Maternidades feroces en Naftalina y El cuerpo de Cristo: rescatar violencias del pasado para explicar el presente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32601

Palabras clave:

Memoria, Violencia, Mujeres, Maternidad, Comic

Resumen

Este artículo explora las conversaciones intergeneracionales planteadas por Sole Otero y Bea Lema en sus novelas gráficas Naftalina (Salamandra Graphic, 2020) y El Cuerpo de Cristo (Astiberri, 2023), como viajes al pasado para sacar a la luz las violencias de género sufridas por dos mujeres, Vilma y Adela, que son rescatadas por sus respectivas nieta e hija. Otero y Lema comparten además el marco narrativo de lo sobrenatural como dimensión complementaria que construye los relatos y coinciden en aportar reflexiones necesarias con perspectiva de género sobre cuestiones tan importantes como la maternidad, la migración, la salud mental o los cuidados. A través de la teoría feminista se analizan las claves de ambos cómics para poner en valor el ánimo antropológico y el compromiso político de dos autoras coetáneas que detonan los recuerdos de dos mujeres concretas pero que son, en realidad, la memoria de las mujeres del siglo pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEVEDO, Mariela (2021). La madre y la abuela desde la perspectiva de hijas y nietas: silencios que se rompen en las viñetas de María Alcobre, Femimutancia y Sole Otero. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 8(15), 113-136. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/35845

ALARY, Viviane (2023). Memoria-historia: el cómic como espacio dialógico. Neuróptica, (4), 17–34. https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.2022410011 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.2022410011

ALEMANY, Carmen (2016). Narrar lo inusual: Bestiaria vida de Cecilia Eudave y El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona. Romance Notes, 56(1), 131-141. Disponible en: https://muse.jhu.edu/issue/33609 DOI: https://doi.org/10.1353/rmc.2016.0013

BEAUVOIR, Simone de (2013). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

COBO, Rosa (2019). La cuarta ola: la globalización del feminismo. Servicios Sociales y Política Social, XXXVI(119), 11-20. Disponible en: https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/revista/feminismo-y-trabajo-social

DE MIGUEL, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

EFE (2024). Un 27% de las mujeres consume ya ansiolíticos a los 17 años. La Sexta, 11 de enero de 2024. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/27-mujeres-consume-ansioliticos-17-anos_2024011265a1593b872b8200012cb723.html

FEDERICI, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

GORNICK, Vivian (2020). Apegos feroces. Madrid: Sexto Piso.

IRIGARAY, Luce (1985). El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Barcelona: LaSal. Edicións de les dones.

LACASA, Blanca (2023). Las hijas horribles. Madrid: Libros del K.O.

LAGARDE, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.

LEMA, Bea (2023). El Cuerpo de Cristo. Bilbao: Astiberri.

LÓPEZ, Óscar (Dir.) (2024). Página Dos. [Programa de televisión]. TVE, 10 de noviembre de 2024. Disponible en: https://www.rtve.es/play/videos/pagina-dos/gioconda-belli/16324022/

MÁRQUEZ LÓPEZ, María J. (2021). Gráficas feministas que denuncian la violencia de género institucional. De Wombastic a las protestas en Chile. En GÓMEZ NICOLAU; Emma; MEDINA-VICENT, María; & GÁMEZ FUENTES, María J. (Eds.). Mujeres y resistencias en tiempos de manadas (43-64). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

MARTÍN HUERTAS, Concepción (2022). Autobiografía y compromiso: los nuevos desafíos del Yo en la literatura española actual. Castilla. Estudios de Literatura, (13), 425–451. https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.425-451 DOI: https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.425-451

NIEBLA, Rocío (2020). Carme Valls: «Despreciar en la consulta el dolor de una paciente es violencia de género». SModa, 17 de noviembre de 2020. Disponible en: https://elpais.com/smoda/feminismo/carme-valls-mujeres-invisibles-para-la-medicina-capitan-swing.html

RICH, Adrienne (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños.

OTERO, Sole (2020). Naftalina. Barcelona: Salamandra Graphic.

ROBBINS, Trina (2013). Pretty in Ink: North American Women Cartoonists 1896-2013. Seattle: Fantagraphics.

SEGATO, Rita Laura (2003). Las estructuras fundamentales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

TARDÓN RECIO, Bárbara (2022). Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres. Política y Sociedad, 59(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5209/poso.78892 DOI: https://doi.org/10.5209/poso.78892

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Márquez López, M. (2025). Maternidades feroces en Naftalina y El cuerpo de Cristo: rescatar violencias del pasado para explicar el presente. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (29). https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32601