El desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 7 años con síndrome de Down en la vereda de Emaús (Palestina-Huila).

Autores/as

  • Víctor Guzmán Brand docente
  • Ana Maritza Núñez Perdomo
  • Beatriz Alexandra Puentes Vásquez

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.v6i1.24275

Palabras clave:

Experiencias, desarrollo, pensamiento creativo, sindrome de Down

Resumen

La presente investigación se realizó con el fin de comprender las experiencias que potencian el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 7 años con Síndrome de Down en la verada Emaus (Palestina-Hulia), con el fin de identificar el  desarrollo de habilidades de la vida diaria que han tenido los niños y niñas en diferentes escenarios educativos, culturales, familiares y sociales que  les permita afianzar la creatividad, desde el desarrollo de procesos psicológicos superiores como enfoque del desarrollo del Pensamiento. Se toman como referencias teóricas la teoría sociocultural la cual parte de las ideas de Lev Semionovich Vygotsky que determina que los aspectos del comportamiento se desarrollan lo largo de la vida y construcción de la historia del individuo. El desarrollo metodológico se lleva a cabo con un diseño de investigación cualitativo donde se recolectan datos a través de una entrevista a profundidad que permite recoger las experiencias de padres, madres, cuidadores y profesionales de niños y niñas de 5 a 7 años pertenecientes a la vereda Emaus (Palestina-Huila) buscando una discusión conjunta que lleve a dar respuesta a la pregunta de investigación. Se basa en un diseño fenomenológico, siendo una filosofía que permite explorar describir y comprender las características en común y las perspectivas de los participantes, las cuales se pueden determinar en sentimientos, emociones, razonamientos, visiones o percepciones, generado desde el planteamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: Una aproximación a su enfoque sociocultural. Revista Actualidades en Psicología, 31(122), 45-60. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843

Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad

intelectual a través del proceso cognitivo. Revista ARTSEDUCA, 3(19), 224-245. http://www.erevistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/2789

American Psychiatric Association. (2017). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. American Psychiatric Association.

Anchundia, R. (2017). Alteración del Lenguaje en niño con Síndrome de Down. Trabajo de Grado Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, 1-31. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/794/1/ULEAM-TL-0001.pdf

Benitez, A. (2019). El habla y el lenguaje en niños con síndrome de Down [Tesis de grado, Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/9925

Callirgos, M. (2019). Presencia del síndrome de Down en niños preescolares [Tesis de grado,

Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1506/MARIA%20TERESA%20CALLIRGOS%20ASENCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carreón, F. Á., & Ferreyra, V. H. P. (2017). La pertinencia y la objetividad en la evaluación creativa: revisión y perspectivas. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 1(1), 43-58.

http://148.216.29.55/index.php/rfcca/article/view/5/4

Chacón, Y. (2011). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 124-134. https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9120

Clapp, E. (2018). Clapp, E. (2018). La creatividad como proceso participativo y distributivo. Editorial Narcea.

Esquivel, M. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.17

Flores, T., Godínes, J., & Rueda, C. (2017). Límites, desafíos y oportunidades para enseñar en los mundos virtuales. Innovación Educativa, 17(75), 149-168. http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/088fec0293adc8456f0fa356142239450017fe62.pdf

García, M., Villegas, M., & González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Revista paradígma, 36(2), 223-245. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200011&lng=es&tlng=es.

Guamba, V. E., & Tercero, F. M. (2014). Estrategias para desarrollar el pensamiento creativo irigidos a niños y niñas de 5 a 7 años. Tesis de grado Universidad Politecnica Saleciana, 1-46.

Gutiérrez, I. (2017). La teoría de las inteligencias múltiples en personas con síndrome de Down. Cuando el talento se transforma en inteligencia. Revista Investigacion de Discapacidad, 6(3), 122-127. https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2017/ir173d.pdf

Herrera, G., & Zúñiga, Z. (2017). Ambientes de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de 4 a 5 años de edad. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22938

Menchen, F. (2020). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Editorial Díaz de Santos.

Pérez, R. (2001). Portal de la Creatividad. Diccionario de la Creatividad. https://portaldelacreatividad.webnode.es/

Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2016). Características de la planificación de la escritura en estudiantes con Síndrome de Down. Revista actualidades investigativas, 16(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.2266.

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137.

http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3

Vigotsky, L. (2015). La imaginación y el arte en la infancia. Editorial Coyoacan.

Publicado

2022-10-28 — Actualizado el 2023-04-20

Versiones

Cómo citar

Guzmán Brand, V., Núñez Perdomo, A. M., & Puentes Vásquez, B. A. (2023). El desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 7 años con síndrome de Down en la vereda de Emaús (Palestina-Huila). Revista RETOS XXI, 6(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.v6i1.24275 (Original work published 28 de octubre de 2022)