enfoque feminista.

Descargas

Citas

ACEVEDO, Mariela (Coord.) (2019). Nosotras contamos. Un recorrido por la obra de autoras de historieta y humor gráfico de ayer y hoy. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Feminismo Gráfico.

BRUNO, Sylvia (1974). Feminista. Persona, 1(2), 51. Disponible en: https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/persona

BURKART, Mara (2020). Trazos interrumpidos: Humoristas mujeres en la prensa de humor (Argentina, 1974-1984). Tempo e Argumento, 12(31), 1-42. https://doi.org/10.5965/2175180312312020e0105 DOI: https://doi.org/10.5965/2175180312312020e0105

BURKART, Mara (2018) Claire Bretécher en la revista HUM® (1979-1984): (O cómo hacer para que el humor gráfico argentino deje de ser una cuestión de hombres). Revista Ártemis, 26(1), 6-28. https://doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2018v26n1.42097 DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2018v26n1.42097

COSSE, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

COURTIS, Gabriel (1910). Centenario 1810-1910. Suplemento de La Protesta, XII(1901), 1.

DE LA TORRE, Ignacio (2014). 100 años de historieta argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: LEA.

HUM® (1979). Editorial. HUM®, (25).

GLUZMAN, Georgina (2021). Feminismos, educación, creatividad y libertad en la Buenos Aires posdictatorial. El caso de Lugar de mujer. Caiana, 18, 110-127. Disponible en: https://caiana.caiana.com.ar/wp-content/uploads/2023/01/caiana-18D_-Gluzman_pdfCORREGIDOFinal.pdf

JUSZKO, Paulina (2000). El Humor de las Argentinas. Buenos Aires: Biblos.

La ama de casa (s.f.). Muchacha, 1(2).

Los curas (1923). Nuestra Tribuna, 2(20).

Los gases (1936). Vida Femenina, III(31), 19.

MAROZIUK, Lidia (1991). Gráfica crítica e ideario ácrata en una producción urbana: el “Suplemento Semanal de La Protesta” (1922-1930). En Ciudad/Campo en las artes en Argentina y Latinoamérica, 3ras Jornadas de Teoría e Historia del Arte (pp. 205-216). Buenos Aires: Centro Argentino de Investigadores de Arte. Disponible en: http://www.caia.org.ar/docs/22-Maroziuk.pdf

MARTÍNEZ DEL SEL, Valeria (2009). Máscaras de la política. Caricatura política durante el peronismo: el caso de Tristán en La Vanguardia. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (1-14). San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-008/460.pdf

MENDELEVICH, Pablo (2002). Las revistas argentinas. Contratiempo, 2(5). Disponible en: https://web.archive.org/web/20080615205239/http://www.revistacontratiempo.com.ar/revistasargentinas.htm

MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María (2021). La prensa para mujeres y la segunda ola del feminismo en Francia. Sens public, 1-20. DOI: https://doi.org/10.7202/1089641ar DOI: https://doi.org/10.7202/1089641ar

MORETTI, Marina (2016). La revista Todas (1979-1980): mujeres resistiendo a la dictadura. Notas, periodismo popular. Disponible en: https://www.notasperiodismopopular.com.ar/2016/03/24/revista-todas-1979-1980-mujeres-resistiendo-dictadura/

MUCHACHA (1971). Muchacha, 1(1).

MUÑOZ, Patricia (1980). Claudia. Todas. 2(3), 25.

NAPOLITANO, Elena; & WILSON, Tonna (1985). Florencio el incomprendido. Las feministas le han hecho daño. Alternativa Feminista, 1(1), 14-15. Disponible en: https://americalee.cedinci.org/portfolio-items/alternativa-feminista

OFFEN, Karen (1991). Definir al feminismo: un análisis histórico comparativo. Historia Social, (9), 103-135. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40340550

PÁEZ, Daniela (2021-2022). Ellas dibujan, guionan ¡y editan! La autoedición como recurso en el espacio de la historieta independiente argentina. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 8(15). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/35850/35953

PÁEZ, Daniela (2020). Las historietistas argentinas. Trayectorias, espacios y dinámicas de trabajo desde los ‘40 a la actualidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], (107), 35-63. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi107.4202 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi107.4202

POLLOCK, Griselda (2019). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

RAZNOVICH, Diana (2005). El humor de las humoristas. Dossiers feministes, (8), 15-22. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102485

RESTREPO, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En BLÁZQUEZ GRAF, Norma; & CASTAÑEDA SALGADO, Martha Patricia (Coords.). Lecturas críticas en investigación feminista (23-42). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

ROUCO BUELA, Juana (1964). Historia de un ideal vivido por una mujer. Buenos Aires: (s.n.).

SALAS, Noemí (1938). La lección del Obelisco. Vida Femenina, V(60), 24-25.

SOTO, Moira (2010). Cuando las mujeres dijeron UFA. Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html

SIMPSON, Paul (2003). On the Discourse of Satire: Towards a Stylistic Model of Satiric Humour. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/lal.2

TREBISACCE, Catalina (2019). Primera sección: Los años setenta. En TARDUCCI, Mónica; TREBISACCE, Catalina; & GRAMMÁTICO, Karin. Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño (13-56). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio editorial.

TREBISACCE, Catalina (2018). Persona (Primera época). AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en: https://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2018/06/PERSONA__PRESENTACI%c3%93N.pdf

TREBISACCE, Catalina (2013). Memorias del feminismo de la ciudad de Buenos Aires en la primera mitad de la década del setenta. [Tesis doctoral no publicada]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

VASALLO, Alejandra (2005). ‘Las mujeres dicen basta’: movilización, política y orígenes del feminismo argentino en los 70. En ANDÚJAR, Andrea; D’ANTONIO, Débora; DOMÍNGUEZ, Nora; GRAMMÁTICO, Karin; GIL LOZANO, Fernanda; PITA, Valeria; & RODRÍGUEZ, María Inés (Comps.). Historia, género y política en los ‘70 (61-88). Buenos Aires: Feminaria Editora.

WOOLF, Virginia (2018). Un cuarto propio. Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Páez, D. (2025). La historieta en la prensa feminista argentina: aportes a la construcción de una genealogía feminista (1924-1987). Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (29). https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32009